1000 resultados para Expansión agraria
Resumo:
El presente trabajo pretende demostrar que no es recomendable la introducción de un cultivo tropical como el mango (Mangifera indica) dentro del área mediterránea del valle del Guadalhorce (Málaga, España). Es un cultivo en expansión por su rentabilidad económica, pero es necesario atender a los posibles riesgos climáticos para su explotación (tras la gran inversión que requiere). Para justificar esta afirmación se presenta un estudio agroclimático realizado en las parcelas experimentales de la finca de IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía) de Churriana (Málaga). Los resultados se obtienen a través de los datos de una estación meteorológica y una modelización territorial a partir de herramientas de análisis espacial con SIG. Se tienen en cuenta las variables térmicas y los vientos como condicionantes principales de la aparición de la necrosis apical: patología mortal para el mango.
Resumo:
Se propone analizar la ocupación del suelo durante las dos últimas décadas en la costa de la provincia de Alicante; para ello se plantea estudiar las características de las nuevas ocupaciones, así como los nuevos modelos de ocupación urbana y territorial. Estas nuevas tendencias territoriales suponen un cambio importante en la utilización del territorio que conlleva nuevas relaciones espaciales y funcionales. Los objetivos del trabajo se centran, por tanto, en la identificación y caracterización de las áreas de nuevo crecimiento reciente y su evaluación cuantitativa —superficie, densidad, etc.— y cualitativa —nuevos paisajes, morfologías, etc. La metodología planteada parte del análisis gráfico y estadístico para abordar su consideración cuantitativa, posteriormente. A partir de la comparación entre las imágenes satelitales ofrecidas por el proyecto europeo Corine Land Cover en la Comunidad Valenciana correspondientes a los años 1990 y 2006, se identifican las principales áreas de crecimiento durante estas etapas. Una vez definidas dichas áreas de crecimiento, se plantea abordar el análisis gráfico en detalle, a partir de las fotografías aéreas correspondientes a las fechas más cercanas a las de Corine Land Cover. Por otro lado, las diferentes bases estadísticas ofrecidas por las distintas administraciones públicas permiten cuantificar dichos crecimientos y evaluar sus densidades. Los resultados esperados se centran en la caracterización y definición de los nuevos modelos de ocupación urbana en el litoral alicantino, así como las características territoriales del nuevo urbanismo reciente. La identificación de esos nuevos modelos residenciales permite incidir en las futuras planificaciones y planeamiento, tanto territorial como municipal.
Resumo:
En esta comunicación pretendemos, desde la perspectiva de la gobernanza aplicada a la planificación territorial, completar un estudio de las propuestas incluidas en el Plan de Ordenación del Territorio del Litoral de Granada (POTLG), para comprobar cómo dicho Plan no es capaz de dar solución a algunas de las dinámicas negativas preexistentes en este territorio.
Resumo:
La presente comunicación pretende abordar, desde un punto de vista integrador centrado en el análisis de la dinámica económica y territorial con la que se relaciona, el proceso de ampliación del aeropuerto de Málaga, poniendo en relación las necesidades arrastradas de tiempos pasados, con los beneficios e impactos derivados más inmediatos. Un estudio de caso significativo debido al rol que el aeropuerto desempeña como destino turístico internacional de primer orden y, asimismo, incentivo adicional y pieza clave en el proceso urbanizador contemporáneo en la costa mediterránea andaluza.
Resumo:
En la última década, el área urbana de Segovia ha experimentado un profundo cambio radicado en la urbanización de municipios del entorno rural periurbano. Los crecimientos más significativos se han dado en los núcleos situados en torno al eje de la carretera CL-601 que une Segovia con el Real Sitio de San Ildefonso. La expansión del área urbanizada en este espacio genera cambios en la dinámica territorial que pueden llegar a producir desajustes funcionales que afecten negativamente a los valores patrimoniales y paisajísticos que definen a este territorio.
Resumo:
Las posibilidades y condiciones del desarrollo de Extremadura están vinculadas a la gestión y uso del agua en el sector agrario como fuente de ingresos económicos y generación de empleo, la producción hidroeléctrica, el proceso industrial agroalimentario y el turismo como una de sus estrategias de futuro. Las inversiones realizadas para aumentar la garantía de disponibilidad de agua se justifican por el impacto positivo en el abastecimiento urbano, la expansión de la superficie regada, la mejora del nivel de vida de sus habitantes y la fijación de la población en el territorio. La previsible disminución de los recursos de agua a consecuencia del cambio climático, en los diferentes escenarios que se manejan, obligará a coordinar la planificación hidrológica y gestión de los recursos renovables con la territorial y agraria para asegurar el crecimiento económico, la equidad social y la protección del medio ambiente del espacio regional y no condicionar el de las tierras portuguesas de las cuencas del Tajo y Guadiana (Convenio de Albufeira).
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar aspectos relativos a la situación del arruí en las sierras del Maigmó y del Sit, en la provincia de Alicante. Se trata de un conjunto de macizos que forman un núcleo natural de gran importancia (15.842 hectáreas) para los numerosos hábitats propios del interior de la montaña mediterránea, declarado Paisaje Protegido desde el año 2007. La investigación tiene como objetivo concretar la situación actual de esta especie, a tenor de la alarma social que ha generado su controvertida introducción y, además, identificar los métodos de control que se aplican en la zona de estudio. Finalmente se pretende evaluar una parte de las políticas públicas relativas a la gestión de las especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana, valorando la pertinencia y oportunidad del marco legal vigente en materia de caza y control de especies.
Resumo:
De las producciones de base agropecuaria de Argentina, el sector de las plantas ornamentales ocupa un lugar relevante, tanto por los beneficios económicos que ella genera, como por el elevado nivel de ocupación de mano de obra que el rubro representa (INTEA, 2003). El sector florícola cordobés, es muy heterogéneo aunque de los productores existentes, más del 90% se dedican a la producción de plantas en maceta. El mercado de la floricultura es dinámico, los consumidores cambian patrones de consumo y están abiertos a nuevas especies, cultivares, productos innovadores, nuevos colores, con características que mejoren las opciones actuales. La provincia de Córdoba posee recursos y condiciones ambientales para la producción de ornamentales, como así también recursos y condiciones económicas para su consumo. Este último está en aumento y permanece constante a lo largo de todo el año, más allá de las fechas especiales, a pesar de ello solo se cultivan especies tradicionales, como alegría del hogar, caléndulas, violetas, petunias, etc. La incorporación de especies nativas es una alternativa frente a las exóticas, debido a su alta eficiencia en el uso del agua, a la calidad de la vegetación ofrecida sin perjudicar el equilibrio ecológico existente, a la mayor adaptación a nuestras condiciones ambientales, a que permiten decorar jardines y paisajes con el mínimo uso de recursos. En el proceso de investigación y transferencia el sector está pasando de oferta a demanda tecnológica. En esto las redes proporcionan una infraestructura para las informaciones y servicios, pero también son un canal fluido para que ocurra evolución y respuesta a los cambios. El trabajo en red es complejo, en especial las redes de conocimiento. El reconocimiento de los puntos de convergencia y divergencia permite la transferencia del conocimiento. Los puntos de reciprocidad y confianza son la clave para llevar a cabo una red. Los vínculos desarrollados con el sector productivo de Córdoba se han creado y reforzado desde distintas aristas: seguimiento y apoyo técnico (asesoramiento) desde el grupo Grama I al Grama II de Cambio Rural, INTA, con profesionales de la Universidad Católica de Córdoba, la firma de Convenio Interinstitucional para la constitución de la Mesa de Floricultura (Secretaría de Agricultura de la Provincia, Universidad Católica de Córdoba, INTA, Universidad Nacional de Córdoba) y la transferencia de clones selectos (Proyecto PROTRI 2008: "INCORPORACIÓN DE CLONES SELECTOS PROVENIENTES DE ESPECIES NATIVAS AL MERCADO ORNAMENTAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA" -Instituto de Floricultura INTA, la Universidad Católica de Córdoba y el sector productivo). Este último no solo se ha desarrollado en tiempo y forma, sino superando las expectativas de las partes intervinientes. Dado que tal incorporación demanda del sector productivo la capacidad y habilidad para gestionar estos nuevos recursos: propagar dichas especies a escala y cultivarlas hasta su comercialización, es que se pretende ampliar, afianzar y reforzar los vínculos ya establecidos, expandir y potenciar esta red tejida hacia el interés común a través de la transferencia y difusión de los conocimientos, en búsqueda de una mejora continua en la gestión de los recursos y del conocimiento. Se suman a la transferencia de materiales, la capacitación y el entrenamiento para adquirir esas habilidades y capacidades de vital importancia. Asimismo, la difusión de los resultados transferidos será de mayor impacto a través de un diseño innovador y adecuado al sector en cuestión, complementando a las actividades de esta unidad de apoyo interinstitucional. Dicha colaboración pretende facilitar la comunicación de los resultados y experiencias científicas de manera amigable al sector productivo y más aún, lograr un canal de comunicación hacia la sociedad, que a través del diseño lleve, de manera fácilmente replicable, los criterios de una jardinería de zonas semiáridas que respondan a diseños sostenibles.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Monografie inviate alla Société des Agriculteurs de France nell'occasione della exposizione universale di Parigi del 1900. IV."
Resumo:
Bibliographies interspersed.
Resumo:
Mode of access: Internet.