723 resultados para Escultura colombiana - Exposiciones - Catálogos
Resumo:
Esta tesis doctoral tiene como objetivo avanzar en el conocimiento del panorama artístico hispano de los inicios del románico pleno mediante un renovado análisis de la escultura de la catedral de Jaca, monumento fundamental para la comprensión de las dinámicas artísticas del periodo. Desde los estudios realizados en fechas tempranas del siglo XX en el marco de discusiones internacionales sobre el origen del románico, la catedral de Jaca ha merecido la atención continuada de la comunidad científica, que le ha dedicado cruciales aportaciones. Con todo, la riqueza y novedad de los temas incorporados por la plástica catedralicia y su inserción en fórmulas arquitectónicas de especial relevancia en el horizonte artístico coetáneo reclaman nuevas aproximaciones que aborden su estudio a partir de un cuestionario acorde al estado e intereses de la actual historiografía. Resulta preciso reconsiderar los aspectos tradicionalmente señalados con el concurso de fuentes no suficientemente explotadas, con la aportación de recientes hallazgos materiales y con los resultados derivados de la revisión de otros conjuntos monumentales cuyos estudios han sido sustancialmente renovados en los últimos años. Asimismo, han de introducirse nuevos elementos de discusión con el fin de avanzar en el conocimiento de la escultura catedralicia desde perspectivas inexploradas o tímidamente abordadas hasta el momento. Aunque no se han obviado los aspectos de orden formal –ampliamente desgranados por la historiografía previa–, el interés que ha guiado esta investigación afecta fundamentalmente al plano semántico. Aborda las motivaciones subyacentes en la elaboración de discursos visuales y los procesos creativos que los alumbraron. Con ello se pretende contribuir a los debates sobre los valores de la imagen en el románico pleno y las relaciones entre arte, reforma religiosa y propaganda áulica...
Resumo:
La investigación se centra en el proceso de construcción de la identidad española en las grandes exposiciones universales del siglo XIX (Londres, 1851, 1862), París (1855, 1867, 1878, 1889, 1900), Viena (1873), Filadelfia (1876) y Chicago (1893) analizando el modo en que estos concursos internacionales contribuyeron tanto a la percepción de un orden mundial jerarquizado según criterios políticos, económicos, sociales, religiosos y culturales; como a la proyección de la imagen exterior de España. En este sentido, la investigación no ha subestimado –si bien a menor escala– el impacto de la Exposición Universal de Barcelona de 1888, al ofrecer el contrapunto de una imagen nacional de prestigio industrial frente a la generalizada idea romántica del país que habitualmente se forjó en el resto de exposiciones. Estas ferias internacionales promovieron importantes hábitos sociales que contribuyeron a conformar las representaciones cognitivas de todos los colectivos y naciones del planeta. Uno de los más destacados fue el incipiente desarrollo de los medios de comunicación, las artes gráficas y la escenografía, sin olvidar el de las tradicionales muestras de Bellas Artes y la mercadotecnia turística. Sea como fuere, desde 1851, las exposiciones universales se presentan como prolíficos generadores de imágenes listas para un consumo visual no exento de connotación ideológica. Consecuentemente, la cultura visual en la tradición expositiva demuestra ser un interesante campo de investigación, en el que se hace necesario profundizar para poder esclarecer los vínculos recíprocos que se establecen entre la codificación de imaginarios y la construcción de identidades. Tomando en consideración lo expuesto, la investigación ha atendido a la relación establecida entre la cultura visual española y la formación de una identidad nacional que se emplaza en la encrucijada entre Oriente y Occidente, analizando su componente exótico, las implicaciones de la oposición dialéctica entre centro y periferia, así como la pretensión legitimadora de convertir a España en nexo de unión entre Europa y América. Con respecto a la metodología, esta tesis doctoral se apoya fundamentalmente en el análisis de la documentación de época conservada en archivos de prestigio internacional, reuniendo textos e imágenes originales a los que se suma tanto el estudio de la literatura coetánea como de la teoría crítica actual desarrollada durante los casi cuarenta últimos años. Los resultados confirman que la delegación española expuso esencialmente productos naturales, careciendo de una destacada representación manufacturera. El retraso económico, pero también la falta de una cultura empresarial expositiva, fueron causa de este pobre resultado que, asociado a la imagen exótica que los viajeros occidentales habían configurado desde tiempo atrás, proyectó la imagen de un pueblo anclado en un mundo pretérito. Esta fue precisamente la visión que los artistas extranjeros recrearon en sus obras, confirmando que imaginario visual y condicionamiento cultural influyen en la cristalización plástica y constante reinvención de los estereotipos culturales. Sin embargo, muchos españoles también fijaron esta imagen romántica: la de una nación sometida alternativamente a la idea dicotómica de un país luminoso, radiante y alegre y la de un territorio sombrío, absolutista y fanático; en definitiva, la de un pueblo apasionado varado en un pasado poético donde ninguna evidencia de modernidad tecnológica o contaminación cultural podían darse. Incluso, los espectáculos y actuaciones que especuladores foráneos y locales promovieron, se sirvieron de esta imagen exótica en pro del rédito económico. Así, la cultura visual viene a confirmar la constante interpretación reduccionista y simplista de la realidad heterogénea y plural del estado español...
Resumo:
Hemos realizado un estudio analítico del exilio artístico español en El Caribe, principalmente en la República Dominicana, con especial énfasis en las relaciones artísticas y culturales que establecieron los refugiados. Se trata de una contribución, a través de la figura de José Vela Zanetti, al exilio artístico español en Latinoamérica partiendo de la hipótesis de que la proyección creativa de estos artistas y las circunstancias históricas que los acompañaron, determinaron su obra e impactaron en la trayectoria del arte de los países de acogida. El objetivo general de esta tesis es el análisis de la producción artística de los españoles exiliados en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, con especial atención al caso dominicano y la figura del pintor José Vela Zanetti. Otro de los objetivos de esta investigación consiste en el estudio del vínculo de los artistas exiliados con las sociedades receptoras y sus relaciones con el colectivo de inmigrantes establecido en cada una de ellas. En este sentido, podemos determinar las redes artísticas que se tejieron en base a la participación de los creadores españoles en la vida cultural de los países de destino. Por último, tomaremos como caso de estudio la figura del artista burgalés José Vela Zanetti, cuyo paso por la República Dominicana dejó una profunda huella en el imaginario artístico del país. Hemos seleccionado a este pintor por su interesante trayectoria muralística en la isla dominicana y en otros países hispanoamericanos por los que peregrinó. Para llevar a cabo los objetivos propuestos en esta investigación, se ha establecido una metodología centrada en ofrecer una visión panorámica del exilio en El Caribe, hasta llegar al caso concreto de cada artista. Por tanto, ha sido fundamental la aproximación a cada uno de los contextos políticos, sociales y culturales que enmarcaron y condicionaron la producción artística de los creadores españoles. En este estudio hemos tenido en cuenta gran variedad de fuentes, desde una recopilación sistemática de la bibliografía propia del tema, hasta la consideración de fuentes documentales más concretas sin obviar las propias obras de arte como fuente esencial de estudio. Entre las fuentes primarias hemos incluido las publicaciones especializadas (actas de congresos, publicaciones científicas, publicaciones monográficas y catálogos de exposiciones), junto con las fuentes hemerográficas y epistolares. Éstas comprenden artículos de opinión, reportajes de exposiciones, correspondencia, críticas y fotografías aparecidas en prensa...
Resumo:
Presentación realizada para el VII Seminario Internacional de Conservación del Patrimonio, Colima, México, 24-26 agosto 2011.
Resumo:
Comunicación presentada en el VII Seminario Internacional de Conservación del Patrimonio, Colima, México, 24-26 agosto 2011.
Resumo:
El presente texto (capítulo de libro) aborda las herramientas para la protección de la arquitectura moderna: inventarios, guías y catálogos. Para ello el discurso presenta tres partes. Una primera en la que se plantea la necesidad de protección del patrimonio con sus raíces genéticas y se da respuesta al porqué proteger la arquitectura moderna (siglo XX) de la cual se ofrece una definición más amplia y heterodoxa (que ha contribuido a la felicidad y mejora de la calidad de vida de las gentes). Una segunda parte que aborda los inventarios como trabajo de campo para la documentación de las arquitecturas y conjuntos urbanos o territoriales, con la generación de dos campos: objetos físicos y documentos gráficos. Y una tercera parte que plantea la elaboración de Guías de arquitectura, dentro de la tradición posmoderna (con una deriva turística), para generar nuevos mapas y paisajes bien culturales o temporales y, a su vez, se plantea el compromiso social y temporal que supone la elaboración de un catálogo de protección cualquiera y, en particular, de arquitectura moderna, que ya es historia.
