999 resultados para Higiene de la nutrición
Resumo:
El proyecto, desarrollado en varios centros del municipio de Coslada, parte de un trabajo ya iniciado con anterioridad. Cuenta con el apoyo de una serie de instituciones (Ayuntamiento de Coslada, Insalud...) y con la participación de todos los sectores de la comunidad educativa en un tema como el de la Educación para la Salud en la escuela. Los objetivos son: constituir una Comisión de Salud en cada centro en la que estén presentes padres, profesores y especialistas en salud; clarificar y desarrollar el papel de la escuela en la promoción de la salud; y potenciar la Educación para la Salud en el aula como instrumento del proceso enseñanza-aprendizaje. En el desarrollo cada centro trata, de forma monográfica (aunque incluido en un contexto globalizador que aglutina toda la experiencia), un tema concreto: el Colegio Público 'San Esteban' trata la educación sexual y la higiene escolar; el Colegio Público 'Agapito Marazuela', las drogodependencias; el Colegio Público 'Cervantes', higiene escolar; y el Colegio Público 'Hermanos Machado', alimentación y nutrición. El trabajo se canaliza a través de seminarios y grupos de trabajo integrados por profesores, padres y especialista en temas de salud. Con una periodicidad trimestral se programan actividades de aula, de centro, se elabora material didáctico y se lleva a cabo una evaluación al final de cada trimestre . Ésta tiene un carácter formativo y valora los siguientes parámetros: grado de satisfacción, traslación al curriculo e impacto social.
Resumo:
Proyecto de alimentación, nutrición y dietética en el que participan el profesorado, el alumnado (Educación Infantil y Enseñanza Primaria), los padres y madres y un equipo socio-médico del Centro de Salud 'Castilla La Nueva'. Los objetivos son: conocer las diferentes fuentes de información sobre la salud; adquirir hábitos de higiene; crear y fomentar el buen comportamiento en la mesa; sensibilizar sobre la importancia de una dieta equilibrada y facilitar a los padres una formación sobre el tema que les permita continuar en sus casas con el Proyecto Educativo del Centro. La experiencia se ha dividido en tres bloques temáticos: el primero dedicado a la alimentación, nutrición y dietética; el segundo a la higiene; y el tercero a enfermedades de transmisión sexual y los efectos de la sociedad de consumo y la publicidad en la salud. Entre las actividades destacan las realizadas por los alumnos como son la dramatización de cuentos, elaboración de murales y cartéles, invención de anuncios sobre alimentos...; y por los padres, que en colaboración con el Centro de Salud, realizan reuniones en las que se trabajan los diferentes aspectos de la salud. La evaluación va dirigida a comprobar una mejoría en los hábitos y actitudes. Se incluyen los materiales utilizados en la experiencia..
Resumo:
El proyecto de Educación para la Salud y el Consumo, que se desarrolla dentro de la programación de la EATP, Técnicas de la Alimentación, surge ante la necesidad de buscar una aplicación real y práctica de las enseñanzas académicas en la vida real. Los objetivos son: contribuir a la educación general de los consumidores en el centro escolar; mejorar la salud de los alumnos y de sus familias a través de una información en temas de alimentación, nutrición y medio ambiente; investigar los hábitos de higiene general, ambientales, de alimentación y consumo; relacionar al alumno con su municipio, analizando su situación sanitaria y consumerista; ejercitarles en la investigación y en la utilización del método científico; conocer la influencia de la publicidad y del medio social en las pautas de consumo de los adolescentes; y crear una conciencia crítica de la importancia del medio ambiente. Para el desarrollo de la experiencia los alumnos serán los encargados de la exposición oral de los temas en el aula mediante la consulta e investigación necesarias y la utilización de todo el material disponible (vídeos, diapositivas, etc.); mientras el profesor colabora y coordina la labor del alumnado. Para las clases prácticas los alumnos se dividen en tres módulos de trabajo (laboratorio, huerto e invernadero) por los que rotarán. Entre las actividades que se realizan destacan: elaboración de alimentos y conservas, reciclaje de papel, tintes naturales, cálculos con dietas, análisis de encuestas, recetas de cocina, trabajos de investigación sobre alimentación, salud y consumo en las diferentes edades, etc. La evaluación se considera positiva al alcanzarse los objetivos propuestos, excepto los de invernadero y huerto que por falta de recursos económicos no se construyeron. Se incluyen en la memoria una programación de la asignatura y una valoración específica para cada curso del desarrollo del proyecto (segundo y tercero de BUP).
Resumo:
Se ofrece información sobre los hábitos de alimentación saludables para los niños y adolescentes. Se ofrece ayuda para que los padres, los abuelos, los educadores y, en general, los responsables de la alimentación y la salud de los niños y adolescentes, les ofrezcan pautas para una alimentación correcta, que junto con el fomento de la actividad física, ayuden a evitar el incremento de la obesidad infantil y a combatir sus repercusiones sobre la salud.
Resumo:
Actas de las ponencias presentadas en las primeras jornadas de Experiencias de Educación para la Salud celebradas en Madrid en las que participan educadores y especialistas en salud. Asimismo, en los diferentes grupos de trabajo que se forman se presentan y analizan las distintas experiencias y proyectos que se realizan en los centros..
Resumo:
Actas de las ponencias presentadas en las Segundas Jornadas de Experiencias de Educación para la Salud celebradas en Madrid en las que participan educadores y especialistas en salud. Asimismo, en los diferentes grupos de trabajo que se formaron se presentaron y analizaron las distintas experiencias y proyectos que se realizaron en los centros.
Resumo:
Bibliografía p. 179-180
Resumo:
En la cub.: Material didáctico para el alumnado. Plan de Educación en Alimentación y Nutrición por el Farmacéutico
Resumo:
El Programa de higiene personal y salud buco-dental ha sido elaborado por un equipo de sanitarios y docentes y se ha experimentado en clases de preescolar y ciclo inicial. Esta programación no pretende ser una recopilación exhaustiva de información sobre el tema, sino más bien ser una guía, que más que dar soluciones sugiera vías de acción a seguir y promueva el interés en este campo. Se combina el material didáctico junto con actividades prácticas para los alumnos.
Resumo:
Unidad didáctica cuyos objetivos son el estudio de los hábitos alimentarios y nutricionales, de la salud en general y la higiene del sueño en particular, dentro de la perspectiva de los temas transversales. El Seminario se desarrolla en dos fases, la primera fase es de formación del profesorado por parte de otros profesores,(cada uno de ellos aportando sus temas desde el punto de vista de la asignatura que imparten en el aula y de sus conocimientos en nutrición, higiene del sueño y salud, y en la segunda fase de cada área se expone una unidad didáctica sobre el tema y se desarrolla con los alumnos. Incluye actividades para el alumno.
Resumo:
La colección Cuadernos de Educación para la salud es un proyecto educativo de salud de la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS), del Hospital Clínico San Carlos de Madrid
Resumo:
Programa de salud escolar
Resumo:
edición bilingue en castellano y vasco
Resumo:
El objetivo fundamental del presente trabajo consiste en servir de ayuda al profesorado de EGB en su tarea docente, para que inculque en los alumnos y alumnas hábitos de alimentación y nutrición sanos y equilibrados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Número monográfico con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE.