1000 resultados para Evolución urbana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los dientes de los vertebrados, y especialmente de los mamíferos, muestran una gran diversidad de formas como resultado de las adaptaciones ecológicas y alimentarias de las especies en función del hábitat y las condiciones ecológicas. La anatomía dental es de gran utilidad para definir especies y caracterizar poblaciones, y se ha utilizado extensamente para definir nuevos taxones y establecer relaciones filogenéticas. Nuestras investigaciones sobre la evolución morfológica de la dentición de los homininos han puesto de relieve la importancia de los dientes en la caracterización de las adaptaciones ecológicas de nuestros antepasados. El presente trabajo es el primero de una serie de tres trabajos que nos planteamos sobre la importancia de las características anatómicas en la interpretación de la evolución de nuestro linaje. En él se describen los principales eventos evolutivos que dieron origen a los dientes y su diversificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El palacio conocido con el nombre de Qasr ibn Wardan se encuentra hoy día en el interior de la zona esteparia siria. Aunque nosotros nos vamos a centrar en el palacio en sí, en realidad es un complejo de edificios que también incluye una iglesia y un posible cuartel. Aparte del alto grado de conservación, su importancia radica en ser uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil de época justinianea en todo Oriente Próximo. Redescubierto a finales del siglo xix, el palacio ha sido estudiado parcialmente desde entonces. Gracias a los trabajos de restauración llevados a cabo entre las décadas de 1970 y 1990, se pudieron volver a estudiar los restos, destacando en ello la obra de F. De’Maffei publicada en 1995. Nuestro trabajo pretende retomar el estudio de este edificio, ofrecer una restitución en 3D para una mejor comprensión de sus fases edilicias y plantear nuevas hipótesis acerca de las motivaciones que llevaron a su construcción a partir del año 561.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se construyen series de financiación a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal para las comunidades autónomas de régimen común durante el período 2002-11, así como series complementarias de financiación por caja y financiación destinada a competencias singulares. También se recopilan otros agregados de interés que pueden servir para relativizar la financiación autonómica, incluyendo la población ajustada regional. Estas series se utilizan en la segunda parte del trabajo para ilustrar algunos rasgos de interés de la evolución de la financiación agregada regional y de la posición relativa de las distintas comunidades autónomas en términos de financiación por unidad de necesidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A pesar de ser considerados eventos infrecuentes en comparación a otros estados patológicos relacionados con la alimentación, en los últimos años y en diferentes países, se constata un incremento de las tasas de incidencia y prevalencia de los Tras - tornos del Comportamiento Alimentario; la mayoría de estudios que analizan los factores que pueden influir en su aparición, suelen implicar a jóvenes y adolescentes de poblaciones pre-mórbidas o mórbidas, siendo menos frecuentes los realizados sobre población sana y estándar. Objetivos: Evaluar el nivel de conocimientos acerca de los Trastornos del Comportamiento Alimentario y comprobar la eficacia de una intervención educativa, en jóvenes de una población presumiblemente sana. Métodos: Estudio de intervención con evaluación pre y post intervención, a través de un cuestionario previamente validado de 10 preguntas cerradas y abiertas, en estudiantes de Fisioterapia, Educación Infantil y Hostelería. Resultados: Respondieron el cuestionario inicial 154 estu diantes, 85 universitarios y 39 de ciclo formativo en Hostelería, mayoritariamente mujeres (68%) y con una edad media de 20,8 años. Los estudiantes demostraron un nivel medio de conocimientos inicial, mayor en las mujeres y en los estudiantes universitarios que en los de formación profesional. Los factores de riesgo y las manifestaciones clínicas fueron los aspectos menos conocidos por los estudiantes. La intervención educativa realizada en los 35 estudiantes de Hostelería que participaron en el taller y respondieron el cuestionario post-intervención, consiguió elevar el nivel de conocimientos hasta una calificación media superior a la inicial y a la de los grupos en que no se realizó la intervención. Discusión y conclusiones: A pesar de que la intervención realizada resultó eficaz para mejorar el nivel de conocimientos en muchos de los participantes, los resultados del cuestionario post-intervención revelan la necesidad de educar a los jóvenes en los rasgos que definen y caracterizan un Trastorno del Compor tamiento Alimen - tario, adaptando el abordaje de los mismos a su realidad social. La inclusión de temas relacionados con la nutrición y la salud en los programas curriculares de los estudios post-obligatorios mejoraría el nivel de conocimientos entre los futuros profesionales de los ámbitos de la salud, la educación y la hostelería/restauración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de peso en los períodos de lactación y transición de 583 lechones fue estudiada mediante un análisis estadístico, evaluando el efecto de la suplementación con ácidos grasos de cadena media (AGCM) en lechones con poco peso al nacimiento. 188 de los 375 lechones que nacieron con un peso al nacimiento (PN) <1250 g recibieron 3mL de AGCM cada 24 h durante los primeros 3 días de vida; su peso medio al destete (día 28) fue inferior respecto al grupo control (lechones no suplementados) (-114,17 g). No obstante, 106 de los 180 lechones nacidos con un PN <1000 g fueron suplementados, y su peso medio al destete y a finales de transición (día 63) fue superior respecto al grupo control (destete: +315,16 g; día 63: +775,47 g). Finalmente, los lechones suplementados con PN<800 g tuvieron los peores resultados: su diferencia de peso medio al destete fue de -177,58 g respecto al grupo control. Por lo tanto, en esta prueba fueron estudiados los lechones con un PN entre 800 y 999 g porque el grupo suplementado al destete tuvo una diferencia de peso medio considerable respecto al grupo control:+511,58 g. Asimismo, considerando una probabilidad de error inferior a 0,05, no hubieron diferencias significativas en las diferentes categorías de PN analizadas. De todas maneras, es importante destacar el alto grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999g (P=0,059). Por otra parte, el PN del grupo suplementado con PN<1000 g fue inferior que el del grupo no suplementado con PN<1000 g; esta diferencia de PN fue significativa (P=0,004) y como consecuencia el grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999 g fue inferior al esperado. Además, en esta prueba se incluyeron algunos resultados generales y también un análisis simple de supervivencia, aunque no era el objetivo principal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tasa de paro de inflación estable (NAIRU) describe aquella tasa de desempleo que se alcanza en el equilibrio entre las reivindicaciones salariales de los trabajadores y los objetivos de beneficio de las empresas. En este trabajo se desarrolla un enfoque teórico general que permite determinar el nivel de la NAIRU. Esta cuestión adquiere una especial trascendencia teórica y empírica si se tiene en cuenta que esta tasa de paro de equilibrio ha aumentado en la mayoría de países europeos. Sin embargo, esta tasa de paro de equilibrio no puede observarse directamente por lo que se recurre a su estimación econométrica a partir del filtro de Kalman. Para ilustrar la potencialidad del modelo desarrollado y la influencia de la determinadas variables relacionadas con la distribución de las rentas salariales, se analiza cual ha sido la evolución de la NAIRU para la economía española en el periodo 1964-2004.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo examina los determinantes del diferencial salarial por razón de sexo y de sus cambios entre 1995 y 2002 mediante una extensión de la metodología propuesta por Juhn et al. (1991, 1993) adaptada a los microdatos emparejados empresa-trabajador de la Encuesta de Estructura Salarial. La evidencia obtenida muestra que el origen fundamental del diferencial radica en la influencia del establecimiento de filiación de los trabajadores y de factores inobservables. Se constata también que la exigua reducción del diferencial con el transcurso del tiempo se debe a que la intensificación de la segregación de las mujeres en establecimientos que pagan salarios comparativamente bajos (caracterizados fundamentalmente por una elevada feminización de su fuerza laboral) contrarresta en buena medida el efecto que en sentido contrario ejercen diversos factores, especialmente la mejora de las cualificaciones relativas de las mujeres. La intensificación de este tipo de segregación es más pronunciada en el caso de las mujeres de mayor cualificación, hasta el punto de que esta circunstancia da lugar, de forma diferenciada para este colectivo, a una ampliación de la brecha salarial frente a hombres de características equivalentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desglosa el marco histórico, institucional y legal de la universidad española hasta la aprobación de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y la Llei d’Universitats de Catalunya (LUC). Se analizan las primeras leyes de universidades, la LRU, la aparición de los Departamentos como elementos organizativos del saber, la transferencia de competencias desde la Administración del Estado a las Comunidades Autónomas, entre otros elementos que configuran la actual universidad española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Samplings of atmospheric particulate matter (PM) were carried out between the months of March and April of 2007, simultaneously in two areas of Londrina, an urban (Historical Museum) and other rural (Farm School-UEL). PM was collected using the cascade impactor consisting of four impaction stages (0.25 to 10 μm). The results indicated that the fine fraction (PM2.5) represented a significant portion of the mass of PM10 (70 and 67% in the urban and rural places, respectively). Cl-, NO3- and SO4(2-) were determined by ion chromatography and the size distribution is presented. Natural and anthropogenic sources were suggested to the ionic components in the fine and coarse mode of PM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nickel and vanadium were tested as tracers of oil refinery emission distribution in populated area of Rio Grande-RS. The anomalies of these elements in surface soil are considered a long-term reflection of the emissions in low atmosphere. The spatial distribution of Ni and V in the soil corresponded to the pattern of local winds. The threshold of 1.5 backgrounds of these metals markedly outlined the area of petrochemical emissions. Anomalies of Ni and V in surface soil have a rather different configuration in comparison with other metal tracers of urban impact: Cd, Cu, Pb and Zn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seis espécies de fungos causadores de ferrugem, Diorchidium copaiferae, Ravenelia hieronymi, Sphaerophragmium acaciae, Esalque holway, Uredo sp. e Uromyces neurocarpi foram estudadas e descritas com o acréscimo de detalhes adicionais e correções em suas descrições originais. Várias características morfológicas foram revisadas sendo a maioria delas ilustrada pela primeira vez em microscópio ótico e eletrônico de varredura. As exsicatas foram depositadas na Coleção Micológica de Referência da Universidade de Brasília

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la evolución de la infección producida por Pyricularia oryzae (cooke) Sacc, en la hoja y en la panícula, fueron seleccionados tres genotipos de arroz (Oryza sativa). Los genotipos: El Paso 144 (EP), Don Ignacio (DI) y H 316-1-2-1-1 (H 316) fueron sembrados en condiciones de campo, en la Estación Experimental La Plata, y en dos condiciones de disponibilidad de nitrógeno (testigo o sin nitrógeno y 150 kg N ha-1 en forma de urea). El hongo fue inoculado en la tercera hoja, con una mezcla de razas, a una concentración de 1,2 x 10(5) fragmentos de hifa/ml, incubándose durante 48 horas en cámara húmeda. Fueron evaluados la severidad y tipo de mancha en la hoja y la severidad e incidencia en la panícula. Se realizó el ANOVA, y las diferencias estadísticas fueron analizadas a través del test Tukey (p<0,05). Fueron aplicados modelos Log-lineares para datos no paramétricos. No se observó interacción entre genotipo y fertilización, en las hojas, en los estadios de primer perfilo (M) y diferenciación (D). La fertilización aumentó la severidad en las hojas. El coeficiente de correlación entre el tipo de mancha y el porcentaje de severidad en la hoja fue elevado. Fue observada interacción entre genotipo y fertilización en los valores de severidad en la panícula, los mismos que disminuyeron con la fertilización en los genotipos EP y DI, pero no presentaron diferencias en H 316.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo, realizado em diversos viveiros do Estado de Minas Gerais, objetivou avaliar a qualidade das mudas destinadas à arborização urbana. A avaliação foi feita através de visitas a 12 viveiros no estado, sendo seis de instituições públicas e seis de particulares. Os resultados indicaram que, de maneira geral, não há uma preocupação com a qualidade das mudas, fato comprovado pelas altas porcentagens daquelas fora do padrão. Somente as injúrias mecânicas e as raízes expostas estavam com baixas porcentagens fora do ideal. Os problemas que mais contribuem para a baixa qualidade das mudas, tanto em viveiros públicos quanto particulares, são a altura abaixo da recomendada e a ausência de podas de condução e de formação. Portanto, os primeiros esforços para a melhoria da qualidade devem ser sobre essas características. A análise indicou ainda que grande parte dos problemas se deve à falta de treinamento dos funcionários e domínio das técnicas silviculturais necessárias à produção das mudas, principalmente em se tratando de viveiros particulares, onde as mudas estão com qualidade inferior às dos viveiros públicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa teve por objetivo avaliar os riscos de acidentes em atividades de poda de árvores na arborização urbana do Distrito Federal. A coleta de dados foi feita com a aplicação de um questionário em forma de entrevista individual. Responderam ao questionário 94% dos funcionários, sendo 92% do total dos operadores de motosserra e 95% do total de auxiliares. Além disso, foi realizada uma avaliação qualitativa do risco de acidentes nas máquinas e equipamentos de poda e nos veículos de transporte dos trabalhadores, com a aplicação de um "checklist". De acordo com os resultados, para a maioria dos operadores de motosserra (78,3%), os equipamentos de proteção individual eram importantes e já os protegeram contra acidentes. Com relação ao índice de acidentes, 56,5% dos operadores de motosserra afirmaram que sofreram algum tipo de acidente na empresa, e 65,2% desses já presenciaram acidente no trabalho. Entre os auxiliares, 87,2% responderam que o uso de equipamentos de proteção individual já evitou a ocorrência de acidentes no trabalho, 30,8% disseram que sofreram acidente decorrente da atividade de poda e 48,7% presenciaram acidentes no trabalho. Quanto aos equipamentos avaliados, todas as motosserras estavam em bom estado de conservação e possuíam sistema de segurança adequado. A maioria dos baús adaptados para o transporte dos trabalhadores sobre os caminhões apresentava má distribuição e insuficiência de janelas de ventilação. Os assentos tinham pouca inclinação para a coluna, e os cintos de segurança de duas pontas estavam mal fixados. Para um melhor desenvolvimento do trabalho, recomendam-se melhorar e facilitar o fornecimento dos equipamentos de proteção individual aos trabalhadores, oferecer cursos de aperfeiçoamento de técnicas de segurança no trabalho e treinamento aos recém-admitidos e melhorar o veículo de transporte dos trabalhadores, tanto no quesito segurança quanto no quesito conforto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com o intuito de estudar as podas feitas em árvores urbanas e analisar novas técnicas possíveis de serem utilizadas para reduzir o número de podas e melhorar a convivência das espécies com a fiação elétrica, além de permitir à árvore desempenhar plenamente suas funções ecológicas, buscou-se levantar dados referentes aos três tipos principais de redes de distribuição de energia elétrica (aérea convencional, aérea compacta e subterrânea), em quatro concessionárias de energia elétrica, a fim de compilá-los em um só trabalho. Foram levantados custos de implantação das redes convencional, compacta e subterrânea, assim como custos de manutenção e de poda de árvores. O custo de implantação de rede convencional (primária e secundária) variou de R$54.188,39 a R$67.571,43. O custo de implantação da rede compacta (primária e secundária) foi em média R$62.215,99. Já o custo de implantação de uma rede subterrânea é, em média, de R$436.585,04. A rede compacta já é totalmente viável, principalmente por ter custo de implantação praticamente igual à rede convencional e ter custo de manutenção 80% menor. A rede subterrânea, embora com custo de implantação aproximadamente 10 vezes maior quando comparado com o custo da convencional, por ter reduzido custo de manutenção e alta confiabilidade do sistema elétrico, seu uso já pode ser viável em diversas ocasiões.