Resumo:
El objetivo es analizar las condiciones de trabajo en inmigrantes colombianos y sus problemas de salud asociados. Para tal fin, se realizó un estudio epidemiológico descriptivo, en población inmigrante colombiana trabajadora activa o en paro, mediante encuesta personal, recogiendo información sobre características personales y laborales e indicadores de salud. Los resultados indican que existe un porcentaje importante de inmigrantes con contrataciones temporales o sin contrato y jornadas de trabajo semanales por encima de las 40 horas. Una quinta parte no se encuentra de alta en la seguridad social. La gran mayoría de las mujeres (92%) tienen salarios menores o iguales a los 1.200 euros. La población percibe discriminación en espacios sociales y laborales. Se reportan problemas de salud con diferencias por sexo. Casi una tercera parte no ha recibido información sobre prevención de accidentes y daños a la salud. Se evidencian así, situaciones de precariedad que exigen estrategias para garantizar mecanismos de protección social para esta población.
Resumo:
El presente capítulo trata de situar el cambio de sensibilidad por el que la arquitectura moderna (del movimiento moderno: 1919-1979ca) pasa a ser considerada patrimonio arquitectónico y se estima su protección y conservación. Además se desarrollan las herramientas básicas para su documentación, como base para la protección: inventarios, guías y catálogos. Los inventarios como el listado de bienes exhaustivo, detallado y preciso de una arquitectura moderna que se define con cada aproximación y que contribuyó a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, una arquitectura urbana. Las guías como ejercicio propio de la cultura posmoderna para trazar itinerarios mediante mojones con los que atravesar un territorio dirigiendo la mirada y el conocimiento (paisajes en el espacio y momentos en el tiempo). Ni los inventarios ni las guías son instrumentos legales de protección, estos son los catálogos. Catálogos en tanto que documento de selección de los elementos a preservar como legado para las generaciones venideras (memoria e identidad) a partir de rigurosos inventarios.
Resumo:
Tanto la situación económica en el sector de la construcción como los cambios normativos continuos en la edificación implican el uso de nuevas metodologías para mejorar las competencias de los estudiantes del Grado de Arquitectura Técnica. El objetivo de este trabajo es presentar, analizar y discutir sobre la utilización de talleres constructivos como nueva metodología de enseñanza en la asignatura de Construcción de Estructuras I que complementa y mejora tanto los conocimientos técnicos adquiridos como las habilidades comunicativas de los estudiantes. La metodología contempla el desarrollo de detalles constructivos tridimensionales que son expuestos al público mediante paneles A1 elaborados por grupos de 3/4 personas. Cada trabajo resuelve problemas constructivos de forma global, discutiendo la solución más adecuada y mejorando la crítica de los propios estudiantes. Además, el uso de información on-line así como de aplicaciones web han permitido gestionar distintas tareas durante el proceso, fomentando el empleo de nuevas tecnologías como herramienta complementaria. En conclusión, el uso de estos talleres en el Grado de Arquitectura Técnica estimula una mayor interactividad entre los participantes frente a la clase tradicional, donde la actitud participativa de los grupos y el desarrollo de presentaciones orales disuelven los límites tradicionales de comunicación entre los estudiantes.
Resumo:
The dichotomies Weight/Lightness and Form/Idea formed the theory and the practice of Art, existing a correspondence between them. The weight exists thanks to the existence of a form that is made of matter; in the other hand, the lightness comes from the idea that is always present when the creation exists. This dichotomies were always interconnected during the centuries, and there are variations in relevancy of form and/or idea. In sculpture´s tradition, the physical weight was a essential reality, and the idea of sculpture, without the immaterial side was underlined to the form. During the centuries, new artistic approaches were born and re-born focused on the frailty, lightness and idea of the artistic object, fact that came to cancel the classic notion of work of art. The concept of image became the focus of the esthetical experience of the subject, which alone, tended to substantiate the artistic object itself. In the same way that lightness, when taken to the extreme, and despite the tridimensionality materiality of the object, begun to relate the art with the own action of the body, the gesture of the artist, rising both to the status of art
Resumo:
Tese de doutoramento, Belas Artes - Especialidade de Escultura, Universidade de Lisboa, Faculdade de Belas Artes, 2016
Resumo:
This dissertation seeks to map out a route in sculptural production and artistic modernism, through the questioning of some of the different ways of approaching the concept of sculpture and architecture that were explored during the twentieth century. Based on the concepts of sculpture, architecture and space — which are proposed as a complementary perspectives to the analysis of our study object — a reflection is develop, in which explores the tension between a sculptural model and an architectural model. This research aims to identify and understand some presences of architectural expression in Modern sculpture. In this context, we will see that this has influenced other movements to the present day, but also a result of a historical situation. The relationship between sculpture and architecture has taken different forms and functions over time and the means of technological and industrial production were seen as a way of transformation of twentieth-century art. The first part of this dissertation focuses on several Modernism definition proposals. The second part presents the first vanguards proposals, and the transformations in the way of understanding sculpture. In the third part, the most current trends, which provide a reference for resolving the tension between the listed models, are addressed. Going against the linear evolution of reading, this paper proposes an interpretation that is based on the identification from a processing of the sculpture conception
Resumo:
The work of Rui Chafes is the irreducible expression of a sculpturesque thinking that intends to overcome the limits of materiality, aiming the reencounter with a lost spirituality. From the various influences that his work welcomes, the spiritual legacy present in the late german gothic, the german romanticism, as well as the formal heritage of post-minimalism stand out. The objects build are only possible as the translation of an Idea, since, for the sculptor, the “matter is filthy and wrong”; denying their materiality, they’re solely the support of something which is before and after their own objectuality. Like so, by refusing them the matter, of which they are yet made of, and by providing, through the aesthetic experience, the spiritual transformation of the spectator, he irreversibly denies the time which resides in them, as a constituent of historical and chronological reality. Being time a fundamental dimension of the human existence, necessarily inherent to the artistic production, it seems suspended in the objects of Rui Chafes
Resumo:
Ce mémoire vise à placer le travail de la poète colombienne Olga Elena Mattei au sein de la poésie colombienne de son temps (1962-2005). Dans le premier chapitre, certains concepts théoriques sont définis et le terme «canon», axé sur la poésie, est synthétisé. Dans le deuxième chapitre, le paysage de la poésie colombienne de la seconde moitié du XXe siècle est défini. La stylistique des poètes les plus importants et jugés comme étant canoniques, est présentée. Dans le dernier chapitre, les particularités de la poésie de Mattei sont analysées. Il est conclu qu'Olga Elena Mattei fait partie du canon de la poésie colombienne, mais que son travail a contesté le canon dominant de celle-ci, au fil des décennies, et qu'il a été en avance sur les tendances qui émergeraient plus tard. À titre d'exemple, il est montré comment, dans les années soixante du XXe siècle, quand, en Colombie, la rime et le mètre étaient toujours hégémoniques dans la poésie, Olga Elena Mattei a osé écrire et publier en vers libres. Puis, dans les années soixante-dix, lorsque le vers libre a été accepté et il régnait à la poésie colombienne, Mattei fut la première femme à écrire anti-poésie en espagnol. Dans les années quatre-vingt, alors que l'anti-poésie était la principale tendance en Colombie, Mattei s'est consacrée à écrire de la poésie au sujet de la science, jamais réalisée auparavant en Colombie. Et, dans les années quatre-vingt-dix, lorsque le vers libre est dominant en Colombie, Mattei retourne à la rime.
Resumo:
Ce mémoire vise à placer le travail de la poète colombienne Olga Elena Mattei au sein de la poésie colombienne de son temps (1962-2005). Dans le premier chapitre, certains concepts théoriques sont définis et le terme «canon», axé sur la poésie, est synthétisé. Dans le deuxième chapitre, le paysage de la poésie colombienne de la seconde moitié du XXe siècle est défini. La stylistique des poètes les plus importants et jugés comme étant canoniques, est présentée. Dans le dernier chapitre, les particularités de la poésie de Mattei sont analysées. Il est conclu qu'Olga Elena Mattei fait partie du canon de la poésie colombienne, mais que son travail a contesté le canon dominant de celle-ci, au fil des décennies, et qu'il a été en avance sur les tendances qui émergeraient plus tard. À titre d'exemple, il est montré comment, dans les années soixante du XXe siècle, quand, en Colombie, la rime et le mètre étaient toujours hégémoniques dans la poésie, Olga Elena Mattei a osé écrire et publier en vers libres. Puis, dans les années soixante-dix, lorsque le vers libre a été accepté et il régnait à la poésie colombienne, Mattei fut la première femme à écrire anti-poésie en espagnol. Dans les années quatre-vingt, alors que l'anti-poésie était la principale tendance en Colombie, Mattei s'est consacrée à écrire de la poésie au sujet de la science, jamais réalisée auparavant en Colombie. Et, dans les années quatre-vingt-dix, lorsque le vers libre est dominant en Colombie, Mattei retourne à la rime.