1000 resultados para INTEGRACIÓN ECONÓMICA|
Resumo:
La presente tesis abordar el tema de los sistemas de sanciones por incumplimiento en materia econmica en el mbito internacional, mediante un estudio comparado de los sistemas de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) y la Unin Europea, para finalmente dilucidar un sistema de sanciones adecuado para la Comunidad Andina (CAN). En ese sentido, en el Captulo I se analizarn los dos modelos tericos que rigen los sistemas de sanciones por incumplimiento en materia econmica en el mbito internacional: la intergubernamentalidad y la supranacionalidad, todo ello tomando en cuenta la soberana del Estado nacin en el mbito de los procesos de integracin regional. As, existe la conocida clasificacin del proceso de integracin segn sus grados, que va desde la intergubernamentalidad a la supranacionalidad: a) reas de intercambios preferenciales o preferencias arancelarias (intergubernamental); b) Zona de Libre Comercio (intergubernamental); c) Unin Aduanera (intergubernamental o supranacional limitada); d) Mercado Comn (supranacional plena o integral); e) Unin Econmica (supranacional plena o integral); y, f) Integracin total o completa. Dentro de las caractersticas de la supranacionalidad se observan dos tipos de supranacionalidad: i) La supranacionalidad plena o integral; y, ii) La supranacionalidad limitada o restringida que puede ser, adems, orgnica y normativa. En el Captulo II se realiza un estudio comparado de los sistemas de sanciones por incumplimiento en materia econmica en el mbito internacional de los siguientes organismos internacionales: a) La Organizacin Mundial de Comercio (OMC); b) El Mercado Comn del Sur (MERCOSUR); c) La Unin Europea (UE); y, d) La Comunidad Andina (CAN). Al respecto, se analizan los rganos que componen cada uno de dichos organismos internacionales, a fin de vislumbrar si son intergubernamentales o supranacionales; para desembocar, posteriormente, en sus sistemas de sanciones. Finalmente, en el Captulo III se analizan los defectos del sistema actual de sanciones de la CAN y las posibles propuestas de reforma, a fin de avizorar en la CAN un sistema de sanciones verdaderamente supranacional. Se desarrollar el tema del procedimiento sumario por desacato a las sentencias en acciones de incumplimiento para concluir que en el sistema sancionatorio actual, cuando la aplicacin de las sanciones se deja a la discrecionalidad de los pases miembros y ellos no aplican las sanciones autorizadas por el Tribunal (incumpliendo as la sentencia del Tribunal), se deja entrever caractersticas que distan de lo supranacional, acercndose ms bien a lo que sera una integracin poco profunda parecida ms al sistema de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), en donde los pases miembros tienen una gran reticencia a reconocer competencias sancionadoras a la institucin comunitaria.
Resumo:
La investigacin gira alrededor de la poltica oficial colombiana de establecer el modelo de las Zonas Econmicas Especiales de Exportacin ZEEE como polos de desarrollo en las zonas fronterizas como la colombo-ecuatoriana. El objetivo es analizar el caso de la ZEEE de Ipiales como posibilidad para conformar un polo de desarrollo para la regin y de insercin de la economa nacional en la economa internacional. En el primer captulo se hace una revisin de los aspectos tericos de la inversin extranjera y se incluye informacin de la Comunidad Andina y de Colombia. Tambin se describe el caso chino, el desarrollo en las zonas fronterizas colombianas y la ley que cre el modelo de las Zonas Econmicas Especiales de Exportacin. En el segundo captulo se describe las condiciones, procesos y tendencias del nivel internacional, nacional y local que influyen actualmente y lo harn en el futuro prximo en el modelo de la ZEEE en el Municipio de Ipiales. Finalmente, en el tercer captulo, se describe y analiza las condiciones locales del Municipio de Ipiales para concluir haciendo un reconocimiento de los limites y posibilidades de la ZEEE en el Municipio de Ipiales.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo principal el responder a la pregunta planteada como hiptesis que es si las polticas antidumping aplicadas por la Comunidad Andina, mediante sus normas respectivas, que son la Decisiones 283 y456, se constituyen en un obstculo para el proceso de integracin en los que se han embarcado los 5 pases miembros que son Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. El trabajo esta dividido en 4 captulos secuenciales, 3 de los cuales constituyen una revisin terica sobre el tema, as como reseas de la experiencia andina en la materia. Y un captulo final de conclusiones. El captulo 1 trata el tema de la globalizacin. El objetivo de este captulo es hacer ver al lector que los problemas ligados a las restricciones de la libre competencia, como son el dumping, entre otros, tienen un origen identificable en este proceso globalizador, el cual est generando algunas distorsiones negativas en el mercado mundial. El captulo 2 trata el tema especfico del dumping. El objetivo de este captulo es introducir al conocimiento del dumping, su definicin, historia, normativa, entre otros. El captulo 3 trata el tema de la experiencia andina sobre polticas antidumping. El objetivo de este captulo es analizar la experiencia andina en este tema, y cual ha sido la resolucin de los casos. El captulo 4 nos muestra las conclusiones realizadas a la luz del anlisis y desarrollo de los temas correspondientes de los captulos anteriores. Aqu damos una respuesta a nuestra interrogante planteada al comienzo.
