1000 resultados para Ejercicio -- investigaciones


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto seis fotografías con diversos detallas arquitectónicos y decorativos de la Iglesia del Espíritu Santo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcriben las bases de la convocatoria por la cual se otorgarían pensiones a catedráticos y profesores numerarios para realizar investigaciones y estudios en el extranjero. En total serían 22 pensiones a Catedráticos de Universidad, Instituto de Enseñanza Media, Profesores numerarios de Escuelas Técnicas Superiores o Medias o Profesores o Colaboradores científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Las pensiones tendrían una duración de dos a seis meses, aunque podrían extenderse en el tiempo previa justificación y solicitud extraordinaria. La cuantía de las pensiones se establecería en consonancia con el coste de la vida en el país de destino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume lo acontecido en los actos de celebración de las séptima sesión plenaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que tuvo lugar entre el 27 y el 30 del mes de enero de 1947. Se abrieron los actos con una misa del Espíritu Santo, oficiada por el Obispo de Madrid-Alcalá en el nuevo templo del Consejo. Continuó el Ministro de Educación Nacional saludando a los miembros del Consejo con un discurso. Seguidamente, se impusieron las condecoraciones a los nuevos Consejeros de manos del Ministro de Educación, Sr. Ibáñez, que acompañó este acto con unas palabras de enaltecimiento a la labor de éstos. También hubo momento para un recuerdo emocionado para los consejeros fallecidos durante el año 1947. La sesión de clausura se celebró bajo la presidencia del Jefe del Estado, el día 31 de enero, con la presencia de personalidades tan importantes como el Presidente de las Cortes, el Cuerpo Diplomático y el Gobierno. El Director del Instituto 'José Celestino Mutis', pronunció una conferencia sobre 'Algunos aspectos interesantes de los alcaloides tropánicos'. A continuación el Ministro de Educación Nacional, pronunció un discurso en el que habló sobre la brillantez de la ciencia española; las Academias Españolas; ordenación de los Patronatos; el desarrollo científico en España; los caídos por España. Finalmente, el Jefe del Estado entregó los diplomas a los investigadores premiados en el curso 1946-1947, los premios de Ciencias y los de Letras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto de 1947 por el que se aprobaba la constitución del Instituto 'Miguel de Cervantes' de Filología Hispánica adscrito al Patronato 'Menéndez Pelayo' que tendría como misión el estudio total y sistemático de la lengua española en todas sus facetas lingüísticas y literarias, salvo en aquellos aspectos que constituían la función específica y tradicional de la Real Academia Española. El Instituto 'Miguel de Cervantes' establecería una estrecha colaboración con las Academias, Instituciones y especialistas de los países hispanoamericanos y de Filipinas y con el resto de los estudiosos dedicados a estas tareas filológicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de los actos acaecidos en torno a la Undécima Reunión Plenaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que tuvo lugar del 30 de enero al 3 de febrero de 1950 con la presencia de importantes personalidades del mundo de la ciencia y la cultura, presididas por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, que abrió el acto inaugural con un discurso con el que mostró su gratitud a todos los allí reunidos. El mismo día se celebró una exposición de libros suizos donados por la organización cultural suiza Pro Helvetia, presidida por el Ministro de Suiza quien también pronunció un discurso dirigido a los que allí asistieron, a lo que el Sr. Ibáñez Martín tomó la palabra y señaló el magnífico donativo de libros que Suiza había legado a España. Después recorrieron ambos la exposición. En las siguientes jornadas se celebraron reuniones de los distintos Patronatos del Consejo en las que se dieron cuenta de la labor realizada durante el año por los diversos Institutos dependientes de cada Patronato. La sesión de clausura tuvo lugar el 3 de febrero y en ella estuvieron presentes multitud de importantes personalidades, presididas por el Generalísimo Franco y en la que pronunció un discurso el Sr. Lora Tamayo, secretario general del Patronato Juan de la Cierva, quién disertó sobre 'La investigación en química orgánica'. Seguidamente, el Ministro de Educación Nacional pronunció un discurso de clausura en el que habló, entre otros temas, del estado de la investigación en España; de los modos de la investigación española; de las aportaciones que realizaba el Consejo Superior de Investigaciones Científicas al desarrollo de la Ciencia en España; del trabajo de los Patronatos; de las investigaciones filológicas; de las investigaciones biológicas; sobre las investigaciones agrícolas; las investigaciones sobre Matemáticas y Físicas; las investigaciones técnicas; investigaciones locales y estudios geográficos. Dedicó un emocionado recuerdo a los consejeros fallecidos y animó a continuar con la ambición nacional y aumentar el valor del hombre español. A continuación, el secretario del Consejo dio lectura, al acta de concesión de premios en todas las disciplinas, las de letras y las de ciencias. Para finalizar el acto, se le entregó al Caudillo la colección de publicaciones editadas por el Consejo durante el año anterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Servicio de Documentación Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), se crea en 1951 con el fin de poner a disposición de la comunidad científica y universitaria la información necesaria sobre las actividades de los Centros de Enseñanza Superior y de investigación del mundo entero: profesorado, biografías, planes de los cursos, problemas de los estudiantes en el extranjero, problemas de la investigación en los grandes centros nacionales, etc. Su misión era recoger, escoger y clasificar todas las informaciones y datos sobre la vida universitaria mundial: congresos, actos o sesiones científicas, actividades universitarias, nombramientos o cambio de puesto de las principales personalidades científicas, nuevas leyes relativas al campo docente, creación de nuevos centros universitarios o de enseñanza, desarrollo de la vida de los estudiantes, estadísticas universitarias, etc. para lo que se creó una sección dedicada a estos trabajos. La información de la que disponía el CSIC provenía de 777 centros de todo el mundo, con los que mantenía contactos y colaboración. El personal que integraba el Servicio de Documentación del CSIC, estaba altamente cualificado y a disposición del cuerpo docente para proporcionar la información que necesitase en todo momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido durante las reuniones del XIV Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, celebradas en Madrid en febrero de 1958. En estas jornadas se hizo balance de la obra desarrollada por la institución, desde su creación en el año 1940 hasta 1958. Se reproducen un extracto y fragmentos del balance general de la obra investigadora del CSIC, desde el año de su fundación en 1940 hasta la hora en que se clausura el XIV Pleno del Consejo. También se transcribe el discurso pronunciado por el Presidente del CSIC, Sr. Ibáñez Martín, iniciador de las tareas de la investigación científica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre la ordenación, centros, servicios y funcionamiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, C.S.I.C., cuya sede principal se encuentra en Madrid, en la calle Serrano. Se ofrece un panorama de la situación del momento, año 1962, los ocho Patronatos de los que consta y los Reglamentos que regulan esos Patronatos. Seguidamente, se ofrecen detalles sobre los premios que valoran la labor investigadora para los trabajos de investigación de letras, ciencias y para la investigación técnica. Se describe la labor que realiza el Patronato 'Juan de la Cierva', al que corresponde la gestión ordenadora de la investigación técnica de los Institutos; establecer las relaciones con los Institutos dedicados a la investigación técnica; creación de relaciones y convenios con otros centros de investigación no dependientes del Consejo; enlace y conexión con centros interesados en la investigación industrial, especialmente el Instituto Nacional de Industria. A continuación se describen las funciones de la Comisión asesora de la Investigación Científica. Se identifican los colaboradores e investigadores del C.S.I.C. Se describe someramente el objetivo de la Escuela de Estudios Auxiliares de la Investigación. Se analizan los Reglamentos que regulan los Patronatos del Consejo y por último, se describen las características de los Institutos de Investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta lo acontecido durante el Séptimo Curso de Verano del S.E.U. desarrollado durante los días 16 a 29 de agosto en la Universidad 'Menéndez Pelayo' de Santander. Se trató el tema de 'La adecuación de las titulaciones al ejercicio de la profesión' y las 'Necesidades en orden al desarrollo'. Asistieron catedráticos de Universidad, directores de Colegios Mayores, mandos del S.E.U. y estudiantes en un número total de 70 cursillistas. La documentación que se preparó al respecto versaba de lo siguiente: 1. La problemática de la profesión a través de la prensa diaria. 