1000 resultados para Energía eléctrica-Plantas-Sistemas de comunicación
Resumo:
Este trabajo de tesis pretende desde sus primeras preguntas ubicarse en la problemática de la evolución de las instituciones. Este interrogante del orden de la cultura –entendido como lo contrario a lo salvaje, no a la ignorancia- no podría observarse sin analizar las características específicas de los entornos o los campos de acción sobre los que debe actuar; entornos doblemente determinados por sus sistemas sociales y sus sistemas técnicos. Considerar estas determinaciones en la constitución de los sujetos (social y material), sería una rareza en el campo de las disciplinas, ya que al poner en valor el plano de lo material, contradiría la herencia filosófica que observa a la técnica sólo en el conflicto entre episteme y téchne. El aporte de la mediología, que se reseña en la primera parte de este trabajo, valora a la técnica de manera diferente al conflicto filosófico que se menciona; perteneciendo a un conjunto más amplio de autores y líneas de trabajo que comparten esta revalorización hacia las técnicas (los componentes materiales de nuestras referencias simbólicas). Considerar la técnica como inherentemente humana, sería una vía desatendida en la historia del pensamiento; y a su vez actualmente de gran vigencia en la emergencia de un hombre por primera vez liberado de su naturaleza.
Resumo:
La teoría microeconómica ha demostrado que el mecanismo de mercado, en presencia de monopolio natural, no nos lleva a un óptimo paretiano de primera preferencia, apareciendo así, la necesidad de la intervención del Estado. Esto ha dado origen a dos diferentes posturas sobre quien debe prestar el servicio: por un lado se encuentran los que establecen que debe ser prestado por el Estado y por otro, que debe ser concesionado a una empresa privada. En los últimos tiempos, los servicios públicos en Argentina fueron prestados principalmente por empresas estatales. Luego, en los 90, dentro de la reforma del Estado, se declaró la privatización total de las actividades de generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica prestada por la empresa Servicios Eléctricos, regulada por la Ley Nº 24.065. En tal caso se hace imprescindible el rol del “inversor", que aporta el capital para las inversiones y la gestión necesarias para el funcionamiento de la empresa prestataria. En este trabajo se tratarán los aspectos económicos principales, que se tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones. Con tal objetivo se tomará el caso particular de la empresa distribuidora y comercializadora norte (EDENOR S.A) de la cual se hará una breve descripción, para luego continuar con un análisis fundamental y técnico, herramientas muy valiosas a la hora de determinar el desempeño económico de una empresa.
Resumo:
Se propone estudiar la problemática de los pobladores del desierto del noreste de Mendoza, dedicados a la cría de caprinos, en el afán por interpretar y transformar la realidad de estos pobladores. Incluye metodologías interdisciplinarias de proyectos referidos a: profundización del conocimiento de la problemática socio-ambiental y de las necesidades y aspiraciones de los pobladores, cuantificación de la oferta forrajera y su incremento, posibilidades de revegetación con gramíneas peretines nativas, uso adecuado de los bosques de algarrobo, producción caprina diversificada, implementación de huertas familiares y la producción local de energia eléctrica, a partir de energía solar. Los pobladores viven en puestos aislados y por lo general carecen de energía eléctrica, agua potable y tecnologías apropiadas. Existen problemas de salud con características propias, entre ellos patologías orales que son evaluadas y atendidas para lograr la sustentabilidad de la salud bucal. Se contempla una participación interactiva, en la cual la comunidad comparte el análisis, las decisiones y el desarrollo de las acciones.
Resumo:
En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de la década de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de energía. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este artículo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la energía que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el servicio de energía eléctrica y comenzó con las gestiones encaminadas a concretar la provisión de agua corriente a la población de Río Tercero, convirtiéndose en la Cooperativa de Luz y Fuerza y Agua Potable de Río Tercero Limitada inaugurando ese servicio en 1953.
Resumo:
En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de la década de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de energía. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este artículo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la energía que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el servicio de energía eléctrica y comenzó con las gestiones encaminadas a concretar la provisión de agua corriente a la población de Río Tercero, convirtiéndose en la Cooperativa de Luz y Fuerza y Agua Potable de Río Tercero Limitada inaugurando ese servicio en 1953.
Resumo:
En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de la década de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de energía. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este artículo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la energía que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el servicio de energía eléctrica y comenzó con las gestiones encaminadas a concretar la provisión de agua corriente a la población de Río Tercero, convirtiéndose en la Cooperativa de Luz y Fuerza y Agua Potable de Río Tercero Limitada inaugurando ese servicio en 1953.
Resumo:
Las organizaciones en la actualidad están sometidas permanentemente a cambios acelerados, obligándolas a incrementar su flexibilidad y adaptabilidad para mantener su posición competitiva, sobrevivir a estas presiones lograr sus objetivos y ser más productivas. Por estas razones, la productividad del factor humano es fundamental, ya que son las personas las que realizan los procesos creativos que generan resultados en las organizaciones. Cuando las personas interactúan en la organización se generan unos procesos de carácter psicosocial que incide en el desempeño de individuos, grupos y organización y se denominan Factores grupales, porque son producto de la actuación de las personas en grupos de trabajo. Dichos factores tienen impacto en la productividad, por lo que resulta de interés el estudio de estas relaciones. Con el fin de analizar este impacto, se presenta relaciones Factores Grupales-Productividad, mediante un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM), donde los Factores Grupales y la Productividad son constructos o variables latentes explicadas por variables observables o indicadores. El modelo planteado, es aceptado de acuerdo con los índices globales de ajuste y a las cargas factoriales de las variables del modelo resultante. Se corroboró que los factores grupales, tales como Cohesión, Conflicto, Consenso y Moral, inciden en la productividad.
Resumo:
The use of modular or ‘micro’ maximum power point tracking (MPPT) converters at module level in series association, commercially known as “power optimizers”, allows the individual adaptation of each panel to the load, solving part of the problems related to partial shadows and different tilt and/or orientation angles of the photovoltaic (PV) modules. This is particularly relevant in building integrated PV systems. This paper presents useful behavioural analytical studies of cascade MPPT converters and evaluation test results of a prototype developed under a Spanish national research project. On the one hand, this work focuses on the development of new useful expressions which can be used to identify the behaviour of individual MPPT converters applied to each module and connected in series, in a typical grid-connected PV system. On the other hand, a novel characterization method of MPPT converters is developed, and experimental results of the prototype are obtained: when individual partial shading is applied, and they are connected in a typical grid connected PV array
Resumo:
El presente trabajo, desarrollado en el marco del Convenio de Cooperación educativa entre la ETSII - UPM y el Ciemat, se realiza con el fin de determinar líneas futuras de investigación y/o aplicación de la tecnología de gasificación termoquímica de biomasa integrada a motores de combustión interna alternativos (MCIA) para generación de potencia, motivados por la necesidad de reducir las emisiones contaminantes, aumentar el uso de las fuentes renovables de energía, reducir la dependencia económica de los combustibles fósiles, aprovechar energéticamente infinidad de residuos del sector agroindustrial y por la necesidad de generar energía a base de combustibles autóctonos que permitan resolver los problemas de suministro eléctrico en zonas no interconectadas eléctricamente en países en vía de desarrollo. En el capítulo 1 se comienza por presentar los objetivos y la justificación del presente trabajo, se enmarca esta tecnología desde el punto de vista histórico, de los combustibles y de los gasógenos, que fue la primera aplicación extendida masivamente durante las dos guerras mundiales en Europa. Además se hace un breve recuento de los principales grupos de investigación y fabricantes a nivel comercial que actualmente trabajan en el desarrollo de esta tecnología. En el capítulo 2 se hacer una breve descripción del proceso de gasificación termoquímica, mostrando los diferentes tipos de gasificadores existentes, las propiedades del combustible primario usado y los factores que afectan la eficiencia de este proceso. En el capítulo 3 se estudia el gas de gasificación desde el punto de vista de la composición, propiedades como combustible motor, requisitos, tratamiento necesario para su uso como combustible en motores de combustión interna, otros usos del GG y riesgos que conlleva su utilización. En el capítulo 4 se presentan un estudio general de los motores de gas, donde se presenta una clasificación, se estudia la manera de regular la operación de estos motores, se hace una descripción cualitativa de la combustión, se muestran algunas aplicaciones y se estudia la combustión en los motores a gas desde el punto de vista de los factores que la afectan. En el capítulo 5 se entra en profundidad sobre el uso del gas de gasificación -GG en MCIA, inicialmente estudiado desde el punto de vista teórico, luego presentando los resultados de varias investigaciones realizadas y por último mostrando algunos de las aplicaciones comerciales actualmente en el mercado. Finalmente se presentan las conclusiones, la bibliografía consultada y un glosario de términos.
Resumo:
Although still in an early stage, offshore wind development is now characterized by a boom process. This leads to the necessity of applying an integral management model for the design of offshore wind facilities, being the purpose of the model to achieve technical, economical and environmental viability, all within a sustainable development framework. The foregoing led to the research project exposed in this paper, consisting of drawing up an offshore wind farms methodological proposal; this methodology has a global and/or general nature or point of view whilst searching for optimization of the overall process of operations leading to the design of this type of installations and establishing collated theoretical bases for the further development of management tools. This methodological proposal follows a classical engineering thought scheme: it begins with the alternatives study, and ends with the detailed design. With this in mind, the paper includes the following sections: introduction, methodology used for the research project, conditioning factors, methodological proposal for the design of offshore wind farms, checking the methodological proposal, and conclusions
Resumo:
Offshore wind farms are beginning to form part of coastal and marine landscapes located in dynamic surroundings. An integral management model must therefore be applied to achieve not only technical and economic viability of the project but also respect for the environment. Amongst other aspects, the latter calls for an analysis of the possible impact these facilities may have on littoral processes and this requires the differences between littoral processes prior and subsequent to the facility’s construction to be known. The maritime climate, the composition of the coast, lay-out distribution and characteristics of the facility’s components need to be known, particularly foundations as they are the main obstacles waves and currents meet. This article first addresses different aspects related to an offshore wind farm’s influence on the analysis of how it affects littoral dynamics and, because of their importance in this study, pays special attention to foundations. Coastal erosion due to this type of facility is then examined. The main conclusion of this article is that, whilst there are certain opinions claiming the coast is not affected by the presence of this kind of facility since the distance from location to coast and between wind turbine generators themselves is long, the impact must be analysed in each specific case, at least until experience proves otherwise and criteria are adopted in this respect.
Resumo:
To achieve high efficiency, the intermediate band (IB) solar cell must generate photocurrent from sub-bandgap photons at a voltage higher than that of a single contributing sub-bandgap photon. To achieve the latter, it is necessary that the IB levels be properly isolated from the valence and conduction bands. We prove that this is not the case for IB cells formed with the confined levels of InAs quantum dots (QDs) in GaAs grown so far due to the strong density of internal thermal photons at the transition energies involved. To counteract this, the QD must be smaller.
Resumo:
Análisis de las cimentaciones de los parques eólicos marinos situados en aguas de transición y en indefinidas, tipo gravedad; rozamiento, tipo pilotes; plataformas y flotantes, estudiando el fenómeno conjunto de interacción suelo - estructura y socavación
Resumo:
Las tecnologías de vídeo en 3D han estado al alza en los últimos años, con abundantes avances en investigación unidos a una adopción generalizada por parte de la industria del cine, y una importancia creciente en la electrónica de consumo. Relacionado con esto, está el concepto de vídeo multivista, que abarca el vídeo 3D, y puede definirse como un flujo de vídeo compuesto de dos o más vistas. El vídeo multivista permite prestaciones avanzadas de vídeo, como el vídeo estereoscópico, el “free viewpoint video”, contacto visual mejorado mediante vistas virtuales, o entornos virtuales compartidos. El propósito de esta tesis es salvar un obstáculo considerable de cara al uso de vídeo multivista en sistemas de comunicación: la falta de soporte para esta tecnología por parte de los protocolos de señalización existentes, que hace imposible configurar una sesión con vídeo multivista mediante mecanismos estándar. Así pues, nuestro principal objetivo es la extensión del Protocolo de Inicio de Sesión (SIP) para soportar la negociación de sesiones multimedia con flujos de vídeo multivista. Nuestro trabajo se puede resumir en tres contribuciones principales. En primer lugar, hemos definido una extensión de señalización para configurar sesiones SIP con vídeo 3D. Esta extensión modifica el Protocolo de Descripción de Sesión (SDP) para introducir un nuevo atributo de nivel de medios, y un nuevo tipo de dependencia de descodificación, que contribuyen a describir los formatos de vídeo 3D que pueden emplearse en una sesión, así como la relación entre los flujos de vídeo que componen un flujo de vídeo 3D. La segunda contribución consiste en una extensión a SIP para manejar la señalización de videoconferencias con flujos de vídeo multivista. Se definen dos nuevos paquetes de eventos SIP para describir las capacidades y topología de los terminales de conferencia, por un lado, y la configuración espacial y mapeo de flujos de una conferencia, por el otro. También se describe un mecanismo para integrar el intercambio de esta información en el proceso de inicio de una conferencia SIP. Como tercera y última contribución, introducimos el concepto de espacio virtual de una conferencia, o un sistema de coordenadas que incluye todos los objetos relevantes de la conferencia (como dispositivos de captura, pantallas, y usuarios). Explicamos cómo el espacio virtual se relaciona con prestaciones de conferencia como el contacto visual, la escala de vídeo y la fidelidad espacial, y proporcionamos reglas para determinar las prestaciones de una conferencia a partir del análisis de su espacio virtual, y para generar espacios virtuales durante la configuración de conferencias.
Resumo:
The main objective of this paper is the presentation of modelling solutions off loating devices that can be used for harnessing energy from ocean currents. It has been structured into three main parts. First, the growing current interest in marine renewable energy in general, and in extracting energy from currents in particular, is presented, showing the large number of solutions that are emerging and some of the most significant types. GESMEY generator is presented in second section. It is based on a new concept that has been patented by the Universidad Politécnica de Madrid and which is currently being developed through a collaborative agreement with the SOERMAR Foundation. The main feature of this generator is that on operation is fully submerged, and no other facilities are required to move to floating state for maintenance, which greatly increases its performance. Third part of the article is devoted to present the modelling and simulation challenges that arise in the development of devices for harnessing the energy of marine currents, along with some solutions which have been adopted within the frame of the GESMEY Project, making particular emphasis on the dynamics of the generator and its control