1000 resultados para Empresarismo - Casos
Resumo:
[cat] Aquest article se centra en la significació i transcendència de l"assignatura d"Anatomia artística a l"Escola de Belles Arts de Barcelona durant la segona meitat del segle XIX i principis de segle XX. S"empren, com a fil conductor, les figures de Jeroni Faraudo i Condeminas (1823-1886) i de Tiberio Ávila Rodríguez (1843-1932), els dos primers professors que impartiren la matèria i que romanen, en l"actualitat, pràcticament inèdits. El coneixement de l"ideari de Faraudo i d"Ávila permet completar el panorama de l"evolució de les idees estètiques a la Catalunya del moment i, alhora, contribueix a la comprensió de l"erosió de la primacia de l"antic en l"aprenentatge oficial de les arts a Catalunya. [spa] Este artículo se centra en la significación y transcendencia de la asignatura de Anatomía artística en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona durante la segunda mitad del siglo XIX y principios de siglo XX. Se emplean, como hilo conductor, las figuras de Gerónimo Faraudo Condeminas (1823-1886) y de Tiberio Ávila Rodríguez (1843-1932), los dos primeros profesores que impartieron la materia y que permanecen, en la actualidad, prácticamente inéditos. El conocimiento del ideario de Faraudo y de Ávila permite completar el panorama de la evolución de las ideas estéticas en la Cataluña del momento y, al mismo tiempo, contribuye a la comprensión de la erosión de la primacía del antiguo en el aprendizaje oficial de las artes en Cataluña. [eng]This article focuses on the subject of Artistic Anatomy at the Barcelona School of Fine Arts during the second half of the 19th and early 20th centuries, discussing its signification. The connecting thread of this article are Jeroni Faraudo i Condeminas (1823-1886) and Tiberio Ávila Rodríguez (1843-1932), its first two teachers, who remain nowadays practically unknown. The knowledge of their ideas completes the history of contemporary Catalan aesthetics and also contributes to the comprehension of the erosion in the primacy of the use of ancient models in the official artistic teaching in Catalonia.
Resumo:
La realització d’aquest projecte pretén crear una metodologia de treball didàctica per tal de que els alumnes que estiguin cursant els estudis d’enginyeria tècnica agrícola i enginyeria agrònoma tinguin el material docent necessari per realitzar un anàlisis crític i resolució de casos pràctics. L’objectiu principal d’aquest projecte és l’estructuració i anàlisi de dades sobre la gestió tècnica i econòmica de les explotacions porcines aplicades a l’estudi de casos per crear un model d’aprenentatge didàctic. S’elaboraràn els casos en format virtual (web) per tal de que l’alumne pugui tenir un espai d’autoformació, i disposi de tot el material necessari i complementari per arribar a realitzar un anàlisi de la gestió tècnica i econòmica d’una explotació porcina.
Resumo:
InDret presenta, por quinto año consecutivo, una selección de cuarenta sentencias sobre responsabilidad civil dictadas por el Tribunal Supremo que tratan cuestiones centrales del derecho de daños. El lector también encontrará en este trabajo las selecciones de 2004, 2005, 2006 y 2007 publicadas en números anteriores.
Resumo:
InDret presenta, por sexto año consecutivo, una selección de veinte sentencias sobre responsabilidad civil dictadas por el Tribunal Supremo que tratan cuestiones centrales del derecho de daños. El lector también encontrará en este trabajo las selecciones de 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 publicadas en números anteriores.
Resumo:
InDret presenta, por cuarto año consecutivo, una selección de diez sentencias del Tribunal Supremo sobre cuestiones centrales del derecho de daños. El lector también encontrará en este trabajo las selecciones de 2004, 2005 y 2006 publicadas en números anteriores.
Resumo:
Intending to quest about the conceptions math teachers hold about how to teach Differential Equations to chemistry and biology students, we have devised a research tool which allows us to derive relevant information. We use different means to collect the adequate data related to the qualitative research, targeting the exploration of what teachers «say they do» and what athey do and would like to do». The use of concept maps and a questionnaire, along with a recorded interview, has revealed itself as an accurate means for the appropriate analysis of data, as shown in the case study we hereby include.
Resumo:
El granuloma periférico de células gigantes (GPCG) es una lesión reactiva benigna relativamente frecuente de la cavidad bucal. Se origina a partir del periostio o de la membrana periodontal tras una irritación o un traumatismo crónico que actúa localmente. Se manifiesta en forma de nódulo de color rojo-púrpura, situado en la encía o en el reborde alveolar edéntulo, preferentemente en la mandíbula. Aparece a cualquier edad, con una mayor incidencia entre la quinta y sexta décadas de la vida, con una ligera predilección por el sexo femenino. Es una lesión de las partes blandas que muy rara vez implica el hueso subyacente, aunque puede causarle una erosión superficial. Se han revisado cinco casos de GPCG que afectaban a 3 hombres y a 2 mujeres de edades comprendidas entre los 19 y 66 años, presentándose tres de ellos en el maxilar superior. En dos casos se observaba radiográficamente una reabsorción ósea en forma de"aplanamiento". El tratamiento consistió en realizar la exéresis-biopsia, efectuándose dos casos mediante láser de CO2 y tres con bisturí frío. No se ha observado ninguna recidiva en el seguimiento postoperatorio (rango de 10 meses a 4 años). En el diagnóstico diferencial se deben descartar lesiones de características clínicas e histológicas muy similares -como el granuloma central de células gigantes-, que asientan en el interior del propio maxilar y cuyo comportamiento es más agresivo; solamente el estudio radiológico permitirá esta distinción. El diagnóstico precoz y preciso de esta lesión permite efectuar un tratamiento conservador sin riesgo para los dientes vecinos ni para el hueso adyacente
Resumo:
Objetivos: Explorar los factores de riesgo no-biológicos para las demencias, plantear probables perfiles de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y sugerir elementos para un posible desarrollo de intervenciones preventivas. Metodología: Se administró un cuestionario sobre eventos vitales y factores de personalidad, elaborado específicamente, a un grupo de enfermos (108 personas con demencia) y un grupo control (49 personas mayores sin demencia), identificando las diferencias significativas con un nivel alfa de 0.05 para todas las pruebas estadísticas. Resultados: Como probables factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer señalar: 1) Aspectos psíquicos: mayor número de trastornos psíquicos familiares graves y mayor respuesta psicosomática personal; 2) Aspectos familiares: mayor número de muertes precoces del padre y estilo educativo más dominante; 3) Educación y trabajo: menor nivel educativo y menor cualificación en el trabajo; 4) Eventos vitales: mayor problemática familiar; 5) Factores de personalidad según el criterio de los cinco grandes: Energía (Evitación, dependencia general y de relación e inhibición), Afabilidad (Introversión), Estabilidad emocional (Afectación, pesimismo e impulsividad), Apertura mental (Indiferencia y rigidez). Conclusiones: Destacar la relevancia del porcentaje de muertes precoces del padre y el déficit de personalidad en el factor I (Energía): Imitación, evitación y dependencia. Como posibles medidas de prevención se sugieren intervenciones que potencien la autonomía personal, la capacidad de afrontamiento y la relación social. Palabras clave: Alzheimer, Demencia, Factores de riesgo, Personalidad premórbida, Psicosocial
Resumo:
Objetivo: Analizar la opinión de los alumnos sobre la utilización del forum de los dossiers electrónicos para resolver casos mediante aprendizaje colaborativo. Resultados: Más del 70% de los alumnos consideran que este método ha sido muy útil para ampliar conocimientos, facilitar su aprendizaje, fomentar el diálogo entre compañeros y que ha aumentado su motivación por aprender. La media de horas empleada para la realización del trabajo ha sido de 7,37. Los aspectos más interesantes destacados por los alumnos han sido: 'que fomenta el diálogo con los compañeros' (38%), que 'el aprendizaje se ha realizado mediante la búsqueda de información' (17%) y 'la utilidad de los casos para la práctica real' (14%). De los aspectos mejorables destacan que: 'incluirían más casos' (17%), y 'la repetición de información'. Una cuarta parte está satisfecha con la metodología y creen que 'no hay ningún aspecto a mejorar'. Conclusiones: El método ha tenido una buena aceptación por parte de los alumnos y ha resultado una experiencia satisfactoria, fomentando el aprendizaje colaborativo y estimulando su trabajo personal. Por nuestra parte consideramos que puede ser una metodología a tener en cuenta para la adaptación a los nuevos créditos europeos ECTS.
Resumo:
Objetivo: Analizar la opinión de los alumnos sobre la utilización del forum de los dossiers electrónicos para resolver casos mediante aprendizaje colaborativo. Resultados: Más del 70% de los alumnos consideran que este método ha sido muy útil para ampliar conocimientos, facilitar su aprendizaje, fomentar el diálogo entre compañeros y que ha aumentado su motivación por aprender. La media de horas empleada para la realización del trabajo ha sido de 7,37. Los aspectos más interesantes destacados por los alumnos han sido: 'que fomenta el diálogo con los compañeros' (38%), que 'el aprendizaje se ha realizado mediante la búsqueda de información' (17%) y 'la utilidad de los casos para la práctica real' (14%). De los aspectos mejorables destacan que: 'incluirían más casos' (17%), y 'la repetición de información'. Una cuarta parte está satisfecha con la metodología y creen que 'no hay ningún aspecto a mejorar'. Conclusiones: El método ha tenido una buena aceptación por parte de los alumnos y ha resultado una experiencia satisfactoria, fomentando el aprendizaje colaborativo y estimulando su trabajo personal. Por nuestra parte consideramos que puede ser una metodología a tener en cuenta para la adaptación a los nuevos créditos europeos ECTS.
Resumo:
Procedemos a uma revisão de 95 casos de microadenomas hipofisários, evidenciados por ressonância magnética, nas instituições: Hospital Santa Cruz/Beneficência Portuguesa de Niterói e Clínica X-Labs/Rio de Janeiro. O objetivo foi verificar o tipo principal, incidência, proximidade à haste hipofisária, correlacionando-os com dados clínico-laboratoriais. Os equipamentos utilizados foram de 0,5 Tesla (Gyroscan T5 III da Philips e Vectra da GE) e 1,0 Tesla (Signa da GE), sendo realizadas seqüências rápidas, antes e após administração venosa do meio de contraste paramagnético (gadolínio). Predominaram pacientes do sexo feminino, com prolactinomas, sendo as queixas mais freqüentes: galactorréia, amenorréia e hiperprolactinemia. Em contraste à literatura corrente, observamos que mais freqüentemente a haste hipofisária encontrava-se centrada. Na detecção dos microadenomas é fundamental a injeção venosa do gadolínio o mais próximo possível da aquisição das imagens, sendo recomendável utilizar metade da dose do meio de contraste.
Resumo:
A histerossalpingografia é um exame realizado para avaliação da anatomia uterina e da permeabilidade tubária, característica esta que torna a pesquisa de causa de infertilidade primária ou secundária sua principal indicação. Este trabalho se propôs a estudar a prevalência de alterações na histerossalpingografia em pacientes com infertilidade. Para tal, foram alocadas todas as pacientes que se submeteram ao exame, num período de quatro meses. Entre as 48 pacientes estudadas, 36 apresentavam infertilidade primária e 12, infertilidade secundária. As pacientes com infertilidade primária apresentaram maior índice de malformações uterinas, enquanto as pacientes com infertilidade secundária apresentaram obstrução tubária como alteração mais freqüente. Não ocorreu nenhuma intercorrência significativa durante a realização dos exames. O trabalho permite afirmar que este exame é muito útil na pesquisa de infertilidade, uma vez que, freqüentemente, diagnostica alterações importantes, sendo um exame barato e de raras complicações.
Resumo:
O granuloma reparador de células gigantes é lesão óssea rara, correspondendo a cerca de 7% de todos os tumores ósseos benignos da mandíbula, com maior incidência no sexo feminino. Embora seja considerada resposta a um trauma, este antecedente nem sempre está presente. O aspecto radiológico característico é de lesão lítica, uni ou multiloculada, com afilamento da cortical, podendo apresentar calcificações no seu interior. Neste trabalho relatamos os aspectos clínicos e radiológicos de cinco casos de granuloma reparador de células gigantes envolvendo a mandíbula e o maxilar, e as principais características que permitem o diagnóstico diferencial com outras lesões fibro-ósseas que acometem a face.
Resumo:
O pseudomixoma peritoneal é um tumor incomum, de curso indolente, que se caracteriza pela presença de ascite mucinosa ou implantes na cavidade peritoneal. Origina-se geralmente de lesões no apêndice ou no ovário. O diagnóstico pode ser feito por meio da citologia de aspiração por agulha fina, ultra-sonografia, tomografia computadorizada ou ressonância magnética. Os autores relatam três casos de pseudomixoma peritoneal cujo sítio primário era o ovário, e que foram submetidos a tomografia computadorizada e a ressonância magnética do abdome. Este trabalho enfatiza a importância destes métodos em função de sua capacidade de resolução espacial, imagens multiplanares e diferentes seqüências (na ressonância magnética), permitindo melhor avaliação das lesões. Os exames tomográficos demonstraram massas lobuladas, hipodensas, com limites bem definidos, determinando "lobulações" nas margens hepática e esplênica por compressão extrínseca secundária a implantes peritoneais, sem invasão dos órgãos. A ressonância magnética revelou lesões expansivas com baixo sinal nas imagens ponderadas em T1 e alto sinal em T2, de localização peritoneal, junto às margens do fígado e baço.