2. La problemática de la profesión vista por el estudiante universitario. 3. La problemática de la profesión en su aspecto técnico. 4. La problemática de la profesión en el extranjero. 5. Comunicaciones. 6. Bibliografía. El temario del curso se centró en torno a dos ponencias sobre las cuales se formularan conclusiones. La primera Ponencia llevó el título de 'Centros Docentes y Titulaciones Profesionales. Especialización'. La segunda Ponencia se tituló 'Orientación de las vocaciones. Problemas de la juventud actual en orden a su incorporación a la vida profesional'. Las conclusiones de este Seminario se formularon en torno a los siguientes preceptos: centros docentes, titulaciones, formación mínima básica en todo centro, profesorado, escuelas de especialización, coordinación de las enseñanzas de los diferentes centros, orientación vocacional en el Bachillerato, orientación vocacional en el preuniversitario, centros de orientación profesional superior, formación pedagógica del profesorado, promoción profesional mediante protección escolar, problemas actuales del graduado en orden a su incorporación a la vida profesional y carencia de puestos de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Especificar el marco teórico-normativo de la dirección partiendo de la revisión de la Teoría de la Organización Escolar y la normativa oficial (y oficiosa) sobre dirección en España. Revisa la literatura y las investigaciones en torno al rol de líder educativo del director escolar en una triple caracterización de liderazgo, perfil de director y rol de líder educativo. Determina, a partir de esa revisión, un modelo que pueda servir de base a un estudio empírico sobre el liderazgo educativo de los directores de IES. Realiza una investigación sobre el desempeño del liderazgo educativo de los directores en los IES, en que participen tanto directores como profesores de dichos centros. Establece las oportunas conclusiones y presenta, a la luz de las mismas, una serie de propuestas en torno al desarrollo del liderazgo educativo en los institutos. La muestra se compone de 123 profesores y 16 directores. La población objeto son 1870 profesores y 28 directores de otros tantos IES de Asturias. Para conseguir los objetivos propuestos se parte de un modelo teórico sobre liderazgo educativo. Asimismo el modelo presenta características propias de los estudios de carácter observacional y, en función del sistema de control, adopta una perspectiva no comparativa con controles en la sombra. las variables son de investigación, de información y de clasificación. Muestra de la Escala. Técnica Delphi. Coeficiente alpha de Cronbach. En el desempeño del liderazgo educativo de los directores de IES hay unas funciones que se consideran pertinentes y se vienen practicando: comunicación de los fines del centro y preocupación por el respeto a los períodos de clase. Mientras que hay otras que no se consideran importantes, ni se intentan realizar: asesoramiento y supervisión de la enseñanza e incentivación del aprendizaje. Las tareas más pertinentes son: comunicar el Proyecto Educativo del Centro a los miembros de la comunidad educativa y procurar que no se interrumpan los horarios de clase. Las menos estimadas son: distinguir mediante algún tipo de recompensa formal a los alumnos que presentan un elevado rendimiento y aprovechar las reuniones con el alumnado para elogiar a quienes lo merecen por su rendimiento y/o comportamiento. La frecuencia de realización de todas las funciones está por debajo de la pertinencia asignada. Los directores mantienen una evidente coherencia en la valoración de las funciones. El liderazgo educativo no forma parte de la cultura y preocupaciones profesionales de los directores. Se propone que no parece posible plantearse el ejercicio de un auténtico liderazgo educativo sin un cambio profundo en muchos de los aspectos que constituyen la organización escolar como dispositivo al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje. Que solo es posible mediante pequeños avances en torno a seis ámbitos: cultura profesional docente y directiva, desarrollo organizativo de los centros, articulación de la participación y/o colaboración, formación inicial y permanente, asentamiento y desarrollo de la investigación educativa y medidas de política educativa a tener en cuenta por la Administración Educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de actividades del Centro de Innovación y Documentación Educativa (CIDE), sito en Madrid, correspondiente al ejercicio 1983-1984. Se presentan, como objeto de esta memoria: 1) Lo acontecido a la dotación del personal. Organización de personal por áreas. 2) La distribución de los presupuestos de 1984 y 1985 y la previsión de gastos para 1986. En este apartado se incluye el coste de cada proyecto o actividad. 3) Relación de las convocatorias de investigación e innovación correspondiente al curso 1983-1984. Relación de los estudios, investigaciones e informes controlados directamente por el CIDE, pero realizados por personas ajenas al centro. Listado de reuniones, seminarios y grupos de trabajo que el CIDE ha organizado o en los que ha colaborado. 4) Tareas acometidas por el servicio de documentación y biblioteca del CIDE. 5) Resumen del programa de publicaciones del CIDE, que gestiona las monografías y publicaciones periódicas propiciadas por el organismo y cuya edición corresponde al Servicio de Publicaciones del MEC. 6) Desarrollo del programa de medios audiovisuales, funciones y tareas desempeñadas y acciones emprendidas durante el periodo 1983-1984.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un estado de la cuestión sobre investigaciones actuales vinculadas a procesos de reestructuración profesional de los docentes, en especial aquellos que se han basado en el estudio de historias de vida; analizar los procesos legislativos implementados en España desde la reforma de 1970 hasta la iniciada reforma de 2002; analizar los desarrollos legislativos vinculados a la reestructuración docente en seis comunidades autónomas; evaluar el alcance de la reestructuración profesional de doce profesores en las comunidades estudiadas; presentar datos comparativos y cualitativos, relacionados con el significado subjetivo del ejercicio profesional docente en las diferentes autonomías; producir resultados que puedan servir para la toma de decisiones de las políticas educativas en relación con la profesión docente desde una perspectiva autonómica, española y europea. Se presentan las historias de vida de doce profesores, en los que se reflejan mediante la narración de sus trayectorias profesionales, los procesos de cambio producidos en la docencia. Se han elegido doce docentes de seis comunidades autónomas, seis hombres, seis mujeres, seis de enseñanza primaria y seis de secundaria, y que tienen una práctica docente de entre 20 y 30 años. La narración de las distintas historias, recogidas mediante entrevistas a los docentes, se han tratado de forma individual, presentando doce historias, que se relacionan con el contexto social y legislativo sucedido en España entre 1970 y 2002. Las diferentes historias se ponen en común estableciendo relaciones con temas concretos sobre el profesorado. Las reflexiones que se derivan del estudio son: la importancia de subjetivar al profesorado; la necesidad de tener en cuenta la opinión de los docentes en los cambios de las políticas educativas; el potencial de las historias de vida como ejercicio de reflexión para el profesorado; la formación de los docentes debería ajustarse sus necesidades de todo tipo, no sólo de saber; los procesos de cambio tendrían que tener a los docentes como parte activa en estos procesos y no como simples ejecutores de las políticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado actual de las respuestas Institucionales al problema, grado de prevención y su incidencia epidemiológica, con especial referencia a España, y elaborar una propuesta de modelo de intervención. D) 165 representantes de EGB, BUP, FP y determinados estamentos sociales. E) 414 iniciativas de intervención a cuyos responsables se envió un cuestionario. Muestra definitiva 136 experiencias. A) Revisión teórica y estado actual de la cuestión. B) Educación sobre drogas en la Escuela. C) Uso de drogas en edad escolar. D) Actitudes de los Educadores. E) Análisis y valoración de experiencias. A, B y C) Bibliografía. Estadísticas. D) Reuniones de grupo. E) Encuestas. Análisis cualitativo de 7 experiencias. Se diseña una propuesta de intervención globalizada que incluye estructuras organizativas, estrategias de formación para padres y profesores, fases de implantación y diseños de evaluación, destacándose la necesidad de formar especialistas. A) Falta de estudios y evaluaciones coordinados. B) Se enfatiza la importancia de la prevención que debe ser siempre globalizada e interdisciplinar. C) Destaca la gravedad del problema por lo temprano del inicio del consumo, entre otros aspectos. D) Hay una falta de información contrastada y se identifican actitudes diferentes en EGB y EEMM. E) La necesidad de articular planes de acción y de definir las prioridades de la actuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la eficacia de dos ciclos de supervisión (planificación, observación, análisis) POA y (conferencias indirectas), CI. Analizar el perfil del profesor supervisor y predecir la eficacia docente de los alumnos a partir de variables de personalidad de los mismos y de rasgos de los profesores supervisores. 27 alumnos en prácticas y 27 profesores supervisores correspondientes. Para el perfil del profesor supervisor se utilizó una muestra de 129 alumnos. Selección y asignación de sujetos aleatoria. Diseño intergrupo de un factor con grupo de control. VI.: el diseño de supervisión (POA y CI). VD.: la modificación inducida por el tipo de supervisión en las microlecciones de los alumnos y las modificaciones ocurridas en las conferencias de análisis. Un grupo de jueces entrenados codificaron los protocolos obtenidos mediante grabaciones de casette para la VD., se relacionaron estos índices de eficacia docente con rasgos de personalidad del alumno. Por otro lado, se pasó a los alumnos un cuestionario de competencias docentes. VD.: sistema de análisis de interacción ampliado de Amidón, Amidón y Rosenshine y sistema observacional de Blumberg. Cuestionario ad hoc de competencias docentes. Cuestionario CEP de Pinillos para factores de personalidad. Chi cuadrado para evaluar el acuerdo interjueces. ANOVA simple y U de Mann-Whitney para evaluar los efectos de la VI. Análisis factorial para extraer componentes de las competencias docentes. Correlación de Pearson para personalidad y eficacia docente. No se observan diferencias significativas entre las dos formas de supervisión evaluadas. Se extraen nueve factores, aunque sólo tres son realmente importantes, que explican la competencia docente. Las relaciones entre variables de personalidad e índices de eficacia docente son pequeñas. De los análisis factoriales se obtienen competencias docentes que pueden ser objeto de un programa de Formación de Profesores. También se sugiere la necesidad de formación para desempeñar tareas de supervisión. Se recomiendan diversas mejoras metodológicas, para diseños posteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo principal: comprobar la eficacia del método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía. Objetivo específico: elaborar un nuevo sistema de experimentación científica que permita validar empíricamente las teorías existentes a cerca de la aplicación de este método a la enseñanza de esa materia. Dos grupos de 20 y 15 sujetos pertenecientes a tercero y quinto respectivamente, de la asignatura de Geografía de España (licenciatura de Geografía). Se mide la relación entre las siguientes variables: variable independiente, el método indagatorio introducido a través del trabajo de campo realizado por los alumnos en el circo de Peñalara; variable dependiente, aprendizaje de la Geografía física. Como indicadores de esta variable se consideran la comprensión de conceptos, las capacidades intelectuales, la destreza instrumental, los valores estéticos del paisaje y las actitudes hacia la asignatura. Se trata de un diseño cuasi-experimental en el que los dos grupos son sometidos a las pruebas pretest y posttest para evaluar la eficacia del método indagatorio en el aprendizaje de la Geografía. El método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía actúa en las variables consideradas mejorando las puntuaciones obtenidas en el pretest de la manera siguiente: se produce una mayor comprensión de conceptos, fundamentalmente entre los alumnos menos especializados (tercer curso); en cuanto a las capacidades intelectuales se observa una mejora en el aprendizaje de las fases de las que consta el método científico; las destrezas instrumentales mejoran notablemente, obteniéndose resultados muy positivos en la identificación de formas geográficas y orientación; por último, se observa un cambio en la jerarquía de valores estéticos del paisaje y en las actitudes hacia la asignatura, éstas tanto en un sentido favorable como desfavorable. En general, no se aprecian diferencias significativas entre los dos grupos estudiados tras la prueba posttest.