998 resultados para Estrangeiros - Paquistão - Séc. XXI


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes mellitus (DM) constituye uno de los principales problemas de salud pública debido a su elevada prevalencia, al hecho de que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica, a su elevada morbilidad y mortalidad y a su elevado coste sanitario. Tanto la DM tipo 1 (DM1) como la DM tipo 2 (DM2) cursan con hiperglucemia lo que puede originar complicaciones agudas hiperglucémicas e hipogucémicas, debido al tratamiento, y graves complicaciones crónicas macrovasculares y microvasculares, que pueden producir infarto de miocardio, accidente vascular...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes mellitus (DM) constituye uno de los principales problemas de salud pública debido a su elevada prevalencia, al hecho de que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica, a su elevada morbilidad y mortalidad y a su elevado coste sanitario. Tanto la DM tipo 1 (DM1) como la DM tipo 2 (DM2) cursan con hiperglucemia lo que puede originar complicaciones agudas hiperglucémicas e hipogucémicas, debido al tratamiento, y graves complicaciones crónicas macrovasculares y microvasculares, que pueden producir infarto de miocardio, accidente vascular...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A fenologia da videira, a produtividade das plantas e a qualidade da uva apresentam forte relação com os fatores ambientais. O objetivo deste trabalho foi comparar as regiões vitícolas de altitude elevada de Santa Catarina com a região de San Michele All’Adige localizada na Itália. Para os estudos, utilizou-se dos dados da Estação Experimental de São Joaquim - EPAGRI (28°16’30,08”S, 49°56’09,34”O, altitude 1.400 m), localizada em São Joaquim e do Istituto Agrario di San Michele All’Adige – Fondazione Edmund Mach46°11’41,46”N, 11°08’04,41”L, altitude 223 m), localizado na Província de Trento. A variedade avaliada foi a Rebo, para a qual foram determinados osprincipais estádios fenológicos e calculada a exigência térmica através dos graus-dia, temperaturas média, máxima, mínima, amplitude, precipitação, umidade relativa do ar, insolação e radiação solar global. No momento da colheita, foi avaliado o desempenho agronômico da variedade Rebo. Em São Joaquim, o ciclo da variedade Rebo é mais longo, o acúmulo térmico é menor, a precipitação pluviométrica e a radiação solar global acumulada são maiores do que em San Michele All’Adige. As temperaturas mais baixas e a menor insolação durante a floração-mudança de cor das bagas são os principais fatores climáticos relacionados com as menores produtividades das plantas. Em São Joaquim, as baixas temperaturas e as elevadas taxas de radiação solar global na maturação contribuem de maneira positiva na formação dos compostos fenólicos, mas dificultam a degradação dos ácidos da variedade Rebo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO A macieira apresenta duas fases que caracterizam seu ciclo anual: a de repouso hibernal e a de crescimento vegetativo e reprodutivo. A importância em se conhecer ainfluência das condições climáticas sobre os processos reprodutivos das plantas e em desenvolver tecnologias que minimizem os possíveis efeitos aumenta à medida que as projeções de aquecimento global se tornampreocupantes. O objetivo deste trabalho foi caracterizar o comportamento dos principais eventos fenológicos da macieira, da brotação à colheita, nas diferentes estruturas de frutificação, sob as condiçõesclimáticas do Sul do Brasil. O estudo experimental foi conduzido na Estação Experimental da Epagri (26°50’S, 50°58’W, altitude 950 m), durante os ciclos de 2011/12 e 2013/2014. As cultivares estudadas foram Gala e Fuji,com nove anos de idade, ambas sobre o porta-enxerto M9. O desenvolvimento fenológico foi observado nas diferentes estruturas de frutificação da macieira: gema de esporão, gema terminal de brindila e gemaaxilar de brindilas. As mesmas foram comparadas através dos dias e da exigência térmica necessários para a transição dos estádios, sendo contabilizados a partir do tratamento de quebra de dormência. As diferençasencontradas no início da brotação e do florescimento, entre as estruturas, dependeram consideravelmente das condições climáticas do ano em questão. Sob condições de altas temperaturas após o tratamento de quebra dedormência, houve maior sincronia fenológica entre as estruturas, sendo que sob baixas temperaturas se observou maior variabilidade dos estádios entre as mesmas. A partir do tratamento de quebra de dormência,gemas de esporões necessitam de menor acúmulo térmico para brotar, principalmente esporões de ‘Gala’ e gemas terminais de brindilas necessitam de maior acúmulo térmico que gemas de esporões para dar início aoflorescimento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO O objetivo do trabalho foi verificar e confirmar experimentalmente o sistema reprodutivo preferencial da pereira-portuguesa (Pyrus communis L. cv. Rocha) por meio de avaliações da quantidade e da viabilidade dos grãos de pólen, do número de óvulos por flor e da razão pólen/óvulo, além da frutificação efetiva em diferentes cruzamentos controlados. Os resultados mostram que a cv. Rocha produziu menos grãos de pólen e menos óvulos por flor do que as cvs. Housui e Packham’s Triumph utilizadas como polinizadoras nesta área. A razão pólen/óvulo média das três cultivares foi de 17.015,05, o que as classifica como xenogâmicas. Os grãos de pólen da cv. Packham’s Triumph apresentaram o maior percentual de germinação comparativamente à ‘Housui’ e ‘Rocha’. Os resultados dos cruzamentos controlados mostraram que a cv. Rocha apresentou elevada frutificação efetiva quando ocorre polinização cruzada, mesmo sem a aplicação exógena de giberelina. Contudo, a aplicação deste regulador promoveu aumento significativo na frutificação efetiva de flores sob polinização livre, mas seu efeito foi variável entre os ciclos produtivos. A formação de frutos estenoespermocárpicos foi estimulada com a autopolinização e a aplicação exógena da giberelina sintética. Conclui-se que a pereira ‘Rocha’ é xenogâmica e apresenta elevada frutificação efetiva quando adequadamente polinizada com pólen de ‘Housui’ e ‘Packham’s Triumph’, sendo a aplicação de ácido giberélico a 20 mg L-1 uma alternativa em caso de polinização deficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article is a reflection about the future which does not obviate all the knowledge acquired in nearly a hundred years time of research about bilingualism and bilingual education. In the first part, it considers the psycho-educational base where bilingualism lies on. In the second part, this article shows the possibilities and the limits of bilingual education in societies which are more and more diversified on linguistic terms. Finally, it reviews some of the guidelines about linguistic education both in Europe and in this country, while it points out some methods to promote the multilingual competence of students

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball presenta una anàlisi textual de l'obra de Maria Aurèlia Capmany 'Feliçment, jo sóc una dona'. D'una banda, a través d'una breu presentació de l'autora fins al moment de la publicació de l'obra i, d'una altra, d'una síntesi del feminisme a Catalunya, l'autora del treball ens apropa a les teories feministes que Capmany aboca en la seva novel·la, fet que representa un punt d'inflació en la seva trajectòria novel·lística. L'anàlisi textual ens permet apropar-nos al concepte d'identitat femenina i a la seva construcció, així com relacionar-lo amb les teories feministes més recents.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La generación de residuos sanitarios (RS) ha aumentado de manera considerable en los últimos años, debido a la utilización de materiales de un solo uso y a la escasa sensibilidad en cuanto a su peligrosidad. Es importante conocer el nivel de información y la percepción de riesgo real que tienen los profesionales de la salud de atención primaria frente a la gestión incorrecta de los RS. Objetivo: Evaluar la gestión de los RS en 9 centros de atención primaria de Barcelona y la cantidad de información, la percepción de riesgo laboral y para la salud pública de los profesionales de la salud, así como la actitud. Ámbito de estudio: Nueve centros de atención primaria del ámbito Costa de Ponent Baix Llobregat. Diseño: Estudio descriptivo y/o explicativo transversal y no probabilístico. El tamaño muestral es de 99 individuos (personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os) de los turnos de mañana, tarde y de 12 horas, que trabajan en las unidades de pediatría y medicina general de 9 centros de atención primaria. Criterios de inclusión: personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os con más de un año de experiencia asistencial. Criterios de exclusión: profesionales en período de prácticas. Instrumento de medida: cuestionario de elaboración propia administrado por el equipo investigador. Variables del estudio: conocimiento, percepción de riesgo, actitud y valoración global. Análisis de datos: programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El nivel de conocimiento global en atención primaria es de 5,13, con una desviación estándar de 2,4 con variaciones en los diferentes profesionales. Gestionan mejor los RS los profesionales que finalizaron sus estudios antes del año 1992 (es decir, antes de la primera normativa catalana de gestión avanzada de RS). El 81,3% de la muestra consideran que los RS son un riesgo para su salud laboral, y el 67,4% los consideran un riesgo para la salud pública. Como elemento limitativo de la conducta tenemos el desconocimiento de la normativa (49,6%) y la presión asistencial (19,8%). Como elementos facilitadores de la conducta destacan la percepción de riesgo real (32,8%) y la disponibilidad de recursos (27,2%). Las propuestas para mejorar la gestión (54,5%) consisten en incrementar la formación, la unificación de criterios en los diferentes centros y la dotación de recursos. Conclusiones: Los profesionales manifiestan un desconocimiento de la normativa en prácticamente el 50% de los casos. Existe, sin embargo, una relación entre año de finalización de los estudios y conocimiento, y también una relación en función de la profesión. Un elevado porcentaje considera los RS como un riesgo de salud pública en general. Por otro lado, el 20% destacan la presión asistencial como elemento limitativo. Existe una relación entre la valoración global del riesgo y la propuesta mayoritaria de formación. Sorprendentemente, las respuestas enfocadas a evitar la generación de RS en origen son inapreciables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La generación de residuos sanitarios (RS) ha aumentado de manera considerable en los últimos años, debido a la utilización de materiales de un solo uso y a la escasa sensibilidad en cuanto a su peligrosidad. Es importante conocer el nivel de información y la percepción de riesgo real que tienen los profesionales de la salud de atención primaria frente a la gestión incorrecta de los RS. Objetivo: Evaluar la gestión de los RS en 9 centros de atención primaria de Barcelona y la cantidad de información, la percepción de riesgo laboral y para la salud pública de los profesionales de la salud, así como la actitud. Ámbito de estudio: Nueve centros de atención primaria del ámbito Costa de Ponent Baix Llobregat. Diseño: Estudio descriptivo y/o explicativo transversal y no probabilístico. El tamaño muestral es de 99 individuos (personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os) de los turnos de mañana, tarde y de 12 horas, que trabajan en las unidades de pediatría y medicina general de 9 centros de atención primaria. Criterios de inclusión: personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os con más de un año de experiencia asistencial. Criterios de exclusión: profesionales en período de prácticas. Instrumento de medida: cuestionario de elaboración propia administrado por el equipo investigador. Variables del estudio: conocimiento, percepción de riesgo, actitud y valoración global. Análisis de datos: programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El nivel de conocimiento global en atención primaria es de 5,13, con una desviación estándar de 2,4 con variaciones en los diferentes profesionales. Gestionan mejor los RS los profesionales que finalizaron sus estudios antes del año 1992 (es decir, antes de la primera normativa catalana de gestión avanzada de RS). El 81,3% de la muestra consideran que los RS son un riesgo para su salud laboral, y el 67,4% los consideran un riesgo para la salud pública. Como elemento limitativo de la conducta tenemos el desconocimiento de la normativa (49,6%) y la presión asistencial (19,8%). Como elementos facilitadores de la conducta destacan la percepción de riesgo real (32,8%) y la disponibilidad de recursos (27,2%). Las propuestas para mejorar la gestión (54,5%) consisten en incrementar la formación, la unificación de criterios en los diferentes centros y la dotación de recursos. Conclusiones: Los profesionales manifiestan un desconocimiento de la normativa en prácticamente el 50% de los casos. Existe, sin embargo, una relación entre año de finalización de los estudios y conocimiento, y también una relación en función de la profesión. Un elevado porcentaje considera los RS como un riesgo de salud pública en general. Por otro lado, el 20% destacan la presión asistencial como elemento limitativo. Existe una relación entre la valoración global del riesgo y la propuesta mayoritaria de formación. Sorprendentemente, las respuestas enfocadas a evitar la generación de RS en origen son inapreciables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen corporal (IC) representa la forma en la que un individuo se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Es un concepto dinámico que puede modificarse a lo largo de la vida. La percepción de nuestro propio cuerpo está influida por factores socioculturales. Desde el punto de vista histórico, el concepto de belleza se ha modificado sustancialmente. En la prehistoria, la belleza se asociaba a la reproducción de la especie, mientras que en la actualidad, se asocia al éxito personal, profesional y social. El estereotipo de belleza femenino de las sociedades contemporáneas se basa en la extrema delgadez y el masculino en cuerpos musculados. La lucha por alcanzar el canon de belleza impuesto por la sociedad ha contribuido a la aparición de diferentes trastornos de la imagen corporal (TIC). Los medios de comunicación son un factor importante en el desarrollo de determinados procesos patológicos, en la insatisfacción con la propia IC y en la estigmatización del individuo. Se consideran los principales impulsores de los patrones estéticos, siendo las mujeres y los adolescentes los más vulnerables. Las diferentes investigaciones indican que los TIC son frecuentes siendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) los que suponen un mayor número de ingresos y reingresos entre la población femenina. Aunque los TCA afectan principalmente a la población adolescente, los estudios muestran que puede aparecer en la edad adulta e incluso en la infancia. En el sexo masculino, el trastorno dismórfico corporal (TDC) parece ser el más prevalente. La prevención y el tratamiento de este tipo de trastornos es primordial. En este sentido, enfermería tiene un papel fundamental debido al frecuente contacto que mantiene con el paciente. Debido a la importancia concedida en la sociedad actual a la apariencia física y las posibles repercusiones que ello conlleva, el presente trabajo pretende realizar una revisión de la literatura con el objetivo de analizar el valor y la exigencia que otorga la sociedad a la IC. Palabras clave: imagen corporal, desórdenes mentales, estigma social, medios de comunicación, epidemiología, cuidados de enfermería, proceso de atención de enfermería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actualidad y los acontecimientos de las últimas décadas han puesto de manifiesto la importancia del miedo en la vida pública. El miedo como tal y sus factores desencadenantes están presentes en la prensa, el discurso político, la neurociencia, la ciencia y la filosofía política. Entendemos que la gestión del miedo intuitivo, cognitivo y heurístico debe contemplarse como un elemento básico en la vida del ciudadano de este siglo. Tanto en la visión moderna de la nación y el contrato social, como en las visiones más futuristas de cosmopolitismo y estados supranacionales, la heurística del miedo difícilmente podrá desaparecer de los sistemas jurídicos y sociales, no solo por su utilidad intrínseca, sino también por su inmanencia y consubstancialidad genético-biológica y psico-social. El hecho de que exista miedo consideramos que es positivo puesto que nos alerta de riesgos que pueden afectar negativamente el futuro del individuo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article definim l'estat de la qüestió en referència a casos de ciberatacs per motius polítics, repassem casos concrets i així posem en valor la tasca dels professionals de la informació.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Peer-reviewed