1000 resultados para Docencia
Resumo:
El sistema tradicional de evaluación continua implica asumir, en muchas ocasiones, algunas dificultades en cuanto al seguimiento y valoración del trabajo del alumnado. La existencia de grupos numerosos y la necesidad de agilizar la comunicación profesor-alumno y entre alumnos, nos lleva a investigar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías con el fin de actualizar los métodos de aprendizaje y facilitar la valoración del trabajo de los alumnos dentro y fuera del aula. La presente experiencia docente se centra en estudiar las posibilidades que ofrece Google, a través de distintas aplicaciones web o Apps -Groups, Forms, Drive, Mail y Calendar- e incorporarlas como herramientas integradas en el trabajo del aula. Concretamente, se aplica simultáneamente esta metodología a dos asignaturas diferentes del área de Urbanística y Ordenación del Territorio -Urbanismo 2 y Urbanismo 4- en las que se integra al alumnado en un grupo virtual a través del cual, se realizan distintas actividades -resolución de dudas, intercambio de información, exámenes, etc.- que permiten al profesor gestionar y evaluar, de forma eficiente, cuestiones como la asistencia y la participación en la asignatura conociendo de forma inmediata la respuesta de los estudiantes ante los conceptos trabajados.
Resumo:
En el contexto de los proyectos “Redes de investigación en docencia universitaria de la Universidad de Alicante” se ha establecido la red de trabajo “GeoMar: Red de investigación en docencia universitaria de las Geociencias Marinas”. En el marco esta esta red se presenta un ejemplo de innovación docente desarrollado en la asignatura “Planctología aplicada y Micropaleontología marina”. Esta actividad se fundamenta en la utilización de recursos avanzados de investigación como son el Centro de Investigación Marina de Santa Pola y los Servicios Técnicos de Investigación de la Universidad de Alicante. El plan de aprendizaje consiste esencialmente en el desarrollo de clases teórico-prácticas/tutorías grupales donde los alumnos desarrollan de forma autónoma un trabajo de iniciación a la investigación. Finalmente, se presentan los trabajos, desarrollados en comunicación tipo poster, en un mini-congreso de carácter informal denominado “Encuentro de Jóvenes Investigadores en Micropaleontología Marina”. Estos posters fueron expuestos también, como ejemplo de trabajo de iniciación a la investigación, en “III Encuentro de Investigación del Instituto Multidisciplinar para el estudio del Medio” organizado en la Facultad de Ciencias. Asimismo, esta actividad docente ha derivado en que en la actualidad dos alumnos se encuentren realizando sus trabajos fin de grado en la temática relacionada con la asignatura.
Resumo:
Este trabajo surge de una reflexión de las tantas que se plantea el profesor cada curso académico. Estas reflexiones nos han llevado a analizar los distintos puntos de vista del estudiante y del profesor frente a la realidad que se desarrolla en el aula, tratando aspectos como la motivación y el trabajo del estudiante, la masificación de las aulas y el diseño de las actividades formativas. Resultado de este estudio, se propone un modelo docente basado en los principios de la geometría fractal, en el sentido de que se plantean diferentes niveles de abstracción para las diversas actividades formativas y éstas son auto similares, es decir, se descomponen una y otra vez. En cada nivel una actividad se descompone en tareas de un nivel inferior junto con su evaluación correspondiente. Con este modelo se fomenta la retroalimentación y la motivación del estudiante. El modelo presentado se contextualiza en una asignatura de introducción a la programación pero es totalmente generalizable a otra materia.
Resumo:
En este trabajo abordamos el desarrollo de un Portal de Recursos Docentes con Perspectiva de Género para la Docencia Universitaria promovido desde la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alicante y financiado por el Instituto de la Mujer, donde se ha creado una biblioteca digital que recoge un gran número de recursos digitales para ayudar y extender la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria. En el presente artículo se recoge cuál ha sido el proceso para recopilar los recursos, cómo se ha creado la biblioteca digital y de qué manera su puesta en marcha ha favorecido la inclusión de perspectiva de género en una asignatura de Ingeniería Informática.
Resumo:
En este artículo se describe un laboratorio remoto empleado en el aprendizaje práctico de la asignatura "Sistemas de Control Automático", que se imparte en el Máster Universitario en Automática y Robótica de la Universidad de Alicante. La aplicación desarrollada permite a los estudiantes practicar a distancia diferentes conceptos teóricos utilizando un modelo hardware de un proceso industrial real consistente en un sistema de bombeo. En el artículo se describe las características más importantes de este laboratorio remoto, destacando su capacidad para realizar la evaluación automática del estudiante. La aplicación propone un conjunto de experiencias prácticas que los alumnos deben resolver haciendo uso del laboratorio remoto. Además, la aplicación ofrece una retroalimentación que guía al estudiante en los conceptos para mejorar en su aprendizaje. Esta información puede ser utilizada por los estudiantes para llevar a cabo un auto-aprendizaje. El documento concluye con un estudio que describe el impacto educativo acerca del uso de esta herramienta en el aprendizaje de los estudiantes.
