1000 resultados para Edad adulta
Resumo:
Demostrar la importancia que tiene la educación preescolar en todos los niños, en general, y en los deficientes auditivos, en particular. Explica unos conceptos relacionados con la deficiencia auditiva y la etiología de las sorderas, examina el diagnóstico y la psicología del deficiente, después expone un modelo de centro preescolar con educación de los padres, y desarrolla el tema de la Pedagogía, haciendo hincapié en el método Montessori, destacando los aparatos que utiliza, los ejercicios que realiza y los materiales educativos de los que dispone. A edad preescolar el niño deficiente no tiene porqué estar separado de sus compañeros de igual edad, salvo los niños que requieran propiamente una rehabilitación u hospitalización con mayor urgencia que una educación. La integración y la normalización son principios fundamentales. 1) La edad preescolar es la edad apropiada para, que una vez captada la sordera y conocido el grado de pérdida auditiva del niño, se empiece la estimulación auditiva mediante la aplicación del audífono. El niño pequeño poco a poco lo irá considerando como algo más que debe llevar diariamente. 2) El niño deficiente auditivo debe habituarse a que no se le entienda todo lo que dice, porque es conveniente que aprenda a vivir con su deficiencia en el seno de esta sociedad. Por ello, debe convivir desde pequeñito con los demás niños, para irse acostumbrando a su estado, y no retrasar el proceso de socialización, evitando al tiempo posteriores problemas psicológicos. 3) En dicha edad es cuando hay que acostumbrar al niño a mirar a la boca del que le habla para así irse acostumbrando a realizar una buena labio-lectura. Aunque al niño, al principio no entienda nada, no por ello, hay que dejar de insistir, puesto que con el tiempo se conseguirán grandes progresos. 4) A pesar de que la enseñanza de la comunicación debe darse por labio-lectura, no debemos prohibirle al niño deficiente auditivo la mímica, él también necesita comunicarse y esa es su forma de hacerlo, si la maestra conoce algo de mímica le será más fácil enseñarle ciertas palabras e incluso el significado de ciertas frases.
Resumo:
Conocer las bases necesarias para una educación preescolar. Explica la educación preescolar en el sistema legislativo español, analiza los rasgos más significativos de la psicología infantil y estudia las características generales y peculiaridades del pensamiento infantil. 1) Los problemas originados por la incorporación de la mujer al trabajo han sido la causa de que se haya planteado la necesidad de unos centros en los que asistir e incluso instruir a los niños menores de seis años. En España es aún muy escasa la participación femenina en la población activa con todo lo que esto significa para la promoción de la mujer. En el año 1950 sólo un 17 por cien, en 1965 se incrementó a un 29 por ciento frente a un 53 y un 43 por ciento, en Finlandia y Francia respectivamente. 2) Entre las causas de esta escasa participación, Amando de Miguel en su estudio sociológico enumera entre otras: la deficiente escolarización de los niños en edad preescolar. Sin embargo, la educación preescolar no puede ni debe justificarse únicamente por este motivo, que aunque es importante, puede solucionarse de otras maneras, por ejemplo mediante la creación de guarderías infantiles en donde se preste mera asistencia a estos niños. 3) La afectividad del niño captativa en un principio tiene que ir evolucionando para hacerse cada vez más oblativa, meta que debe haber alcanzado al final de la pubertad. Esta evolución lleva consigo una serie de dificultades, renuncias, tensiones, ya que sólo puede uno dirigirse hacia el futuro renunciando a su pasado. Para llegar a una afectividad adulta hay que ir superando situaciones angustiosas, difíciles, que no todos superan de la misma manera, aferrándose muchos a determinadas etapas o volviendo a comportamientos ya superados. Estas fijaciones y regresiones afectivas constituyen verdaderos focos infecciosos que pueden persistir durante toda la vida condicionando el comportamiento. 4) Los seis primeros años del niño condicionan toda la vida futura, en ellos se establecen las bases sobre las que se construirá el edificio de su personalidad. Es la época de las grandes pasiones y pensiones afectivas. Su pensamiento sigue una lógica propia presenta unas características distintas de las del adulto. Su necesidad de comunicación se manifiesta de una manera agresiva. De aquí la necesidad de un conocimiento profundo de su psicología, de los obstáculos que debe de superar, de las etapas que debe recorrer en su evolución. Sólo así será posible una efectiva acción educativa.5) La finalidad de la educación preescolar no debe ser asistir e incluso instruir al niño, ayudarle solamente en el proceso constructivo de su mente, incrementar su acervo cultural, sino algo más, educarle, proporcionar al niño ambiente y medio necesarios para el desarrollo armónico e integro de su personalidad. Por eso, el personal docente debe tener unido a unas dotes, cualidades, aptitudes naturales, una preparación pedagógica especial 6) La educación del niño es un deber y un derecho inalienable de la familia, pero dada la gran trascendencia de los seis primeros años para el desarrollo de su personalidad, tiene esta necesidad no sólo de ayuda, que la puede prestar aquella persona que entregado a su labor por vocación tiene los conocimientos y aptitudes necesarias, es decir, el educador profesional. Por ello, la necesidad de una estrecha colaboración entre maestro y familia. 7) Es deber del Estado crear centros de educación preescolar en los que ésta se imparta gratuitamente. Dichos centros de educación preescolar deben ser un estadio intermedio entre la familia y la escuela. En la familia el niño vive en un clima de seguridad, amor, espontaneidad. En la escuela un clima de orden, disciplina e incluso desorden organizado. Los centros de educación preescolar deben de participar de estos dos caracteres. La justificación de la educación preescolar está fundamentalmente en las necesidades y características del niño. Además de la justificación pedagógica existe otra de carácter social, ya que la educación preescolar es un deber de la familia y del Estado.
Resumo:
Conocer las aulas de tercera edad para que sean tenidas en cuenta. Ofrece una visión de la psicología diferencial de la tercera edad en sus distintos aspectos: físico, mental, afectivo y socio-cultural. Estudia el tema de las aulas de la tercera edad, tratando su origen, la memoria del curso en que comenzaron, en qué consisten las aulas y la actualidad de las mismas y después analiza un aula en concreto: la de Santander. 1) En cuanto a la metodología para valorar la evolución de la inteligencia, hay que inventar nuevos medios que se adapten a las características de las personas mayores, y que no limiten sus posibilidades siguiendo baremos ajenos a ellos mismos. 2) Es importante saber que en la tercera edad también es posible el aprendizaje, pero hay que adecuarlo. 3) Se tiene la ventaja que en la tercera edad el aprendizaje se disfruta en sí mismo, no hay presiones. 4) Cada persona tendrá un tipo de vejez según la problemática de vejez. 5) La sociedad de consumo condiciona la problemática de la vejez. 6) Existe acuerdo a realizar cursos de preparación a la jubilación. 7) Es importante dar importancia al tiempo libre. 8) En las aulas de tercera edad se realiza un trabajo de autovaloración que les ayuda a conocerse. Las aulas son accesibles a cualquier tipo de alumno, sin exigencias de títulos, cultura, clase social.
Resumo:
Destacar la importancia que tiene la tercera edad como una etapa más de la vida y no el final de la misma. 100 sujetos mayores de 60 años, 50 hombres y 50 mujeres. Todos residen en Salamanca y proceden de la misma capital o de los pueblos de la provincia.La mitad de las personas entrevistadas residen en centros y la otra mitad acuden a Hogares del Pensionista de nuestra ciudad pero viven con sus familiares. Explica el significado que tiene la tercera edad, analiza las actitudes predominantes sobre el envejecimiento y estudia las características generales de la vejez. Después realiza un estudio experimental para conocer el pensamiento que tienen las personas mayores respecto a sus condiciones de vida. Cuestionario de tipo descriptivo comparativo. La prueba se utiliza para saber lo que piensan las personas de la tercera edad sobre diversos aspectos que les conciernen. Los cuestionarios tienen 17 ítems pero no han sido aplicados todos a la totalidad de las cien personas entrevistadas. El ítem 1 sólo se aplicó a las personas residentes en Centros. Los ítems 9 y 11 a las personas que habían tenido un trabajo retribuido. Los ítems 10 y 15 se aplicaron a las mujeres casadas. Las variables que aparecen en el cuestionario son: edad, sexo, estado civil, profesión anterior, procedencia, si tiene hijos, cómo vive y el nivel económico. 1) Los Hogares del Pensionista, como lugar de encuentro y reunión, han favorecido en gran medida la comunicación entre las personas mayores. 2) El espíritu joven y las ganas de vivir, son la tónica general en las personas entrevistadas. Las razones más importantes son la ilusión por vivir, el encontrarse bien y el gozar de una buena salud relativa, aunque haya algunos achaques. 3) Ante la muerte, las personas mayores no tienen miedo y la ven como algo natural que tiene que llegar, pero sí temen la enfermedad. 4) El matrimonio entre personas mayores está bien visto, sobre todo entre aquellas personas que se encuentran solas, sin familia. En cuanto a las relaciones sexuales en esta edad, siempre que la salud lo permita, también se consideran como algo normal. 5) La preferencia por el hogar como lugar para vivir se da en todas las edades. 6) En los hombres un porcentaje mayor piensa que los ancianos en España están bien atendidos, por el contrario las mujeres creen que sólo están regularmente atendidas. 7) De las personas que prefieren un centro para vivir el mayor porcentaje es de las que ya residen en alguno. La soledad y la falta de salud son los problemas más graves con que se encuentran las personas mayores de ambos sexos. Las mujeres parecen más sensibles a la soledad y a la falta de afecto, mientras que los hombres sienten mayor preocupación por la falta de medios económicos.
Resumo:
1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlación existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarización del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la población española un nuevo elemento más en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 años y 162 deficientes mentales de 5 a 21 años escolarizados en centros específicos, todos ellos de Sevilla y Córdoba, 500 niños de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 años y 50 sujetos de centros específicos de 9 años de edad. Analiza las bases teóricas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios españoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hipótesis para comprobarlas con una investigación que se realiza en dos muestras con niños normales y niños deficientes mentales en las provincias españolas de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado según las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los niños en la realización del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido éste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicación del test se realizó en las primeras horas de clase, bien de la mañana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procuró durante la aplicación del test un ambiente de relax y simpatía entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplían las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtención de una correlación positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlación del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las áreas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayoría significativas, lo que significa una efectiva correlación entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer información del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el éxito escolar en las áreas tratadas más que en otras materias. Sin olvidar que la predicción debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos años de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Córdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los niños andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlación positiva y significativa en todos los casos, salvo en las niñas de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual sólo se puede hablar de una moderada correlación entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales niños y niñas de la muestra Sevilla y Córdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeño número de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas harían equívocas e infundadas cualquier afirmación. 1) Entre las técnicas y los tests que se emplean con niños, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayoría de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Además, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representación del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del niño, puesto que el niño no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.
Resumo:
Estudiar la delincuencia juvenil. Expone los conceptos de jurídico y delito, explica cuál es la edad penal en España y en otros países, examina la predelincuencia, analiza las causas o factores influyentes en la delincuencia y estudia la lucha contra la misma. 1) Las causas que influyen en la delincuencia son múltiples, existen algunas causas exógenas que por sí solas pueden llevar a cometer delitos, como el grupo XXX, dentro de las alteraciones cromosómicas; ciertas enfermedades del cerebro; pero, por regla general, lo que más influye es el mundo exterior. 2) La herencia influye muy poco en la delincuencia, pero la raza en el caso concreto de los negros del sur de Estados Unidos llega consigo, un nivel cultural más bajo, una situación económica más débil y un ambiente más putrefacto, lo que se traduce en mayor delincuencia por parte de los sujetos negros. 3) La familia es el primer lugar donde puede ir tomando forma el delincuente. Por regla general, los hijos de familias de baja posición delinquen más que los hijos de familias de alta posición social, pero es debido a un nivel cultural más bajo y a una situación económica inferior. 4) La mujer comete menos delitos que el hombre, posiblemente debido al papel subsidiario que ha representado y cuando los comete suelen ser delitos sexuales. 5) Las cárceles más que corregir al delincuente, se convierten en escuelas del crimen, mientras que los tribunales tutelares de menores son bastante buenos pero hacen falta centros suplementarios y personal especializado. 1) El problema de la delincuencia juvenil, no es abordado lo suficiente por el Estado, las iniciativas paraoficiales o privadas son las que marcan el camino a seguir, teniendo en cuenta que la recuperación social del joven es más fácil que la del adulto. 2) Resulta necesario combatir las causas de la delincuencia y ofrecer a los jóvenes unas formas de pasar el tiempo, adecuadamente. Pues, los países de gran delincuencia juvenil serán en un futuro inmediato países de gran delincuencia adulta. Por lo cual, hay que abordar con más seriedad el problema de la prevención para evitar la delincuencia.
Resumo:
1) Concienciar y sensibilizar a los indiferentes y escépticos ante una fe adulta que responde ciertamente a las exigencias que la situación histórica plantea a todo hombre. 2) Conocer con mayor profundidad la realidad socio-religiosa de Palencia para adaptar mejor la acción evangelizadora de la iglesia local. 2000 habitantes de Palencia, todos ellos mayores de edad. Analiza experiencias, sugerencias y proyectos de catequesis de adultos, realiza un estudio socio-religioso de una diócesis rural de Palencia y explica cuáles son los principios metodológicos para una catequesis de adultos en dicha ciudad. Cuestionario. La recogida de datos se realiza por medio de encuestadores en contacto directo con la gente. Las preguntas del cuestionario hacen referencia a la fe que tienen los palentinos en Dios, Cristo y la Iglesia. 1) La fe en Cristo se da en un porcentaje paralelo a la fe en Dios. Si un 91,2 por 100 se declaran creyentes en Dios, la fe en Cristo alcanza también un porcentaje del 91 por 100, aunque sólo un 77, 4 se fijen expresamente en su divinidad. 2) El hecho histórico de Cristo nadie lo niega, pero la dificultad resulta ser para los españoles, el admitir su divinidad. Así vemos que el nivel de no creencia en la divinidad de Cristo entre los españoles oscila entre un 13 y un 20 por 100. 3) La fe en la Iglesia de acuerdo con la Revelación cristiana se da en un 75 por 100 de los palentinos. Otro 15,7 niega la institución divina de la Iglesia, o está en camino de negarlo. Mientras que un 3,9 por 100 aún admitiendo el origen divino de la Iglesia, no se considera parte del Cuerpo Místico. En este momento de la vida de la Iglesia y en este sector específico de la catequesis de adultos, es necesario buscar, estudiar, experimentar, no temer enfrentarse a una realidad no fácil y no desanimarse ante obstáculos. Debemos aceptar la situación como es, sin angustias ni añoranza por un pasado que tenía también él, sus dificultades y sus lagunas. Es necesario por consiguiente intercambiar experiencias, favorecer toda forma de diálogo con los adultos, penetrar en situaciones humanas y compartirlas.
Resumo:
Ver el principio de la conciencia moral en los primeros años del niño y contribuir a una mejor comprensión y educación de ese potencial humano que es el niño en edad preescolar. Explica la conciencia moral en general, analiza el psicoanálisis, incide en la moralidad de los niños de cero hasta la edad escolar, estudia los sentimientos egoístas, la mentira en los niños y expone las directrices pedagógicas. 1) El conjunto de actos humanos que se dirigen a realizar los valores morales constituyen el orden moral, la existencia de valores morales es un hecho que nadie puede prácticamente poner en duda, se discutirán su sentido y explicación íntima, pero su realidad es innegable. 2) El concepto de Conciencia Moral ha evolucionado a lo largo del tiempo, debido en parte a las ideas morales reinantes en cada época. Desde el momento en que para vivir en sociedad tenemos que frenar nuestros impulsos, obramos moralmente, la sociedad nos acoge y nos impone las reglas que han de moderar nuestras actividades. Desde el punto de vista del psicoanálisis la conciencia moral es la percepción interna del rechazo de determinados movimientos de deseo en nosotros, sólo que este rechazo no ha de apoyarse en nada más, pues tiene conocimiento de sí mismo. 3) En cuanto a la conciencia moral de los niños en el periodo de existencia de cero hasta la edad escolar, no se puede hablar de conciencia moral ya que esta aparece hacia los siete años. Por lo tanto, el niño pequeño es un ser totalmente amoral, es decir, que la moral del niño al principio es completamente exterior a él. Es una moral dependiente de mandatos y prohibiciones de los adultos, pero poco a poco se va haciendo cada vez más interior. 4) El egoísmo tendrá lugar en el niño cuando vea que existen otros seres y hay cosas que les pertenecen a ellos, entonces tardará de anteponer su conveniencia a la de los demás. El egocentrismo infantil no es sinónimo de egoísmo ni es una anomalía, sino que es más bien una necesidad biológica de reducirlo todo a sí. 5) Respecto al tema de la mentira en los niños debe ser estudiado desde el punto de vista psicológico, el niño no puede mentir antes de los siete años, se señala la aparición de la mentira hacia los cinco o seis años. Ahora bien, se puede citar numerosas mentiras en los niños de tres a cuatro años, sin embargo se trata de seudo-mentiras.6) El motor de la moralidad infantil, en esta época, es el ejemplo, sobre todo el materno. El niño está unido afectivamente a la madre, por ello la educación del corazón prepara la formación de la conciencia. La conducta del niño en esta primera edad es imitativa, la imitación es para el niño la obediencia, por lo tanto no hay moralidad alguna en esta edad infantil, pero sin embargo lo que si hay es una facultad moral que le habilitará para adquirirla.
Resumo:
Analizar el influjo que ejerce el juego en el desarrollo infantil y explicar como gracias a él el niño adquiere grandes progresos en las diversas esferas de su desarrollo. Estudio sobre el juego para tratar de comprender su esencia, sus manifestaciones y su influjo en otras actividades. Se centra en el juego espontáneo, realizado por el niño sin ninguna finalidad concreta aunque no por ello olvida la ayuda que en determinados momentos el niño solicita del adulto, pero siempre teniendo en cuenta que es el niño quien dirige el juego. Divide el trabajo en cuatro apartados. En el apartado primero desarrolla el concepto de juego. Para ello hace una aproximación al concepto y explica las diferentes teorías explicativas que sobre el juego existen. También analiza la evolución del juego y su clasificación, teniendo en cuenta Pedagogos como Piaget o Makarenko, y la influencia del juego en el desarrollo. En el segundo apartado trata el desarrollo del niño en edad preescolar. En el tercero analiza el juego del niño en edad preescolar y qué relaciones interpersonales establece. El último apartado realiza un sondeo en la escuela acerca de cuales son los juegos preferidos y los que menos interesan al niño, desde la opinión de sus maestras. 1) Por medio de los juegos de construcción, el niño adquiere nuevas habilidades motrices, y un orden del pensamiento, que va a ser muy positivo en estos años. La creatividad puede ser favorecida en gran medida gracias a estas actividades. 2) Con los juegos del lenguaje, el niño adquiere una dicción más perfecta, y se ven beneficiados la memoria, el ritmo, e incluso el vocabulario puede ser enriquecido. 3) Tanto los juegos de construcción como los de lenguaje favorecen el desarrollo de la sociabilidad en la medida en que el niño necesita de los demás para poder realizarlos. 4) Por medio de los juegos de imitación se verán enriquecidas la observación, la agilidad motriz, la creatividad y la sociabilidad. 5) Favorecer el juego es tarea de los educadores -padres y maestros-. Poner los medios adecuados para favorecer el juego, es poner los medios para favorecer el desarrollo del niño.
Resumo:
Estudiar los mecanismos psicológicos que influyen, facilitan o dificultan durante la edad evolutiva una opción por un estado de vida de las características concretas del religioso sacerdotal. Estudio acerca de las características concretas de la personalidad durante la edad evolutiva, y que están a la base de cualquier trabajo de orientación. Divide el trabajo en dos partes desiguales. En la primera pretende hacer un resumen de las características psicológicas del sujeto durante la edad evolutiva que influyen en su planteamiento y elección vocacional. En la segunda, que es el cuerpo del trabajo, partiendo de las aportaciones de la primera, trata el modo concreto de la orientación vocacional a lo largo de las etapas del periodo evolutivo. A pesar de la desigualdad de espacio y de contenido, ambas partes son necesarias y complementarias, aunque el objetivo del trabajo esté fundamentalmente en la segunda. Estudio teórico. 1) Todas las etapas evolutivas son importantes a la hora de plantear la orientación vocacional. No vale decir que únicamente existe como etapa propiamente vocacional la de la juventud. No se puede identificar la decisión con la orientación. Cada periodo tiene su riqueza psicológica, su riqueza como momento de siembra o de conquista de actitudes. 2) La opción vocacional madura y libre sólo puede tomarse en el momento en que la persona se encuentra preparada para la misma. Esta madurez, relativa por supuesto, difícilmente existe antes de la juventud. 3) Como la vocación consagrada está en la línea de la fe, es obvio que con la maduración de la persona ha de procurarse la maduración progresiva de la fe personal desde el proceso continuo de catequesis y desde la experiencia de la misma fe. 4) Existen dificultades en el ambiente social en que vive el muchacho que comportan problemas para una elección consagrada hoy. Una opción en esta línea no está recompensada con la aprobación y la estima social. La sociedad responde más bien con indiferencia y escepticismo, si no con agresividad. Por lo mismo, es necesario un planteamiento claro y valiente, con información positiva y objetiva, sobre todo en las edades en que la confianza en la propia persona no es precisamente fuerte. 5) Importancia relativa de la manifestación explícita de los intereses durante el periodo evolutivo. Hay edades en las que la falta de información suficiente y el desenfoque en la autopercepción del sujeto impide una manifestación de los intereses acorde con las propias potencialidades. 6) Como modo concreto de apoyar pedagógicamente el planteamiento vocacional es muy necesario aprovechar la necesidad que el sujeto de estas edades tiene del grupo, para que éste sea su soporte de búsqueda vocacional. 7) Es muy importante la atención personalizada durante la edad evolutiva. La problemática vocacional y la decisión final son personales y necesitan una orientación y animación acorde con las circunstancias concretas del sujeto.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en ingl??s. Texto completo facilitado por la Secretar??a de la revista
Resumo:
Resumen en inglés