1000 resultados para Diferencias entre los sexos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevos conocimientos en el ámbito de la Educación Física basándose en la notable contribución de Rousseau en el desarrollo de este campo. Se plantea: a.- Eliminar las lagunas que existen con respecto a la Educación Física deportiva, b.- Clarificar dentro de su teoría general lo que corresponde al campo de la Educación Física, y c.- Proporcionar una compilación completa de las afirmaciones de Rousseau en este campo. Análisis de distintas obras en relación con la educación físico deportiva en Rousseau. Consulta de ficheros tradicionales e informáticos. Método histórico. Revisión bibliográfica. Análisis documental.. La investigación es una aproximación histórica a los cambios producidos en el siglo XVIII francés, así como los cambios del siglo anterior, que contribuyeron a dar forma a una nueva mentalidad que influiría en Rousseau. El trabajo fundamenta la necesidad de proporcionar al niño una adecuada educación sensorial. Se describe su teoría del conocimiento que da lugar a la diferenciación entre la razón pueril y la razón intelectual, partiendo de las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Aporta variables a tener en cuenta en la planificación del juego infantil. Estudia las diversiones y entretenimientos que en forma de teatros y espectáculos tenían lugar en la época. La salud y la higiene se analizan a partir de las actividades que recomiendan para su consecución, centrándose de manera especial en los paseos, el endurecimiento y el reposo. El ejercicio físico es un componente básico de la educación en Rousseau y su influencia en la educación posterior. En este estudio se potencia una Educación sensorial basada en el movimiento y la naturaleza. La infancia es el momento más adecuado para proporcionar al alumno este tipo de educación a través del juego. La actividad lúdica es considerada como principal medio educativo. La Educación Física cuenta con un medio de inestimable valor, el juego. Llegando a proporcionar una educación integral al alumnado si se emplea de forma generalizada a lo largo de todo el proceso educativo. El ejercicio físico se inicia también, con el tiempo dedicado al ocio, defiende el espectáculo popular frente a toda actividad sedentaria. Fortalecedor del cuerpo, del carácter, la inteligencia y las cualidades morales. Es la mejor defensa contra la enfermedad, junto con la naturaleza, la higiene y los amigos. El ejercicio físico como componente básico del proyecto educativo Roussoniano proporciona una educación integral con un mayor grado de autonomía y libertad. Considera la necesidad de que exista una Educación Física para la mujer de forma tan urgente como para el hombre. Siempre que se marquen las diferencias en los ejercicios, en función de los distintos objetivos de la formación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar la eficacia del programa FOADIS, analizar la relación existente entre los objetivos asignados y los objetivos alcanzados aplicando el programa a alumnos con necesidades educativas especiales, dentro de los programas de Garantía Social. Analizar el grado con el que el programa FOADIS satisface las necesidades detectadas y sus actitudes hacia el mismo. Se parte de la necesidad de valorar, interpretar; y juzgar los logros del programa FOADIS para sugerir los cambios o revisiones que se consideren necesarios para favorecer la calidad educativa. Constituida por 19 alumnos con necesidades educativas especiales, con deficiencia mental y sin ningún tipo de deficiencia asociada, pertenecientes a ASPANIAS (Asociación de padres de minusválidos psíquicos) de Burgos. Ésta dispone de 40 deficientes mentales de Garantía Social (en la modalidad específica). Estos 19 alumnos de Garantía Social responden a perfiles profesionales de operarios de viveros y jardines y a manipuladores auxiliares de la industria; las acciones formativas han sido desarrolladas en el curso 1999-2001 y la investigación se centra en el curso 2000-01. El grupo experimental está compuesto por 9 alumnos (5 varones y 4 mujeres) del área profesional de operarios de viveros y jardines; el grupo control está constituido por 10 alumnos (5 varones y 5 mujeres) del perfil profesional de manipulador auxiliar de la industria. Hipótesis de la investigación: 1.- Respecto al rendimiento del alumnado: A.- La aplicación del programa FOADIS en el aula incrementa el rendimiento académico funcional de los alumnos con necesidades educativas especiales. B.- La aplicación del programa en alumnos con puntuaciones directas en torno a la normalidad en el WICS, incrementa su rendimiento académico en mayor proporción que los alumnos con puntuaciones bajas. C.- El rendimiento académico y funcional se incrementará en las unidades relacionadas con su perfil profesional. En el caso del grupo experimental será en mayor proporción en el bloque del Medio Ambiente y en el grupo control el de Alimentación y Nutrición. D.- Con la aplicación del FOADIS, los alumnos de perfil de 'jardinería' (experimental) obtendrán un mayor rendimiento en el bloque de Alimentación y Nutrición que los alumnos del perfil de 'Manipuladores' (control). 2.- Respecto al cambio de actitudes en los alumnos: A.- La aplicación del programa FOADIS incrementa actitudes positivas hacia aspectos sociales, medioambientales, de higiene, sexuales, de sí mismo, familiares y académicos. B.- Con la aplicación del FOADIS, los alumnos de perfil de 'Jardinería' (experimental) incrementarán en mayor proporción; actitudes positivas hacia aspectos medio-ambientales y de alimentación e higiene que los alumnos del perfil 'Manipulador' (control). 3.- En cuanto a la calidad del material multimedia utilizado: A.- Los expertos que evaluarán el soporte multimedia, FOADIS, emitirán una opinión positiva hacia el lenguaje, sonido, diseño gráfico y actividades. Profesionalidad docente, el soporte y temas se evaluará en menor grado. B.- La valoración de los expertos coincidirá con la valoración realizada y expuesta en el trabajo. Variables de entrada: 1.- Conocimientos previos. 2.- Aspectos personales. 3.- Actitudes. 4.- Análisis del material multimedia. Variables del proceso: 1.- Aplicación del programa. 2.- Observación en actividades de participación, puestas en común y con el sistema multimedia FOADIS. Variables de producto: 1.- Rendimiento. 2.- Adquisición o modificación de actitudes. El modelo de la investigación corresponde a un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control no equivalente. En la medida de lo posible se intentará asemejar los grupos, mediante el control de las variables. 1.- Test de rendimiento elaborados por la investigadora: A.- Test de conocimiento de sí mismo. B.- Test de alimentación y nutrición. C.- Test de medio ambiente. D.- Test de sexualidad y afectividad. 2.- Escala de actitudes. 3.- Cuestionario de datos personales. Datos de hábitos de estudio y hábitos sociales. 4.- Ficha de observación, participación y puesta en común. 5.- Ficha de observación de actitudes con el sistema multimedia. 6.- Plantilla de expertos para evaluar el multimedia. 7.- Pruebas estandarizadas: WISC-R de Wechler par la obtención de puntuaciones directas de aspectos verbales y manipulativos. 1.- Análisis de datos cuantitativos: A.- Análisis descriptivo de datos. B.- Análisis inferencial: prueba T de diferencias de medias para muestras independientes entre el grupo experimental y control en las fases pretest y postest, mediante el programa estadístico SPSS. En los casos en los que se ha necesitado utilizar pruebas no paramétricas se ha utilizado la prueba de Kruskal Wallis. C.- Análisis psicométrico de los instrumentos: análisis de la dificultad y discriminación de los ítems aplicados a la muestra en la fase del pretest en los instrumentos de rendimiento y escala de actitudes. D.- Análisis de frecuencias de las observaciones realizadas en plantillas de registros cuantitativos. E.- Análisis interjueces para valorar el sistema multimedia. 2.- Análisis de datos cualitativos. A.- Análisis de las conductas observadas en las puestas en común. 1.- Resultados obtenidos a partir del pretest: A.- Los grupos no presentan diferencias significativas respecto a los conocimientos previos. B.- Respecto a las actitudes, no se observan diferencias significativas entre los grupos. C.- La valoración de los expertos coincide en términos generales con las valoraciones realizadas en la presente investigación. D.- Los expertos han valorado el CD-ROM FOADIS muy positivamente en las variables enunciadas. 2.- Respecto a los resultados obtenidos mediante la observación de actividades con el sistema multimedia: A.- El grupo alto realiza los tiempos mínimos y el grupo bajo tiene los tiempos máximos de ejecución y de duración de la sesión. B.- Tanto en el número total de veces que hablan de otro tema, en el número de preguntas y soluciones dadas, obtienen los mínimos respecto al último bloque: sexualidad y afectividad. C.- Donde mayor número de errores y soluciones dadas se han producido ha sido en el bloque de medio ambiente y disminuye bastante en sexualidad y conocimiento de sí mismo. D.- En el bloque de alimentación y nutrición, las actividades de identificación, secuenciación y unión propician el diálogo del tema. E.- En las actividades con pinceles no se registran soluciones dadas, y en actividades de secuenciación no preguntan al profesor. F.- En actividades de unión se registra una frecuencia elevada de número de errores. 3.- Resultados proporcionados por el soporte multimedia: se ha comprobado la efectividad del programa, con un alto porcentaje de aciertos y un escaso porcentaje de ayudas y soluciones dadas por el programa. 4.- Resultados obtenidos en el postest: se observa una mejoría del grupo experimental frente al grupo control, ha sido significativa en el aspecto de 'alimentación' a favor del grupo control. En las subescalas de conocimiento de sí mismo, sexualidad, ámbito social y familiar hay una disminución de las medidas en el grupo control entre el pretest y el postest, mientras que en el grupo experimental no se ha registrado ninguna disminución en ninguna subsescala; existe diferencia significativa en la escala de medio ambiente a favor del grupo experimental. El programa FOADIS favorece el desarrollo de actitudes positivas hacia el medio ambiente. El diseño cuasiexperimental se ha mostrado adecuado para el análisis y diferencias en los resultados. Se han confeccionado instrumentos para la recogida de datos adaptándolos al contexto; la aplicación de los instrumentos ha estado favorecida por la posibilidad de acceso a los grupos por parte de la dirección del centro. Los resultados obtenidos indican que la generalización del programa a la población se ha de realizar con prudencia, en este momento se encuentra en fase de comercialización y de presentación a profesionales relacionados con el mundo de las deficiencias, en algunos lugares de España se está trabajando ya con el programa. Los profesionales se muestran más reticentes al empleo del sistema multimedia debido a: falta de conocimientos informáticos, escasos recursos y miedo a la informática. Castilla y León es la comunidad donde más se trabaja con el programa y el sistema multimedia, no sólo con alumnos de Garantía Social con necesidades educativas especiales sino con otros colectivos. Los resultados obtenidos en la presente investigación servirán para efectuar modificaciones en el programa para su optimización y para la creación de nuevos bloques educativos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Aplicar el programa de Composición Escrita para comprobar en Portugal, a través de alumnos de cuarto curso del primer ciclo de enseñanza básica en el área de Lengua Portuguesa, los resultados obtenidos por Azucena Hernández con alumnos de tercero de la Enseñanza Secundaria Obligatoria dentro del área de Lengua y Literatura Española en España. 2.- Examinar el efecto de la instrucción directa en las estrategias de composición (planificación, organización, redacción, revisión y edición) sobre la calidad de los textos escritos por los alumnos. 3.- Analizar la influencia que pueden tener la instrucción directa en estrategias de composición escrita sobre el rendimiento académico global de los alumnos. 4.- Analizar la influencia que puede tener la instrucción directa en estrategias de composición escrita sobre la motivación de los alumnos hacia la misma. 5.- Elaborar conclusiones acerca de la enseñanza de la expresión escrita que nos oriente en la mejora de la actividad docente. Compuesta por 32 alumnos del cuarto curso de escolaridad del primer ciclo de enseñanza básica de la 'Escola da Imaculada Conceiçao de Vilar Formoso'. Grupo de control constituido por 15 alumnos; grupo experimental: 17 alumnos. Hipótesis de la investigación: 1.- Las estrategias de expresión escrita utilizadas por los alumnos que participan en el programa 'Mejorar nuestra forma de expresarnos cuando escribimos' difieren de las que ponen en práctica aquellos alumnos que no reciben ningún tipo de intervención. 2.- La participación de los alumnos en el programa de mejora de rendimiento escolar en las siguientes áreas: Lengua Portuguesa y Estudio del Medio (Ciencias Naturales y Sociales). 3.- Existen diferencias significativas en la calidad de los textos producidos por los alumnos que participan en el programa y los que no reciben ningún tipo de práctica específica. 4.- Los alumnos que participan en el programa presentan niveles superiores de motivación hacia la composición escrita respecto a los alumnos no participantes. La metodología utilizada en esta investigación ha sido cuasiexperimental, con diseño de pre-test y post-test en dos grupos, uno de control y otro experimental. Variables dependientes analizadas: rendimiento en composición escrita, rendimiento académico en general, rendimiento en el área de Estudio del Medio y los procesos cognitivos y metacognitivos implicados en la expresión escrita. Variable independiente: el programa de intervención desarrollado. 1.- Pruebas estandarizadas TEA. 2.- Cuestionario inicial al alumno elaborado para recoger la información específica objeto de la investigación. 3.- Pruebas específicas para evaluar la composición escrita: pre-test y post-test. 4.- Escala de estrategias cognitivas y metacognitivas. 5.- Información de la Escuela a través del registro de evaluación trimestral en las áreas de Lengua Portuguesa y Estudio del Medio. Análisis estadístico: obtención de medias, frecuencias, varianza y desviación típica. Análisis inferencial para analizar las diferencias de los grupos en función del programa desarrollado. El análisis del pre-test indica que no existen diferencias significativas entre los grupos, obteniéndose valores semejantes en ambos grupos; respecto al rendimiento académico, los valores obtenidos son bajos. El análisis de la escala de estrategias cognitivas indica que los alumnos no planifican los trabajos ni realizan revisiones de los mismos en relación con la expresión escrita. Los resultados del post-test muestran diferencias significativas en los resultados de ambos grupos, logrando puntuaciones superiores en todas las variables analizadas el grupo experimental; se observan estos mismos resultados respecto a las estrategias cognitivas utilizadas en el momento de la escritura. El análisis de la motivación indica la existencia de cambios significativos, lográndose puntuaciones muy superiores en el grupo experimental frente al grupo control. El análisis de las muestras mediante el test de Friedman evidenció la existencia de diferencias significativas entre las fases pre-test y post-test respecto a las variables consideradas, mostrando la validez del programa desarrollado para la mejora de los resultados. El análisis de los grupos muestra la existencia de diferencias significativas en las variables de expresión escrita de las redacciones analizadas, y en las estrategias cognitivas empleadas por los alumnos comprobándose la validez del programa implementado, obteniéndose valores semejantes a los obtenidos en el desarrollo del programa anteriormente en España por Azucena Hernández y una mejora en el rendimiento obtenido por los alumnos. Es conveniente profundizar el estudio con muestras más amplias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son: determinar la frecuencia y las características de las conductas prosociales en los niños de 5-6 años; conocer la relación entre la competencia prosocial y algunos factores de desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño; conocer la influencia de las pautas educativas de los padres. Los objetivos relativos a la conducta prosocial: evaluar las conductas prosociales en las edades tempranas; indagar sobre la existencia o no de diferencias entre las valoraciones de prosociabilidad que hacen profesores e iguales; comprobar si el reconocimiento de un niño como prosocial en situaciones naturales por parte de profesores o de iguales se corresponde con la conducta en situaciones provocadas, con independencia de que la ayuda beneficia a un niño o a un adulto. Los objetivos relativos a los factores predictores: demostrar la relación entre prosocialidad y género; establecer la relación entre diversos factores de desarrollo afectivo, social y cognitivo con las conductas prosociales; determinar la influencia en el desarrollo de la prosocialidad de factores familiares; conocer la relación de la importancia que padres y profesores otorgan a que los niños manifiesten habilidades sociales con el desarrollo de conductas prosociales. Planteamiento de hipótesis. La muestra está formada por 176 niños y niñas, matriculados todos en tercer curso de educación infantil; corresponde a cinco centros de la capital de Burgos y su provincia. Se incluye en la muestra dos niños con necesidades educativas especiales para fomentar la integración educativa y social y porque podrían condicionar en alguna medida las respuestas prosociales hacia ellos. El esquema básico se estructura de la siguiente forma: preparación y organización de la recogida de datos; prefijar el ritmo de ejecución y recogida de datos. Variables predictoras: edad, sexo centro escolar y grupo clase; número de hermanos y lugar que ocupa en la fratría; autoconcepto; tipo de apego; competencia comunicativa; capacidad de toma de perspectiva cognitiva, afectiva o comprensiva; importancia que los profesores asignan a determinadas habilidades; perfil de habilidades dociales evaluadas por los profesores; importancia de los padres a determinadas habilidades sociales; frecuencia de habilidades sociales evaluadas por los padres y estilo educativo de los padres. Variables criterio: valoración de ayuda por los iguales y por los profesores; evaluación de conductas egoista-prosocial de los niños; valoraciópn de conductas en situaciones cuasi-experimental a niños y valoración de la conducta de compartir con un adulto. Estos son los instrumentos utilizados para los niños en relación con sus variables: el sociograma para la valoración de ayuda por los iguales; los muñecos de Lego y los Puzzles para medir la variable de compartir objetos con otros niños en situación porvocada; el juego de caras para la variable compartir objetos con adultos en situación provocada; el cuestionario de precepción del autoconcepto infantil (PAI) para medir el autoconcepto; las respuestas de los niños a una serie de historias que deben finalizar utilizando muñecos que simbolizan a la familia protagonista y varios juguetes y accesorios para medir el tipo de apego; la prueba del lenguaje oral de Navarra, en concreto, la subprueba USO pra las habilidades lingüísticas de comunicación y pruebas sobre las propuestas de DeVries para la toma de perspectiva; prueba ad hoc para explorar la comprensión por parte del niño de la experiencia emocional de otro niño. Pruebas utilizadas para los profesores: cuestionario sociométrico para la valoración de la prosociabilidad con los profesores; escala egoista-prosocial que forma parte de la prueba perfil socio-afectiva; cuestionario Social Skills Rating System para las habilidades sociales. 1. Los niños de cinco y seis años manifiestan conductas prosociales, tanto hacia sus iguales como hacia los adultos, con una frecuencia alta, al menos en situaciones habituales y cuando no les supone un coste elevado. 2. Debe estudiarse el desarrollo de la conducta prosocial en el contexto mismo en el que ocurren los cambios a lo largo del desarrollo. 3. El desarrollo de las conductas prosociales se da no sólo en el contexto familiar sino también en el contexto escolar. 4. Las conductas prosociales manifestadas por los niños estudiados no son totalmente equiparables y parecen estar condicionadas por variables predictoras diferentes. 5. Las conductas prosociales son relativamente incompatibles con las conductas competitivas. 6. A mayor competencia del uso del lenguaje mayor tendencia a mantener interacciones sociales. 7. En la valoración global de la conducta prosocial, cobran fuerza variables predictoras que no estaban asociadas a las variables criterio, tomadas de forma aislada. 8. Se confirman los fuertes lazos entre el desarrollo social, cognitivo y afectivo en la etapa infantil y su relación con la conducta prosocial que el niño manifiesta. 9. La notable influencia de las actitudes y los valores del profesorado de educación infantil sobre el desarrollo del niño nos lleva a plantear la necesidad de potenciar en los docentes la prosocialidad. 10. La influencia del tipo de estilo de interacción de los padres, desde la perspectiva del tipo de control que ejercen, no parece tener incidencia en la conducta prosocial de sus hijos. 11. Los chicos más prosociales son aquellos que tienen un nivel alto de autoconcepto y de competencia comunicativa, un estilo de apego seguro y capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. A esto ha de añadirse el hecho de que los profesores y padres den importancia a que los chicos tengan buena capacidad de autocontrol, de cooperación y de responsabilidad. 12. Cuando se alcanza un cierto nivel de conducta prosocial, las diferencias entre los factores predictores cobran importancia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Primer objetivo: comprobar empíricamente la existencia de subtipos del contínuo autista, a través del estudio de variables cualitativas obtenidas de las historias clínicas y una entrevista a los sujetos. Segundo objetivo: identificar empíricamente las variables, factores o áreas más informativas para la diferenciación de subtipos del contínuo autista. Tercer objetivo: utilizando la tarea de comunicación referencial, estudiar el patrón de ejecución o desarrollo de las habilidades pragmáticas en todo el colectivo de psicosis infantiles de inicio tardío.. Está formada por 30 sujetos de edades comprendidas entre los 6 y los 22 años, que están siendo atendidos en los Hospitales Clínicos Universitarios de Valladolid y Salamanca, en el Servicio de Psiquiatría infanto-juvenil. Se configuran dos subgrupos, el primero va desde los 6-8 años hasta los 10-12 años y el otro desde los 14-16 años hasta los 20-22 años. Por otro lado se estudia también a los mismos sujetos agrupados en tres subgrupos por el tipo de transtorno que tengan.. Para el primer estudio se utilizan dos fuentes de datos; unos se han obtenido de la revisión exhaustiva de las historias clínicas de los sujetos; los otros, a través de una entrevista personal con cada uno de los sujetos y sus padres. En total se obtuvieron 151 variables, entre ellas: edad de comienzo de los síntomas, problemas de lenguaje y comunicación, expresión de los afectos, relaciones sociales, cognición. Para el segundo estudio se elige la tarea de comunicación referencial denominada 'Organización de una sala' de Boada y Forns (1989), la estructuración de la tarea tiene dos niveles de análisis: el ensayo y la unidad comunicativa. El tipo de diseño utilizado es con dos variables independientes, el grupo diagnóstico y el número de ensayos, inter e intra y un conjunto de variables dependientes, cada uno de ellos con sus medidas correspondientes.. Hay un déficit socioemocional compartido por todo el colectivo de sujetos con psicosis infantiles de inicio tardío y que se manifestarían con mayor claridad en los aspectos pragmáticos del Lenguaje y la Comunicación y más en concreto en las habilidades de comunicación referencial. Hay diferencias entre los grupos diagnósticos que pueden ser detectados a través de la tarea de comunicación referencial, sobre todo en la formulación de los mensajes, en las regulaciones y en la longitud de la unidad comunicativa de cada subgrupo diagnóstico.. Nos encontramos ante un entramado complejo que hay que desentrañar y que el estudio de las variables del funcionamiento psicológico (sobre todo los relacionados con el área de la Comunicación y el Lenguaje) es lo que permite buscar las diferencias entre los grupos y clarificar el panorama de los trastornos psicológicos generalizados de la infancia y adolescencia, para poder intervenir de manera diferencial..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es tratar de constatar cómo se ha ido configurando el sistema educativo español con la legislación educativa estatal y autonómica, comprobando si son o no significativas las diferencias entre los distintos territorios, qué hay de común en ellos y qué han aportado las opciones realizadas por las diferentes administraciones educativas. Se han tomado como guía los repertorios legislativos ofrecidos por la Dirección General de Coordinación y Alta Inspección del Ministerio de Educación y Cultura. El trabajo se divide en tres partes diferenciadas: en la primera, se aborda el tema autonómico, sobre todo en cuanto a las competencias en educación; en la segunda, se realiza un análisis de la legislación educativa y la configuración del ordenamiento autonómico; y en la tercera y última parte, se extraen las principales conclusiones del estudio. Los instrumentos de los que se ha valido el autor han sido las publicaciones existentes y la legislación sobre el tema. El análisis de los datos y la información recogida se ha llevado a cabo mediante los métodos analítico y sintético principalmente. La legislación educativa tendrá que articular nuevas formas de educación emergentes, dentro de un sistema nacional de educación que acepte las peculiaridades territoriales, teniendo la CCAA que liderar la configuración de la nueva legislación sobre la enseñanza..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende el siguiente objetivo fundamental: conocer el tema de una forma más próxima y cercana; así como la evolución de relaciones entre mujeres.. La muestra está comprendida por dos grupos de mujeres, el primero con edades entre 18-30 años, el segundo con adolescentes de 12 a 18 años.. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; dividido en seis capítulos, que recogen los siguientes temas: relaciones interpersonales, la amistad, psicología diferencial de los sexos, la adolescencia, estudio a través de encuestas y comparación entre las relaciones interpersonales en la mujer adolescente y en la mujer jóven. . Los instrumentos utilizados para investigar en ambas muestras es la encuesta. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. La textura de las relaciones entre mujeres desde la más íntima de las relaciones amorosas hasta la más superficial, contiene elementos similares de composición simpatía e identificaciones. 2. Desde la adolescencia, las jóvenes han intentado comprender, de la mano de otras, mujeres, el mundo que las rodea. La amistad femenina asume una significación y una importancia enorme. 3. Las jóvenes buscan una amiga íntima con quién ríirse y tontear a cerca de las nuevas identidades que inventan y practican. 4. Las amigas estimulan su confianza mútua y se ayudan a suavizar los difíciles momentos emocionales de su vida cotidiana, para ellas la relaciones son una sólida roca de estabilidad en su vida. 5. La amistad ofrece una seguridad distinta de la que existe en una relación sexual. Implica una aceptación tácita y despreocupada, con frecuencia ausente en las relaciones amorosas y en el matrimonio, donde el temor y el abandano suelen estar latente de algun manera. 6. Las relaciones entre mujeres producen un arco iris de intensas relaciones. Tanto las adolescentes como las jóvenes, consideran de gran importancia las relaciones de amistad y se entusiasman por ampliar su círculo de amistades, pues es evidente que una mujer sin una mejor amiga es una mujer muy sola..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1) Explicar el concepto y alcance del fracaso escolar, cómo detectarlo, los diversos modos o maneras en que este problema se presenta y las causas que determinan su aparición. 2) Estudiar las muestras escogidas y evaluar los resultados obtenidos para averiguar si existen diferencias entre ambiente rural y ambiente urbano . Todo el alumnado es de octavo de EGB, de los pueblos de Palencia se han seleccionado: 25 alumnos del colegio comarcal Carlos Casado, 23 del colegio comarcal Alonso Berruguete. De los colegios nacionales de Palencia, es decir del ámbito urbano: 35 alumnos del colegio Padre Claret, 34 del colegio San Miguel y 28 del colegio Santa Bárbara. Para proceder al estudio comparado con un análisis estadístico, las dos muestras de ambiente rural se han agrupado en una sola, y de igual modo, las tres muestras de ambiente urbano forman un solo grupo.. 1) D-48. Test de inteligencia general. 2) TEA-2. Tests de Aptitudes Escolares. 3) Test de Formas idénticas . En la exploración psicológica de los sujetos se han utilizado las tres pruebas citadas para establecer una serie de comparaciones entre ambos grupos, el rural y el urbano. en concreto, se quiere ver la relación que existe entre dos variables, por ejemplo, inteligencia general y evaluación global, para ello se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson, para conocer posteriormente hasta que punto es significativo el coeficiente. Para saber si existen diferencias entre los dos ámbitos se halla la significación de la diferencia de las dos correlaciones y también se investiga la diferencia de medias entre uno y otro grupo, y la significación de tales diferencias. No difieren las correlaciones del grupo rural y urbano, pero el rendimiento es mejor en el ambiente urbano que en el rural, la inteligencia no difiere significativamente, mientras que en las aptitudes perceptivas y de atención alcanzan puntuaciones más altas el alumnado de ambiente rural. 1) Los hijos de profesionales superiores dan los promedios más altos, los hijos de agricultores y jornaleros los más bajos, mientras que los restantes ocupan una posición intermedia, estos resultados confirmar la teoría de Leone E. Tyler (1972). 2) La inteligencia es necesaria para el éxito escolar pero no es suficiente, un niño con inteligencia normal puede fracasar y un alumno que fracasa no se siente indiferente sino que afectará a su personalidad. 3) El descubrir las causas de fracaso tienen como fin acabar con la actitud de fracaso. El fracaso en las notas puede llevar a una situación de impotencia y a una imagen fatalista de sí mismo, llegando así al fracaso personal. 4) No es significativa la correlación hallada entre inteligencia general y evaluación global en los niños de ambiente rural, pero sí lo es en los niños de ambiente urbano. 5) Existe una gran diferencia entre el lenguaje hablado en zonas rurales y el lenguaje impuesto por la escuela. 6) Los ítems no son igual de claros y comprensibles para los niños de la ciudad y del campo, porque los tests están tipificados a favor del ambiente urbano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al estudio de la inteligencia y del car??cter en los cursos de Preescolar y Primero de EGB, desde una perspectiva pedag??gica para conseguir una orientaci??n escolar y profesional basada en el desarrollo integral de la persona. 131 sujetos pertenecientes a un colegio de clase media de Salamanca. Est??n distribuidos en los cursos de Primero de EGB y Preescolar. Todos son de sexo masculino. Se realiza un estudio te??rico de la inteligencia, una descripci??n y fundamentaci??n del WISC, y adem??s se analiza el car??cter mediante la gu??a de observaci??n GOC . Despu??s se procede a un estudio experimental con el objetivo de aplicar los tests y obtener los resultados de la muestra, los cuales se utilizan para finalizar con el an??lisis de los casos . Escala de inteligencia Wechsler Intelligence Scale For Children (WISC) y Gu??a de Observaci??n del Car??cter de Giovenale Dho. Se aplica al alumnado seleccionado el test WISC y al profesorado la gu??a GOC y con los resultados obtenidos se estudian las diferencias entre los diversos grupos y la relaci??n anal??tica y sint??tica de la asociaci??n entre variables. Finalmente se realiza un estudio anal??tico de casos: uno de Preescolar y otro de Primero. Para la realizaci??n de estos an??lisis, se presentan en primer lugar los baremos, y a continuaci??n, el perfil psicol??gico de la inteligencia y del car??cter. Los baremos son propios de la investigaci??n, los cuales est??n realizados sobre una muestra nacional de mil sujetos que no se ajusta exactamente a la muestra de este estudio. Adem??s est??n hechos a partir de escalas de endecatipos.. 1) Respecto a la inteligencia, aparece, por una parte, una clara superioridad de los cursos de Primero respecto al curso de Preescolar en todas las pruebas del Wisc. 2) En lo referente al car??cter, se advierten dos tipos claramente diferenciados, que son: extroversi??n e introversi??n. Esta orientaci??n del car??cter es constante y aparece tanto en Preescolar como en Primero. En la muestra utilizada se nota una superioridad de las medias y desviaciones t??picas de los dos primeros respecto a Preescolar, pero esta superioridad es s??lo aparente ya que en pocas variables llega a ser significativa. Tambi??n entre Primero A y Primero b existen diferencias significativas en todos los casos, lo cual puede ser debido, con gran probabilidad, a que el curso de Primero A es m??s heterog??neo que el de Primero B y por lo tanto existe mayor dispersi??n. 3) En cuanto a las evaluaciones, ??stas solo se han tenido en cuenta en los dos cursos de Primero, ya que en Preescolar el proceso de evaluaci??n es distinto. Existe una ligera superioridad en Primero A respecto de Primero B puesta de manifiesto significativamente en determinadas ??reas: Lenguaje, Matem??ticas, Din??mica y Religi??n. Sin embargo, esta diferencia se debe al sistema de evaluaci??n del profesorado. Los resultados que ofrecen los tests nunca pueden ser tomados como algo definitivo ni aislados del contexto social, familiar y cultural en el que se desarrolla el ni??o. En este estudio, esta cuesti??n se acent??a por tratarse de una muestra de ni??os de Preescolar y Primero de EGB, porque son sujetos que no tienen configurada su personalidad de una forma definitiva y est??n sometidos a un proceso de desarrollo evolutivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1) Conocer que factores influyen y de qué manera en la capacidad comprensiva y expresiva de las personas. 2) Saber porqué existen diferencias en los individuos, en lo que se refiere a su comprensión y expresión. 461 alumnos de primero de Bachillerato y Formación Profesional de Salamanca. Estudia la desigualdad existente entre los escolares en razón al lenguaje y las características propias de lo que pueden llamarse diferentes códigos lingüísticos, además se analiza la influencia de la familia, la escuela y el ámbito general en que se mueve el niño. En la parte práctica se realiza una investigación sobre la influencia que tiene el rango profesional del padre en el hijo y se finaliza con el estudio de la relación entre los centros escolares y los resultados del test de vocabulario aplicado. cuestionario compuesto por test de vocabulario, test de cálculo y test verbal. Consta de 461 cuestionarios proporcionados por el Instituto de Ciencias de la Educación de Salamanca, basados en un trabajo realizado en el curso 1975-1976 entre la población de primero de Bachillerato y Formación Profesional, en la región oeste de España. La elección de la muestra se realizó conforme a las tablas estadísticas de Arkin y Colton . 1)Existe una clara relación entre el dominio del lenguaje y el estatus socio-cultural del padre. Según sea el estatus ocupacional del padre, que generalmente conlleva el nivel cultural del mismo, los resultados en el test verbal realizado, son diferentemente significativos, según los diferentes grupos sociales. A mayor estatus corresponde mayor riqueza lingüística. La escuela debe contribuir de manera positiva en el desarrollo de la comunicación del niño, y para ello, tiene que acercarse al lenguaje propio de los niños y estimularlos para que se vaya ampliando su capacidad comprensiva y expresiva. Capacidades que aumentarán su sentido crítico y le situarán en una actitud personal más segura de cara a la sociedad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar como afecta la situación bilingüe en la misma formación del lenguaje en el niño. 4 grupos de 9 niños, dos grupos monolingües y dos bilingües. Los niños tienen edades que oscilan entre 7 y 8 años. Los colegios escogidos fueron el de los Hermanos Jesuitas de Durango y el Colegio Santa Aita de Durango. Estudia el lenguaje, la evolución y los factores del mismo, para después realizar un trabajo experimental sobre la situación bilingüe. Test de Factor G de Cattell, Escala 2- Forma A. 1) Apenas existe correlación entre comprensión verbal y lucidez verbal. 2) Se observa diferencia en comprensión verbal a favor de los castellanos con respecto a los vascos. 3) Existe una diferencia empírica en comprensión verbal a favor del sexo masculino sobre el femenino. En general, existe ventaja en fluidez verbal de los monolingües frente a los bilingües, así como diferencia entre los sexos, a favor del sexo masculino.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la situación de las mujeres en las sociedades primitivas, estudiadas por Margaret Mead. Expone la vida y obras de Margaret Mead, estudia las culturas postfigurativas y analiza cinco sociedades primitivas. 1) La contribución de la Dra. Mead consiste en sentar las bases necesarias para poner la ciencia en relación con la vida humana. 2) Su fama incidió a veces en sus relaciones con otros científicos. 3) La definición de caracteres propios de cada sexo proviene no de una necesidad biológica sino de los modelos culturales propios a cada sociedad. Una simple inversión de los papeles de los sexos no potenciaría un desarrollo en la forma de las relaciones que permitiera a los hombres y mujeres alcanzar en plenitud la condición de seres humanos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el bilingüismo para saber como influye en el niño. 7 sujetos bilingües que reciben la enseñanza en euskera y realizan los exámenes en castellano, y otros 7 monolingües, que reciben la enseñanza en lengua oficial, todos de octavo de EGB. Analiza la situación del bilingüismo en España y expone varios tipos de bilingüismo, después se centra en el de Euskadi y ofrece un caso práctico para detectar las diferencias en los aprendizajes de sujetos bilingües y monolingües. Redacciones. En el grupo monolingüe realizaron tres ejercicios de redacción sobre tres temas diferentes. Las redacciones fueron realizadas en tres días no consecutivos de una semana, la duración de la prueba fue de media hora y por la mañana. Los del grupo bilingüe realizaron las redacciones en días diferentes por la mañana y durante cuatro semanas, en primer lugar las redacciones fueron escritas en euskera y después en castellano, también la duración de la prueba fue de media hora y se escogieron igualmente tres temas. Se valoro el número de palabras escritas y el dominio de la lengua. 1) El número de palabras de cada sujeto, en ambos grupos, se sitúa entre 400 y 500, por lo que el valor cuantitativo de la palabra es semejante. 2) Los sujetos del grupo bilingüe dominan mejor el euskera que el castellano, tomando como punto de referencia las redacciones del grupo monolingüe. 3) Dentro del grupo bilingüe, el tanto por ciento de palabras diferentes que se han hallado, representan en euskera una media del 35,73 por 100 y en castellano la media es de 26,73 por 100, por lo cual difieren significativamente, siendo la media de las redacciones en euskera superior. Lo que demuestra que tienen mejor conocimiento semántico del euskera. Mientras que el grupo monolingüe ofrece una media de palabras del 34,12 por 100, muy cercana a la media en euskera del otro grupo. 1) El bilingüismo constituye una desventaja para el sujeto porque acaba por no aprender ninguna de las dos lenguas y se puede afirmar solamente la prevalencia de una sobre la otra, pues es casi imposible que el bilingüismo perfecto exista. Pero este problema se puede paliar mediante la iniciación precoz del bilingüismo, en el cual el niño adquiere un dominio de las lenguas semejante a la del nativo. 2) El bilingüismo, tanto para el individuo como para la sociedad, puede ser uno de los caminos para llegar a la comprensión de la comunicación, a la valoración y a la convivencia con los otros, aunque en algunos casos puede convertirse en el testimonio más perceptible de una profunda oposición lingüística como fuente de la identificación personal, regional o social y producir conflictos en aquellas personas que cuentan con algún problema de integración personal. Debido a que en este caso el individuo no ha integrado en una unidad las dos culturas y esta dualidad se ve reflejada de alguna manera en la personalidad del individuo. 3) La educación bilingüe no ha de ser obra únicamente del ministerio y de los profesores, sino que ha de ser obra de todos, por medio de la cual se quiere crear al hombre nuevo, que arraigado a su cultura se abre a una visión internacional. Pero esta educación bilingüe ha de contar con la protección por parte del ministerio de educación y no estar encubiertas por un cierto nacionalismo o a la sombra de una determinada ideología política. 4) Los padres deben estimular en el niño, el aprendizaje de la segunda lengua pero no deben que obligarlo. La educación bilingüe desarrolla la sensibilidad lingüística del niño y además es un buen vehículo para la comunicación internacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las condiciones de recepción-producción del discurso infantil en los niveles léxico, subléxico y morfosintáctico. Analizar los textos utilizados para el aprendizaje lector respecto a los tres niveles citados. Comparar cuantitativa y cualitativamente las condiciones de producción de los textos para el aprendizaje lector y las condiciones de recepción-producción del discurso infantil y establecer el grado de adecuación entre textos y características lingüísticas del lenguaje infantil. Establecer pautas metodológicas que faciliten la confección y redacción eficaz de textos para el aprendizaje lector en sus niveles iniciales. Se trabaja con dos muestras de vocabulario. Por un lado, los denominados 'vocabularios usuales', que son listados de vocablos que recogen el conjunto de palabras que utilizan las personas. Se manejan dos de estos listados, confeccionados por Justicia (1985) y Lecuona (1991). Por otro lado, se trabaja con los textos utilizados por los 359 profesores de Educación Infantil de la provincia de Salamanca. La muestra se compone de 32 títulos de diferentes editoriales que corresponden a un total de 63 libros. El proceso metodológico se configura en tres planos -léxico, subléxico y morfosemántico- que son estudiados en dos realidades -los vocabularios usuales infantiles y los textos para la iniciación a la lectura-. El proceso seguido consiste en analizar ambas realidades por separado y luego compararlas, reproduciendo la operación para cada uno de los tres planos. En el nivel léxico se analiza lo que el niño ya sabe y usa; se pretende predecir el léxico en función de su usualidad en edades superiores y se hace un estudio longitudinal del vocabulario desde los 4 a los 10 años. En el nivel subléxico se analizan variables referidas a las sílabas (número de sílabas diferentes, número de ocurrencias silábicas totales y frecuencia media silábico). En el nivel morfosemántico se busca un indicador de la estructuración del lenguaje infantil. Los instrumentos son los propios textos utilizados: los vocabularios infantiles de Justicia (1985) y Lecuona (1991) y los 63 libros de texto para la iniciación a la lectura. La forma de tabulación de los datos es igual para todas las variables: es lo que en estadística lexical se denomina 'type'-'token'. Se llevan a cabo estudios cuantitativos, tanto descriptivos (distribución de frecuencias, media, moda, mediana, desviación típica) como correlacionales ('T' de Kendall), análisis de varianza de un factor y análisis de regresión simple. También se realiza una comparación cualitativa entre los dos tipos de textos. La distribución de los vocablos presentes en el vocabulario usual del niño se adapta a las características generales de las distribuciones lexicales, especialmente en cuanto a la heterogeneidad de las frecuencias de vocablos. El niño incorpora a su vocabulario usual nuevos vocablos de forma progresiva, aunque se observan diferencias entre los vocablos autosemánticos y sinsemánticos. Se aprecia una gran heterogeneidad en la concepción de los textos existentes para el aprendizaje de la lectura en cuanto al nivel léxico. En el período de Educación Infantil, la adjetivación es escasa y son los sustantivos referidos a su entorno más próximo y los verbos que expresan su acción los principales responsables del aumento de su vocabulario. Existe una relación entre la 'economía del lenguaje' y la formación y el uso de los modelos combinatorios de sílabas en palabras; esta relación es inversa entre la presencia de esos modelos combinatorios en el lenguaje usual y su dificultad. Los resultados permiten establecer una serie de pautas para la elaboración de textos destinados al aprendizaje de la lectura. Estas pautas se refieren tanto a la metodología general de enseñanza de la lectura como a los requisitos de las palabras y frases contenidas en los textos. Los siguientes estadios del aprendizaje de la lectura en Educación Infantil se deben caracterizar por un progreso hacia sílabas, estructuras y frases más complejas, con palabras que pueden ser menos usuales.