Resumo:
Existe una creciente utilización de los videos con fines didácticos en la enseñanza universitaria, de ahí la necesidad de un análisis en profundidad sobre los criterios de su uso para una docencia eficaz. El objetivo de éste trabajo es evaluar la pertinencia de los vídeos en la enseñanza de la Biología. En el estudio se han utilizado sendos cuestionarios, con Preguntas de Elección Múltiple, dirigidos a profesores y alumnos. Igualmente, empleando el programa HyperRESEARCH. se ha realizado un análisis cualitativo de las opiniones de los docentes implicados. El análisis estadístico de los datos se ha abordado con técnicas uni- y multivariantes. Los resultados ponen de manifiesto que tanto las opiniones de los alumnos como la de los profesores, abogan por la utilización de dichos recursos, resaltando los siguientes aspectos de los mismos: son escasamente utilizados, su uso en el aula está bien valorado, especialmente con fines demostrativos y los recursos que aporta la Universidad de Alicante son bien valorados. Aunque existen otros muchos datos relevantes, sin embargo, dada su dispersión, precisan de más estudios. En conclusión, podemos decir que los vídeos didácticos, aunque positivamente valorados, son escasamente utilizados.
Resumo:
La Plataforma multimedia para la docencia virtual, presencial y semipresencial es un gestor de enseñanza-aprendizaje, diseñado y desarrollado íntegramente en el Laboratorio de Idiomas de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, cuyo principal objetivo es mejorar la práctica docente gracias a la utilización de las TIC. Si bien el número de profesores y alumnos que la utilizan se ha incrementado considerablemente desde su creación, no todos los usuarios conocen las distintas utilidades docentes que esta herramienta les ofrece. Además, son aún muchos los profesores (dentro y fuera de nuestra universidad) que ignoran cómo funciona y que aspiran a iniciarse en su manejo. Muestra de ello son los dos cursos de formación, impartidos por miembros de la red INTTRA, para enseñar su funcionamiento. Con objeto de que la práctica docente sea eficaz, nos hemos planteado elaborar y publicar un manual de uso de la Plataforma. Nuestro principal objetivo en este trabajo es presentar las partes de que consta este tutorial en su interfaz profesor, describiendo las tareas de gestión y docencia a las que ha de enfrentarse un profesor universitario del siglo XXI.
Resumo:
Autores: N. Papí Gálvez; E. Mira Pastor; J. Cancillo Salas; C. Campillo Alhama; A. Cavaliere Giardino; J. C. Eiroa Sanchez; M. A. Feliu Albaladejo; M. D. Fernández Poyatos; Chr. A. Fortanet Van Assendelft; M. Iglesias García; M. I. López Ortiz; M. C. López Sánchez; J. M. Monserrat Gauchi; F. Olivares Delgado; R. Mª Pacheco Baldo; B. Pueo Ortega; M. C. Quiles Soler; J. A. Roche Cárcel; D. Rodríguez Valero; R. M. Torres Valdés; J. Valdés Conca
Resumo:
En internet hay disponibles materiales educativos de calidad, pero encontrarlos es difícil por el enorme volumen de información y su heterogeneidad. Muchos de los contenidos son de dudosa fiabilidad, pues no siempre se conoce su origen. Por otro lado, el 83% de los usuarios de internet entre 18 y 29 años participa en algún tipo de red social, lo que genera un compromiso con la comunidad virtual. Con todos estos datos, parece interesante que los docentes utilicen las TICs para crear una red social de contenidos docentes seleccionados por el profesor; Esto requiere una inversión de tiempo y dinero muy inferior a los necesarios para el desarrollo de materiales específicos equivalentes. La elaboración de un tablero de selección de contenidos constituye una estrategia docente no presencial, que pone a disposición del alumno recursos docentes de excelencia que facilitan su aprendizaje. La herramienta SCLIPED permite formar redes sociales colaborativas de información seleccionada y establecer una comunicación dinámica multidireccional entre los usuarios. También fomenta la participación activa del alumnado en su aprendizaje, permitiéndoles una amplia autonomía temporal y espacial y les habitúa como futuros profesionales, a una gestión eficiente de la información disponible en internet, para transformarla en conocimiento.
Resumo:
La evaluación de la docencia es uno de los elementos más importantes a la hora de garantizar la calidad de las titulaciones y como vehículo para el desarrollo profesional del profesorado universitario. Ésta es una tarea compleja que ayuda a conocer dónde se puede mejorar la acción docente y cuáles son sus puntos fuertes, siempre dentro de un proceso de retroalimentación que conduzca a un perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo tiene como objetivo conocer la visión sobre este tema de los estudiantes de la asignatura Música en Educación Secundaria, perteneciente al Máster de Educación Secundaria en la especialidad de Música en el curso 2012/2013 en la Universidad. Para recabar la información se ha utilizado el cuestionario cuantitativo diseñado por Tejedor (2003) al alumnado, como un primer acercamiento a la cuestión planteada. Para la recogida de la información se ha empleado la aplicación encuestas del Campus Virtual y los datos obtenidos se han analizado con el paquete informático SPSS, mediante procedimientos descriptivos y correlacionales.
Resumo:
La comunicación expone la valoración de dos experiencias alrededor de la docencia y el uso de herramientas audiovisuales: Skype para asistir a clase de forma virtual, y la videograbación como útil de aprendizaje que mejora las habilidades comunicativas de los alumnos. El Grado supone la asistencia obligatoria de los alumnos a las clases. Para compensar la presencia personal en el aula, en ocasiones previsibles, se puede realizar una conexión Skype para posibilitar la asistencia virtual. Presentaré los datos y resultados que proporcionan los estudiantes desde 2010-2011. La capacidad para presentarse y explicarse ante un público, personal o virtualmente, gana importancia en el mercado actual. Difícilmente tomamos conciencia de nuestros aciertos y carencias hasta que no nos vemos, hasta que no ponemos la verdad ante nuestros ojos. Los alumnos dan su opinión sobre la utilidad de ver y compartir sus presentaciones grabadas en el aula.
Resumo:
Las XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria que ha organizado la Universidad de Alicante han puesto de manifiesto los esfuerzos realizados en las diferentes universidades españolas para optimizar la implementación de la nueva ordenación de las enseñanzas superiores, con objeto de armonizar nuestro sistema universitario con el Espacio Europeo de Educación Superior.. Dentro de estas jornadas se han celebrado diferentes mesas de debate donde se han presentado comunicaciones orales agrupadas por temáticas. En este informe se recogen los aspectos fundamentales que se discutieron en la mesa de comunicaciones número 3, donde se desarrollaron diversas temáticas relacionadas con la actividad docente, principalmente de Grado.
Resumo:
Con ocasión de la entrada en vigor a partir de enero de 2014 de la convocatoria europea denominada Horizonte 2020, han sido muchas las presentaciones y conferencias dedicadas a dar a conocer el nuevo programa marco de investigación de la Unión Europea. Por eso, y teniendo en cuenta que el nuevo programa europeo de investigación comprende el periodo 2014-2020, es sumamente oportuno dedicar algunas reflexiones al citado programa, y a su relación con la investigación jurídica, en el seno de una Reunión de profesores de Derecho Financiero y Tributario.
Resumo:
La técnica Holografía Acústica de Campo Cercano (NAH), es una técnica conocida en el ámbito de la ingeniería acústica que permite reconstruir el campo sonoro y la velocidad de vibración de una fuente sonora a partir de medidas con micrófonos, en un plano paralelo y cercano a la fuente. La técnica se presenta como una alternativa a las medidas de intensidad estándar. En la presente comunicación se explica la metodología seguida para visualizar el efecto sobre la respuesta en frecuencia de un altavoz coaxial de un cambio en el filtro de cruce y comprobar el efecto de un cambio en las condiciones de contorno del panel que forma un altavoz de modos distribuidos (DML). Esta práctica o lección magistral puede llevarse a cabo en una carrera técnica después de haber recibido un curso de acústica y tener nociones básicas sobre transductores acústicos y procesado de señal. Los resultados facilitan el aprendizaje del alumnado y la asimilación de conceptos que se han impartido en etapas anteriores.
Resumo:
De entre los principales retos que plantea la docencia universitaria actual, destaca el de avanzar hacia modelos docentes centrados en el estudiante, capaces de desarrollar y conducir su aprendizaje de forma autónoma (tutorizada) tanto en las actividades presenciales como en las no presenciales. En este sentido, la posibilidad de operar con grandes bases de datos georeferenciadas de libre acceso supone un magnífico potencial para la investigación y la docencia del Urbanismo. Por ello, intervenir como guías en el proceso de comprensión y empleo de los datos a gran escala, es uno de los principales desafíos actuales de los docentes de las asignaturas de Urbanismo. Este artículo tiene por objeto explicar la experiencia desarrollada en la Universidad de Alicante (UA), con el propósito de iniciar al alumnado en el consumo inteligente de la información, para llevar a cabo sus propios análisis y obtener sus propias interpretaciones. El trabajo muestra los métodos y herramientas empleadas para tal fin, que permiten acercarse a nuevas formas dinámicas de relación con el conocimiento, a nuevas prácticas educativas activas y, sobre todo, a la creación de una nueva conciencia social más consciente y acorde con el mundo que habitamos.