Resumo:
El objetivo de este estudio es responder a las siguientes preguntas: cul es la integracin poltica, econmica y cultural que las comunidades del municipio de Chiles (Colombia) y la comuna de Tufio (Ecuador) han vivido en la primera dcada del siglo XXI? y de qu manera esta integracin contrasta con las polticas de ambos estados al respecto? En general, se pretende analizar la integracin en los mbitos polticos, sociales, econmicos y culturales que las comunidades del municipio de Chiles (Colombia) y la comuna de Tufio (Ecuador) han vivido en los aos recientes, complementando esto con las metas especficas: primero, indagar las maneras en que la poblacin de la zona delimitada se relaciona econmica, social, poltica y culturalmente; segundo, analizar el estudio de las ordenanzas y leyes dictadas por los estados y su aplicacin; y, por ltimo, indagar si estas polticas estatales ayudan o obstaculizan el proceso de integracin emprendido por las comunidades. Este documento se presenta organizado as: en el primer captulo se aborda de una manera sucinta el asunto de la integracin y cmo ste ha sido tratado en diferentes espacios. En el segundo se muestra cmo el factor tnico en esta zona la hace de especial inters porque puede facilitar elementos respecto a cmo trabajar de manera conjunta en un rea de fuertes lazos culturales. Y, por ltimo, el tercer captulo asevera que, ms all de los factores tnicos, la cotidianidad ha generado una integracin social.
Resumo:
Realiza un anlisis de las oportunidades comerciales que tiene Ecuador en el mercado de Chile cuando presente una oferta exportable aceptable. Para la consecucin de tal objetivo, en primera instancia, se consider necesario el anlisis -captulo1- de los acuerdos comerciales que existen entre las dos naciones. El captulo 2, basado en las estadsticas presenta cul es la verdadera oportunidad comercial con la que cuenta Ecuador, y nos muestra como referencia, como quedara su oferta exportable para el mercado de Chile. El captulo 3, resume y condensa todo el estudio y permite, luego del anlisis, realizar una serie de conclusiones y recomendaciones de los distintos enfoques que tiene la oferta exportable ecuatoriana. Finalmente, en las conclusiones y recomendaciones que se presentan de manera cronolgica se rene de manera general y secuencial los dos captulos que componen esta obra. La base del estudio se sostiene en la realizacin de un anlisis del marco legal del Acuerdo de Complementacin Econmica (ACE N 65), y cul es el alcance que nuestro pas Ecuador, y cuyo producto resultante se encuentra contenido en esta investigacin. El principal valor de este trabajo radica en la descripcin de los datos obtenidos y en el anlisis realizado de las exportaciones e importaciones entre ambos pases, que permiten saber con exactitud las ventajas y desventajas del Acuerdo de Complementacin Econmica N 65 de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), y para ello ha sido preciso realizar un gran esfuerzo de revisin y sntesis de la literatura de los acuerdos y normas que rigen el comercio exterior en la Regin y ms directamente entre estas dos naciones.
Resumo:
El eje multimodal Manta-Manaos evoca la idea de la articulacin comercial del Ecuador con Brasil y, consiguientemente, afloran sentimientos positivos sobre la integracin regional sudamericana. Sin embargo, cuando se realiza un anlisis ms integral de las diferentes aristas que componen este megaproyecto, surgen varios escenarios y actores que deben ser considerados, si el gobierno ecuatoriano pretende alcanzar un autntico desarrollo social, comercial y ecolgico de la regin amaznica, principal implicada en el corredor. El estudio profundiza dos lneas fundamentales: la primera es que los intentos de integracin comercial entre Ecuador y el gigante latinoamericano deben ser conceptualizados desde la configuracin econmica de ambos pases, reconociendo las verdaderas potencialidades y limitantes que existen. Y la segunda es que, tal y como se perfila la va, una fractura ambiental de la Amazona ecuatoriana es inminente, pues Ecuador no dispone de un plan de desarrollo integral que incluya principalmente el reordenamiento territorial e inclusin de los pobladores amaznicos. Crear alternativas para una integracin que satisfaga los intereses comerciales, medio ambientales y humanos del Ecuador depender de la capacidad del gobierno para incluir a los actores, sincerar los escenarios comerciales y promover propuestas que efectivamente conduzcan a la insercin estratgica del Ecuador en el mundo.
Resumo:
Para efectos de la investigacin, se utiliz el mtodo inductivo a partir de la pregunta Cules son las caractersticas principales del turismo binacional entre Ecuador y Colombia y los aportes de las operadoras tursticas privadas a la dinmica econmica de cada pas? Tericamente, la investigacin analiza el entendimiento y el manejo de los ejes centrales de la discusin principal turstica bi-nacional y su alcance econmico; ya que el tema de investigacin pretende entender conceptos tericos ligados al turismo y a la temtica internacional y su dinmica globalizadora, as como efectuar el anlisis de la integracin turstica regional; despus, mostrar las relaciones que guarda la dinmica de servicios con la dinmica econmica en conjunto y sus contribuciones en el mercado turstico local, para finalmente establecer un perodo comparativo y poder confrontar aportaciones anteriores, para fortalecer el debate en este mbito. Metodolgicamente, el tema de estudio se desarroll a partir de la utilizacin de informacin proveniente de fuentes primarias, producto de la aplicacin de entrevistas y la observacin directa, adems de la utilizacin de fuentes secundarias, con cuyo anlisis se ha podido realizar los captulos de esta investigacin, de tal forma que el Captulo I: Definiciones Introductorias, presenta de forma preliminar una exploracin sobre aspectos relacionados con el turismo y la evolucin de esta actividad en la era moderna y de su importancia, tanto para la economa del Ecuador como de Colombia; el Captulo II: Diagnstico de los sectores tursticos de Ecuador y Colombia, analiza de la situacin actual del sector turstico en los dos pases que son parte de este estudio, partiendo desde los atractivos y destinos que conforman la oferta turstica de las dos naciones, as como la infraestructura con la que los dos pases cuentan, luego se analiza tanto las polticas y agendas ministeriales de Ecuador y Colombia, para concluir con un anlisis de las acciones e iniciativa privada en referencia al recurso turismo; el Captulo III: Las polticas en los sectores tursticos de Ecuador y Colombia en el perodo 2008-2012, hace un anlisis de las polticas tursticas, los planes nacionales, los planes tursticos y los cambios que esas legislaciones han operado en los dos pases, para finalmente aterrizar en el anlisis de las similitudes y diferencias que pueden existir en dichas legislaciones. El Captulo IV: Conclusiones y Propuestas, es la finalidad de sta investigacin, con el objetivo de que la misma sea un aporte, tanto para el sector pblico como privado, en la generacin de alternativas que viabilicen un mejor entendimiento y se llegue a una verdadera integracin turstica bi-nacional entre Ecuador y Colombia.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa