1000 resultados para Efectos del Clima


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe se presenta un análisis exhaustivo de los efectos del cambio climático en el Estado Plurinacional de Bolivia y se analizan los impactos anuales desde 2000 hasta 2100 en los sectores donde se esperan repercusiones significativas. Estas estimaciones están basadas en cálculos a nivel municipal, lo que permite tomar en cuenta la gran heterogeneidad existente en el país. En el estudio se calculan los efectos previstos sobre la estructura socioeconómica para cada año en el futuro, tomando en cuenta varios probables cambios en el país durante las próximas décadas, tales como.el aumento de la población, el crecimiento económico, la expansión de la infraestructura pública y privada, la migración rural-urbana, la transición demográfica y los aumentos en los niveles educativos, entre otros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos del cambio climático sobre Bolivia son de interés tanto científico como político. Para estudiar estos efectos se usó los datos producidos por el modelo climático regional PRECIS para la región de Bolivia. La validación del modelo se realizó comprando los datos observados en superficie a nivel mensual en el periodo 1961-1990, con aquellos obtenidos del modelo. Adicionalmente, se analizaron los valores climatológicos para los periodos 1961-1990 y 2071-2100.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha visto el desarrollo de una gran cantidad de estudios sobre los efectos del cambio climático en diversos sectores y países. Sin embargo, en general estos estudios son parciales y no llegan a incluir los impactos indirectos y dinámicos que surgirán a causa de los efectos sectoriales más obvios y directos. El propósito del presente estudio es demostrar cómo se puede integrar los efectos directos del cambio climático en un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC) para analizar los efectos indirectos y dinámicos, y así llegar a obtener una mayor percepción sobre el impacto real que este fenómeno podría tener sobre la economía boliviana. Los resultados muestran que los impactos indirectos y dinámicos son entre dos y cuatro veces mayores que los efectos directos, lo que muestra la importancia de desarrollar instrumentos que permitan su estimación e inclusión en estudios sobre los impactos del cambio climático.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analizan los efectos del cambio climático sobre el sector de energía eléctrica en Bolivia, tomando como base las proyecciones realizadas por el modelo de equilibrio general computable. El cambio climático afectaría a la generación de energía hidroeléctrica a través del efecto sobre los caudales de los ríos que suministran agua a las centrales hidroeléctricas del Sistema Interconectado Nacional. Concretamente, se espera una disminución de las precipitaciones con la consecuente disminución en el caudal, lo que reduciría la oferta de energía hidroeléctrica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se modela la relación entre los factores climáticos y el nivel de vulnerabilidad de 4 enfermedades: diarreicas, infecciones respiratorias, malaria y dengue, y se usa un modelo para simular los efectos del cambio climático previsto por el modelo PRECIS hasta el año 2100. La modelación se realizó a nivel municipal para poder tomar en cuenta la gran heterogeneidad de Bolivia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se “endogeniza” la oferta de cobre, incorporando la demanda de insumos del sector minero correspondiente a otros bienes de la economía —específicamente, bienes intermedios— y también energía, en un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (dsge) para una muestra del período 2003-2013. La estimación del modelo revela que un aumento de un 1% del precio del cobre causa un incremento de un 0,16% en el producto interno bruto (pib) en cinco años. La principal contribución del estudio es mostrar que, si se considera al sector minero integrado al resto de la economía, en lugar de suponer —como es usual— que constituye un enclave, los efectos del precio del cobre en la economía chilena por lo menos se duplican.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El análisis de los efectos del crosstalk jugarán un papel muy importante para determinar el buen funcionamiento de los circuitos integrados de alta velocidad. En esta publicación, se desarrollan por primera vez expresiones analíticas en forma cerrada para estimar el crosstalk en estructuras multinivel. Este modelo es exactamente comparable con Spice, sea para una señal de entrada, función rampa o función escalón. Al contrario de los modelos existentes en la literatura, nuestro modelo es capaz de analizar estructuras con n líneas. Se consideran la resistencia y la capacidad de las líneas, así como la resistencia del driver. Este nuevo modelo es exacto y preciso para estimar el crosstalk.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La Corriente del Golfo es la corriente de frontera oeste del Atlántico norte. Esta corriente fluye paralela a la costa americana hasta Cabo Hateras donde se separa de tierra hacia el nordeste. Una vez se separa del continente americano, la corriente presenta una fuerte variabilidad debida a los desplazamientos meridionales de la corriente y de la presencia de meandros en su flujo. La posición de la Corriente del Golfo esta relacionada con la variabilidad del clima (Joyce et al. 2009), cambios en los stocks pesqueros (Nye et al. 2011) e incluso con especies claves de algunos ecosistemas (Borkman and Smayda 2009). Es por ello que la posición de la Corriente del Golfo ha sido estudiada a través de distintos indicadores, por ejemplo usando la isoterma 15ºC a 200m o buscando el máximo gradiente de nivel del mar. En este trabajo hemos creado un sencillo índice de 16 puntos para medir los desplazamientos latitudinales de la Corriente del Golfo. Este índice se construye seleccionando 16 puntos cada 1.33 grados de longitud a lo largo de la región de máxima variabilidad comprendida entre 52º y 72ºW. El índice es muy práctico porque permite una estimación rápida y fácil de actualizar. Por otro lado, el estudio analiza la variabilidad de estos desplazamientos y de los meandros de la corriente haciendo uso de Ecuaciones Empíricas Ortogonales y de análisis espectral. Ello nos permitirá conocer sus frecuencias con lo que podremos deducir a que fenómenos están vinculadas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

In questa tesi viene presentata una ricerca di campo che si configura come esempio di un’antropologia applicata alle dinamiche lavorative all’interno di un’azienda ICT italiana. Fulcro della trattazione è la riflessione sui diversi aspetti di un’analisi antropologica del clima aziendale, condotta sulla base di una rilevazione dei processi lavorativi presso una società italiana specializzata in progetti di digital marketing. Il lavoro associato alle tecnologie di ultima generazione non è impersonale o dettato soltanto da regole esterne, ma piuttosto un lavoro dal forte carattere rituale, sociale, morale e performativo, dove soggetti, ruoli, idee, scelte e problematiche si intrecciano secondo modalità uniche ed irripetibili, rintracciabili anche attraverso l’etnografia. E’ dunque necessario dare visibilità al ruolo attivo dei lavoratori nel loro essere contemporaneamente individui e soggetti che lavorano. Partendo da una riflessione su lavoro e tecnologia all’interno di un quadro interdisciplinare che vede coinvolte - insieme all’antropologia - la sociologia, l’economia e la storia, ci si sofferma sulle potenzialità dell’antropologia del lavoro. Dopo aver ripercorso tutti i passi della ricerca di campo presso l’azienda, viene condivisa una più ampia considerazione sul ruolo dell’antropologia applicata al lavoro in contesti aziendali. Infine l’esperienza di antropologa in azienda viene posta a confronto con un’altra attività svolta dalla stessa autrice in ambito accademico nel campo dell’antropologia dell’educazione. Gli studi presi in considerazione e le esperienze concrete offrono la possibilità di affrontare il tema dell’antropologia del lavoro all’interno di una più vasta riflessione sulla necessità di sviluppare un’antropologia applicata in Italia. Essa non occupa ancora un posto rilevante nello scenario della vita pubblica, ma molti sono gli sforzi che si stanno compiendo in questa direzione. Uno sguardo positivo verso il futuro e la consapevolezza di un’antropologia che è insieme azione, impegno, partecipazione e sperimentazione etnografica concludono la tesi.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea un estudio psicosocial y antropológico del impacto que tuvo la Guerra de Malvinas sobre la política y la identidad de la población de las provincias de Chaco y Corrientes, región desde la que se movilizó un nutrido contingente de soldados hacia el frente de guerra. El periodo a investigar abarca desde el acontecimiento en 1982 hasta nuestros días y pone la mirada sobre los protagonistas del momento: soldados, gobernantes, dirigentes y activistas sociales, y sobre las generaciones posteriores al hecho que lo conocen a partir de la memoria transmitida. El tema es abordado a través de la investigación documental y de entrevistas en profundidad. Constituye una etapa en el desarrollo de la línea de investigación sobre la Guerra de Malvinas en la región del nordeste argentino que se inició en el año 2004, por lo cual contamos con resultados que nos permiten reorientar la investigación hacia distintos aspectos de los efectos del acontecimiento en la sociedad. Este avance nos permite un mayor acercamiento con las organizaciones de ex combatientes que desarrollan su actividad en ambas provincias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en un análisis histórico económico de las condiciones y factores de desarrollo de Santa Ana (Misiones), en el lapso que media entre la creación trunca de la colonia correntina –muy poco antes de la fundación de la colonia nacional, en 1883-, y los primeros años de la provincialización. El punto de partida se fundamenta en que tanto la iniciativa correntina como la nacional tuvieron entre otros móviles el demostrar la potencialidad de una zona considerada “inmensamente rica”, para albergar y dar prosperidad a mucha gente. El fin del período se coloca cerca de 1960, porque es en este momento cuando la idea de “desarrollo”, que comenzó a plantearse a fines del S XIX, se formaliza ideológica y políticamente. En la joven provincia comienzan a sentirse los efectos del nuevo marco político institucional, la producción se va apartando del modo extractivo, y la infraestructura vial configura un orden geoeconómico muy diferenciado del que proporcionaba el río. Paralelamente los censos de población muestran que la proporción de habitantes rurales cede frente a la urbana. En este lapso, la segunda colonia nacional fue un polo de atracción para uno de los primeros grupos europeos en Misiones, y por un corto lapso un centro azucarero que apuntaba a dejar atrás a los del NOA, con ingenios de gran porte –entre ellos el del mismísimo primer gobernador del territorio; experimentó rebeliones de indígenas pampeanos reclutados forzadamente, realizó los primeros experimentos de cultivo de la yerba mate luego de la expulsión de los jesuitas, y tuvo uno de los puertos más importantes del territorio. Una investigación mayoritariamente exploratoria, se complementa con aproximaciones comparativas, particularmente en el análisis de la experiencia azucarera – que obliga a un manejo de los principales elementos de la cuenca tradicional-, y el desplazamiento de la producción yerbatera a la zona centro-sur. En este sentido el análisis histórico se integra con el geográfico y económico, de modo de obtener recursos metodológicos, como matrices demográficas, modelos de urbanización y utilización del espacio, estudios de costos y precios relativos, etc. Recíprocamente la reconstrucción de procesos en el tiempo, apunta a ponderar el peso de la acción individual y colectiva y la decisión política en situaciones contextuales específicas. Desde un concepto de desarrollo que enfoca un proceso de cambio social cuali-cuantitativo parcialmente dependiente de la acción privada y pública, podemos hablar entonces de la explicación histórica del subdesarrollo -o del no desarrollo-, o simplemente de la historia de la frustración, o del proceso asociado a ella.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Derecho Internacional distingue, dentro de los recursos naturales, aquellos que son propios de cada Estado, los que pertenecen a la comunidad internacional, y aquellos que son compartidos entre dos o más países. El presente trabajo está dedicado al estudio de la posición argentina frente al aprovechamiento de uno de los principales recursos de la última categoría: los ríos internacionales, concretamente los que conforman la Cuenca del Plata. En el primer capítulo se exponen sistematizadamente las distintas teorías formuladas sobre el uso de las aguas de ríos internacionales, y la regulación jurídica respectiva, con el objeto de conformar un marco teórico que ilumine el análisis del caso particular que nos ocupa. El segunda capítulo contiene una descripción de la Cuenca del Plata y de los ríos integrantes, y la enumeración de las obras ejecutadas y proyectadas por los Estados-Cuenca. El último capítulo hace referencia a los efectos del aprovechamiento de la Cuenca. Los impactos ambientales de muchas proyectos de desarrollo de cuencas han sido muy costosos. Los resultados negativos adquieren diversas formas. Es necesario crear un estado de conciencia acerca de la necesidad de lograr soluciones equilibradas al complejo problema que afecta las intereses de los cinco países americanos que conforman la Cuenca del Plata. Argentina, fundamentalmente, se ha visto perjudicada por la actitud de Brasil, quien opera en forma inconsulta, prescindiendo de la jurisprudencia internacional y de los acuerdos suscriptos. Prevenir el deterioro del medio m ambiente y defender el legítimo derecho de usar los recursos propios es una obligación ética, no sólo presente, sino hacia nuestra posteridad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la presente investigación se pretende colaborar con las empresas hoteleras para el mejoramiento del clima organizacional, especialmente en las relaciones entre sus colaboradores, identificando los factores que afectan el ambiente laboral, sus relaciones internas y externas, además de los procesos, tales como la toma de decisiones, comunicación, selección de personal, entre otros. La investigación tiene como fin aclarar el panorama actual de la empresa al proporcionar al hotel las herramientas necesarias para mejorar las relaciones interpersonales de los clientes internos y externos.