999 resultados para Extremadura
Resumo:
Elaborar un instrumento de evaluaci??n del autoconcepto en el modelo de Shavelson y comparar el autoconcepto de los alumnos con necesidades educativas especiales con el autoconcepto de los alumnos sin dificultades. Para el primer objetivo la muestra fueron 200 alumnos escolarizados en quinto de Educaci??n Primaria del sector educativo de Brozas y para el segundo objetivo 71 alumnos con necesidades educativas especiales, de diverso tipo, escolarizados en el sector educativo de Brozas. Se trata de un dise??o de investigaci??n en el que se toma como grupo experimental un grupo de 71 alumnos con necesidades educativas especiales y un grupo de 71 alumnos de control de igual nivel escolar y sexo. Se analizan variables sociales, personales y educativas como el nivel de autocr??tica, el estatus socioecon??mico y la modalidad de apoyo educativo. Cuestionario de caracter??sticas psicoeducativas del centro y del alumno y cuestionario multidimensional de autoconcepto. Se utilizaron tres t??cnicas de an??lisis: estad??stica descriptiva univariante para la descripci??n b??sica de las variables, pruebas de constrate de hip??tesis 'no param??tricas' y el an??lisis multivariante: componentes principales, Cisrel, Cluster y Discriminante. Modelo de Shavelson. Los alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en el sector educativo de Brozas se diferencian de los alumnos sin dificultades, adem??s de por sus dificultades para aprender o por la pertenencia a una categor??a diagn??stica, por otras caracter??sticas distintivas comunes que son, entre otras: un bajo nivel de autoconcepto, niveles socioecon??micos bajos y un bajo nivel de juicio cr??tico sobre s?? mismos. Hay que se??alar, adem??s, que a medida que aumenta el nivel de escolarizaci??n las diferencias se hacen m??s notables. Por otro lado, se observa en el estudio, que la modalidad de apoyo m??s favorable para el autoconcepto de los alumnos con necesidades educativas especiales es la modalidad de apoyo educativo individual.
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: valorar la importancia de la Cultura Popular, conocer y asimilar el significado de las realidades que conforman la vida tradicional de Extremadura, reflexionar sobre los motivos que han influido en los cambios experimentados por el tipo de vida tradicional, apreciar y conservar el Patrimonio Cultural, promover la tolerancia y respeto de las ideas y culturas ajenas, valorar el ingenio que la humanidad ha utilizado en la resolución de sus problemas técnicos y apreciar las tradiciones como resultado del saber, desarrollar técnicas de investigación propias del método etnográfico y afrontar de modo riguroso y ordenado la realización de un proyecto de investigación sobre algún aspecto de la cultura y la tecnología popular. El proceso se organiza en torno a tres ejes procedimentales: indagación e investigación: recogida de datos e informaciones diversas para el establecimiento de una hipótesis de trabajo; tratamiento de información: criba selectiva de la información a través de la síntesis, la crítica y el juicio personal del alumno; explicación multicausal: partiendo del análisis comparativo de las semejanzas y diferencias que presentan fenómenos de la Cultura Popular Extremeña en diversas zonas. Esto llevó a: estudiar las relaciones existentes entre los fenómenos de diferente índole y a globalizar los contenidos integrándolos en un estudio unitario de lo que suponen las distintas modificaciones de la Cultura Popular Extremeña. Los alumnos se sienten más cerca de la Cultura Popular y entienden ésta como un conjunto de manifestaciones y procesos que se dan en un determinado espacio geográfico y que son el resultado de la relación entre el hombre y el medio en el que se encuentra inserto.
Resumo:
El objetivo general de la investigación es favorecer el desarrollo personal y social de un grupo de alumnos con graves deficiencias visuales, fundamentalmente a través de la mejora de su autoestima y de sus habilidades sociales. Los objetivos específicos son: comprobar en qué medida la autoestima de un grupo de adolescentes con graves deficiencias visuales se diferencia de la autoestima de otros jóvenes de su edad y procurar la mejora de la autoestima y de otras competencias sociales (habilidades personales y sociales, empatía y conductas prosociales, etc.) a través de un programa de actividades estructurado. Once alumnos con una edad media de dieciocho años con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de grave deficiencia visual de diversa tipología. Las etapas fueron: comparación entre la autoestima de los alumnos con deficiencias visuales y la autoestima de un grupo de alumnos sin dificultades (grupo normativo) y una segunda etapa en la que se realiza una comparación entre las puntuaciones previas en el test de autoestima de los alumnos con deficiencias visuales y las puntuaciones posteriores, después de seguir el programa de mejora en el mismo test de autoestima. Programa diseñado para la mejora de la autoestima y de las habilidades sociales: siete unidades dedicadas a la creación de una autoimagen positiva a través de análisis y el cambio de las autoverbalizaciones, una unidad dedicada al entrenamiento en la resolución de problemas, dos unidades dedicadas al aprendizaje de habilidades sociales relacionadas con la autoestima aprender a decir no y aprender a dar y recibir cumplidos y ocho unidades de grupo para el afianzamiento de los aprendizajes individuales. Los alumnos con déficits visuales presentan niveles de autoestima inferiores a los de la población general referente a los aspectos físicos de la autoestima; los alumnos con deficiencias visuales presentan mejores puntuaciones que otros alumnos sin problemas en la autoestima emocional; el programa para la mejora de la autoestima y las habilidades sociales desarrollado, produce cambios significativos en la autoestima general de los alumnos que han participado en el programa; el grado de satisfacción mostrado por los alumnos y por los padres de los mismos es altamente positivo.
Resumo:
Detectar conocimientos e intuiciones relativas a la proporcionalidad geométrica. Comprobar que mediante una metodología adecuada, los alumnos son capaces de descubrir y enunciar correctamente algunos teoremas elementales de Geometría. Determinar conexiones entre proporcionalidad geométrica y otros bloques temáticos. Proponer líneas metodológicas y de contenido. El colectivo soporte de la experiencia estaba formado por 100 alumnos pertenecientes todos a séptimo de EGB en 3 colegios públicos diferentes de la ciudad de Badajoz, ésta se realizó durante los dos primeros trimestres del curso escolar 83-84. Primera etapa: propuesta de una prueba con ítems relativos a problemas de proporcionalidad numérica y geométrica. Segunda etapa: selección de un grupo de alumnos de cada colegio. Tercera etapa: experiencia de impartición del tema en base a una metodología establecida. Posterior evaluación de la experiencia. D-48 de inteligencia general y DAT.-SR de orientación espacial para un estudio de la población. Encuestas sobre Aritmética y Geometría elaborados por el propio equipo de investigación. Análisis estadístico para evaluar los resultados de las encuestas. Observan como la relación de proporcionalidad se puede expresar numéricamente y que además tiene más de una expresión para el mismo ejemplo. No distinguen entre proporcionalidad geométrica y numérica, al menos en principio. Descubren que la proporcionalidad no es lo mismo con unidades lineales que con las de superficie. Son capaces de intuir soluciones, relativas a los problemas de regla de tres inversa. El grupo Beta propugna en este trabajo, una pedagogía renovadora que sitúe al niño y su actividad en el centro de la educación, y que además sepa aportar al alumno los conocimientos matemáticos necesarios para comprender su propia realidad y ayudarle a superarse a sí mísmo. Con esta experiencia se reafirma que es posible enseñar Matemáticas partiendo de situaciones reales.
Resumo:
Estudiar de forma pormenorizada la toponimia mayor y menor de los términos de Olivenza y Táliga haciendo especial hincapié en el análisis de la pervivencia de los topónimos de origen portugués y las posibles sustituciones por nombres españoles en los dos últimos siglos. El proyecto se ha realizado sobre una base de datos de topónimos que ya había sido realizada por el autor, después se analizaron individualmente y por grupo los topónimos, en una tercer fase se redactó y corrigió el trabajo terminando con la redacción definitiva. La toponimia de la zona estudiada es tan portuguesa como española: conviven formas españolas con otras totalmente portuguesas (portugués meridional). Otro rasgo característico de la toponimia es el uso de diminutivos y el uso de voces características de Extremadura.
Resumo:
Conocer aspectos nutricionales de algunos productos extremeños, desarrollar la capacidad de comprensión y razonamiento en los alumnos, fomentar el interés y la actitud de curiosidad necesaria para conocer los recursos del entorno, desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal en los alumnos valorando una alimentación equilibrada y el consumo de productos extremeños y aproximar el conocimiento científico y la cultura extremeña a todos los alumnos. El proyecto se desarrolló en dos fases: una denominada de laboratorio que se subdivide en dos partes: recopilación de algunos productos alimenticios propios de Extremadura y elaboración de algunas pruebas sencillas a estos productos y en la segunda parte se mostraría a los alumnos una relación de la ciencia con su entorno. La segunda fase fue denominada fase Consumo Calórico que consiste en hacer una valoración calórica de distintos platos típicos que son consumidos en la comarca y tratar de establecer una relación sobre su influencia en el biotipo de persona en cuanto al peso ideal que debería tener y el peso real que tiene. Elaboración de una serie de unidades didácticas que giran en torno a la alimentación así como otros temas transversales relacionados con este.
Resumo:
Elaborar una base de datos para la recogida de datos ??tiles sobre la historia de la educaci??n en Extremadura, en concreto en la comarca de las Villuercas, inventariar el patrimonio documental en materia educativa y el estudio y difusi??n de estos materiales. Se realizaron entrevistas a antig??os alumnos y se consultaron libros de actas de los ayuntamientos, del catastro, libros de defunciones, etc. Los datos obtenidos se presentan distribuidos por localidades: Navezuelas, Berzocana, Al??a, Ca??amero, Guadalupe y Logrosan.
Resumo:
Estudiar las depuraciones en la provincia de Badajoz entre 1936 y 1942. Expedientes personales de depuraci??n depositados en la secci??n de educaci??n del Archivo General de la Administraci??n de Alcal?? de Henares, expedientes extraidos de los archivos municipales, los Boletines Oficiales de la Provincia de Badajoz (BOP) comprendidos entre 1936 a 1942, del Bolet??n Oficial del Estado (BOE) de esta ??poca y del Bolet??n Oficial de la Junta de Defensa Nacional (BOJDN). La informaci??n aportada por estos instrumentos se completa con fuentes bibliogr??ficas sobre la guerra civil, la situaci??n socio-pol??tica y la represi??n en Extremadura y con art??culos de revistas especializadas en temas de investigaci??n hist??rica.
Resumo:
El objetivo más general que se persigue es averiguar los conocimientos previos de Física que poseen los alumnos que comienzan sus estudios de profesor de EGB en la Escuela de Magisterio de Badajoz, en la especialidad de Ciencias. La prueba se aplicó a un total de 340 alumnos en la especialidad de Ciencias, durante cuatro promociones, entre los años 1980-84. En síntesis ha consistido: 1. Planificación del trabajo y elaboración del cuestionario. 2. Aplicación secuenciada del mismo durante cuatro cursos académicos. 3. Análisis de los resultados obtenidos. Conclusiones. 4. Elaboración de la memoria final. Cuestionario multi-ítems, referido a algunos de los temas claves en la Física de BUP. Procesamiento de datos. Análisis comparativo de los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas a cada promoción. Análisis estadístico basado en el estudio de los índices de dificultad y de discriminación-generalización de los clásicos índices de pruebas multi-ítems para una sola opción correcta. De acuerdo con la dificultad de la prueba, el nivel de conocimientos previos de Física, se estima bajo. Tendencia elevada a la memorización de fórmulas y definiciones. Se observan lagunas de contenidos de la Física de BUP y COU, se detecta una disociación entre el aula y la vida real. En la mayoría de los casos, los alumnos no tienen interiorizados muchos de los conceptos fundamentales de la Física, esto lleva a replantearse la programación de las asignaturas de esta disciplina que se imparten en la especialidad de Ciencias de la EUM de Badajoz, estimando oportuno una revisión de los conceptos básicos cursados en EGB y BUP.
Resumo:
Analizar la evoluci??n y funcionamiento del Centro de Profesores y Recursos, y la din??mica interna generada en la planificaci??n y desarrollo de actividades desde su creaci??n hasta su fusi??n con el Centro de Recursos y Servicio de Apoyo (1986-1996). Describir y analizar los modelos de formaci??n y asesoramiento aplicados, valorando calidad y logros desde el contexto. Conocer el ??ndice de motivaci??n, preferencia y participaci??n del profesorado de Educaci??n Primaria. Indagar sobre el nivel de desarrollo profesional y su incidencia en la pr??ctica docente. La red de formaci??n del profesorado (asesores, inspectores, directores, profesores, etc.). Se ha empleado el m??todo etnogr??fico. Se especifican implicaciones para el desarrollo de la formaci??n permanente en Extremadura.
Resumo:
Recopilar documentaci??n suficiente para elaborar un libro con la historia de los cincuenta a??os del Colegio P??blico Virgen de Argeme. Se recopilaron documentos: actas de claustro, actas de consejos y actas municipales. Se ha publicado un libro sobre la vida escolar del centro desde 1954 al 2004.
Resumo:
Contribuir al mayor conocimiento de la historia de la educación en Extremadura, analizando la evolución de la escuela en Salvaleón y su evolución a lo largo del tiempo, desde los primeros años en que se tiene conocimiento de la misma. Llegar hasta los datos referentes a 1970 (Ley General de Educación); recopilar documentación (actas, nombramientos, salarios, matrículas, noticias, junta local, visitas de inspección, etc.) acerca de las escuelas de Salvaleón en los diferentes organismos o instituciones que puedan disponer de los mismos: escuela, ayuntamiento, diputación, archivo provincial, etc; analizar, debatir y reflexionar sobre los documentos en función de su temporalidad importancia, vigencia, etc. para darles el tratamiento adecuado; clasificar todos y cada uno de los documentos, para dar forma a la evolución de la educación en Salvaleón; realizar entrevistas a diferentes personas de distintas edades, acerca de sus vivencias en sus años escolares; solicitar algún informe a directores y/o profesores que hayan dado clase en Salvaleón. Unos 80 habitantes del pueblo de Salvaleón. En primer lugar se elaboró un cuestionario de temas relacionados con la escuela, se seleccionó una muestra por edades y sexos, se recogieron los cuestionarios, se tabularon y analizaron los datos y se extrajeron las conclusiones pertinentes. Los cuestionarios se utilizaron para conocer la percepción que tienen los habitantes de Salvaleón de la escuela a la que asistieron. La entrevista se realizó a un director de la escuela para comprobar la visión y evolución de la misma. La investigación ha pretendido sacar a la luz todo lo relacionado con la escuela de Salvaleón, desde que se tienen las primeras noticias de su existencia en el siglo XVII. Es una escuela típica de un pueblo extremeño, con sus luces y sombras a través del tiempo. Se ha recopilado, estructurado, analizado y seleccionado documentación acerca de: locales escolares, matrícula de niños, censos, creación de escuelas, inventario y materiales, exámenes en la escuela, programa general, permisos, cantina escolar, maestros/as y salarios, análisis comparativo de salarios, el libro de intervención de salidas de fondos públicos, gastos de instrucción pública, presupuestos del ayuntamiento de Salvaleón, la relación de presupuestos ingresos-gastos, conceptos de los gastos de la escuela, junta local de primera enseñanza, junta de protección de infancia, visitas de inspección y otros documentos.
Resumo:
Se propone el uso de los ordenadores en la escuela como una nueva estrategia, capaz de ser un instrumento educativo muy útil que suponga un cambio en el proceso de adquisición de contenidos. La muestra estuvo compuesta por dos grupos: 12 alumnos de la EUM de tercero de Ciencias y 16 del colegio público de prácticas, anexo a la EUM, pertenecientes a sexto curso de EGB. Estos dos a su vez se subdividieron en un grupo de control y otro experimental. Para comprobar si el uso del ordenador en la escuela influye en el proceso de la adquisición de los contenidos, se utilizaron una serie de unidades didácticas aplicadas mediante EAO a los alumnos de Magisterio, estos posteriormente diseñaron unas unidades didácticas propias, que se las aplicaron a los alumnos del ciclo superior de EGB. En una tercera fase, y con el fin de contar con datos reales a la hora de hacer un análisis de los resultados y poder cuantificar los cambios producidos en los grupos de control y experimental simultaneamente, se elaboraron una serie de cuestionarios (test de elección múltiple de Informática y Estadística) que se aplicaron a la población muestra de este trabajo. Elaboración y desarrollo de unidades didácticas. Pretest y posttest de elección múltiple de Informática y Estadística. Bibliografía. Análisis estadístico. Análisis de covarianza. Prueba de Kolmogorov-Smirnov y de Mann-Withney para contrastar la hipótesis nula de igualdad de dos poblaciones. Prueba de Siegel-Tukey. En ambos grupos las medidas en el pretest y posttest estan relacionadas. Tanto en el grupo de control como en el experimental se ha producido un incremento en el rendimiento medio de los alumnos de entre el pretest y el posttest. En el grupo de control el incremento ha sido de 2,04, mientras que en el experimental ha sido de 1,12. La mejora presentada por el grupo experimental, no puede ser generalizada para toda la población. Existen diferencias significativas entre los alumnos que han seguido EAO y los que han trabajado con medios tradicionales en un nivel de enseñanza superior, sin embargo no se encontraron diferencias significativas entre los niños de EGB. Debido a los resultados dispares se pensó en la necesidad de un equipo informático más completo y en la conveniencia de un seguimiento continuado con una mayor población como muestra, a fín de poder verificar cuál de los dos métodos es más eficaz.
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es conocer y analizar los valores, actitudes y comportamientos del profesorado extremeño de Primaria y Secundaria. Otros objetivos específicos de la investigación son: conocer las características socio estructurales del grupo estudiado, analizar los factores básicos que configuran la profesión docente, estudiar la actividad docente (problemas, nivel de satisfacción, formación, etc.), examinar los sistemas de roles y relaciones, profundizar en el conocimiento de la salud laboral del profesorado, en sus hábitos de ocio y tiempo libre y la valoración que hacen de la institución educativa y de otros temas relevantes. 1871 profesores de Primaria y Secundaria de las provincias de Cáceres y Badajoz de 331 colegios de Extremadura. La distribución de la muestra es estratificada, proporcional y representativa de la población estudiada, por sexo, edad, tipo de colegio y zona. La investigación se ha realizado en tres etapas: primero se realizó una planificación de la investigación siguiendo las técnicas sociológicas adecuadas, la segunda etapa consistió en la recogida, selección, contrastación, elaboración y análisis de fuentes bibliográficas, hemerográficas, ficheros, archivos e informes estadísticos con relevancia sociológica para cumplir los objetivos propuestos y una tercera etapa consistente en la elaboración de una encuesta, análisis y elaboración de datos, extracción de conclusiones y presentación de resultados y redacción de la investigación. El 87.9 por ciento de los profesores encuestados se dedica a la docencia por motivos vocacionales, el 59 por ciento está totalmente insatisfecho con la dedicación y el interés de los alumnos por el estudio siguiendo con el nivel de satisfacción, el profesorado se considera satisfecho con las relaciones que tiene con sus compañeros y con la dirección del centro, pero no con las relaciones que mantiene con los padres de los alumnos. El 23 por ciento se encuentra satisfecho con el reconocimiento social de su actividad docente. Los profesores manifiestan que los jóvenes no tienen interés por el estudio siendo la causa de este desinterés la falta de esfuerzo. Los encuestados manifiestan que son 4 elementos los causantes de los problemas actuales de la educación: la falta de interés del alumno (64 por ciento), la escasa colaboración de las familias (60 por ciento), la aplicación de la LOGSE (53 por ciento) y la falta de disciplina de los centros (52.8 por ciento). En cuanto a las repercusiones negativas de la práctica docente en la salud del profesorado, el 19 por ciento manifiesta haber sufrido cuadros de ansiedad, el 28.7 por ciento cambios de ánimo y el 5.3 por ciento depresión. El perfil sociológico del profesorado extremeño es permisivo y tolerante, con entrega y vocación para la enseñanza, desencantado con las soluciones políticas ante los problemas educativos, cauto y prudente que demanda mayor apoyo social, respaldo por parte de las familias y apela a un mayor esfuerzo e implicación cotidiana del alumnado en el estudio.
Resumo:
Los objetivos del trabajo son conocer la realidad educativa existente en el partido judicial de Villanueva de la Serena analizando la situación que se registra en las estructuras de su instrucción primaria en el siglo XIX y conocer las actuaciones de la inspección de instrucción primaria. El método seguido para llevar a cabo la investigación ha sido el histórico descriptivo aplicado a la historia de la educación, es decir, el método histórico educativo. Se han seguido cinco etapas en el procedimiento: heurística, crítica, hermenéutica, construcción o síntesis y exposición.