1000 resultados para Despedimento colectivo
Resumo:
Consultar a los profesores de EGB, BUP y FP sobre sus necesidades de perfeccionamiento y sus expectativas intelectuales. 100 profesores del CEP de Gijón seleccionados de forma aleatoria. Las variables que se analizan son las siguientes: la valoración de los profesores de la profesión docente; su opinión sobre los exámenes, la planificación y las posibilidades de mejora de la práctica docente; las etapas de la formación profesional del profesorado; grado de participación y valoración de las actividades de formación y/o perfeccionamiento del profesorado; opinión sobre algunos aspectos de estas actividades; opinión sobre algunos aspectos de los Centros de Profesores; opinión sobre distintas formas de colaboración entre colectivos de profesores; actitud ante la enseñanza. Cuestionario autoadministrado elaborado por la Subdirección de Perfeccionamiento del Profesorado, asesorado por SOFEMASA y distribuido a través de los directores de los Centros de Perfeccionamiento del Profesorado. Análisis de los resultados obtenidos en el propio CEP considerados aisladamente y comparación de estos resultados con los obtenidos en la valoración general de los CEPs en España. Los profesores consultados se inclinan, en mayor medida, por la realización de las actividades de perfeccionamiento de forma voluntaria, preferentemente en horario de clase y con sustituto a cargo de la Administración. La mayoría citan como tema principal de interés para su perfeccionamiento la metodología específica de la materia que imparten. Entre los motivos que manifiestan para no participar en actividades de perfeccionamiento están: cansancio después del horario laboral y obligaciones familiares, falta de asesoramiento y escaso apoyo de los compañeros del centro para realizar experiencias innovadoras en el aula, y reducción de tiempo libre y obligaciones familiares para pertenecer a un grupo de trabajo permanente promovido por un colectivo de renovación pedagógica ajeno a su centro. Las funciones que consideran que deben ser prioritarias de un CEP son las de facilitar la difusión y el intercambio educativo y proporcionar asesoramiento pedagógico didáctico. El servicio que consideran más necesario es el asesoramiento sobre temas psicopedagógicos y de orientación escolar, seguido del préstamo de libros, diapositivas, vídeos y otros recursos didácticos. La tercera parte de los profesores consultados estarían dispuestos a formar parte de un grupo de trabajo. La valoración que hacen de la oferta inicial de los centros de profesores se puede considerar como bastante positiva, siendo esta valoración mucho más positiva que la de otros CEPs.
Resumo:
Demostrar que el habla bilingüe presenta unas características típicas y originales. Diferenciables de las propias del habla estandar monolingüe y que estas características, son observables en el discurso colectivo espontáneo. 240 redacciones de 180 alumnos divididos en dos grupos: A) experimental, dos subgrupos de alumnos bilingües, de habla francesa y española seleccionados en cuatro clases españolas complementarias. B) Grupo de contraste, dos subgrupos de alumnos monolingües, de habla francesa o española. La muestra es elegida al azar y es representativa. Se miden las siguientes variables: producciones y frecuencias del conjunto de vocablos en un texto tanto individuales como colectivas. Vocablos que aparecen una sola vez, éstos en contraposición con el total de vocablos. Comparación en los diferentes textos de: estructura y contenido léxico, organización sintáctica, contenido semántico, etc. Tipos de errores de cada subgrupo, originalidad de los mismos en los textos de los bilingües, en relación con los monolingües. Con las redacciones recogidas se constituye un cuerpo de producciones espontáneas de la muestra bilingüe, que se contrasta con las producciones de las muestras monolingües. Frecuencias de vocablos en la producción individual de cada sujeto. Léxico de cada subgrupo, frecuencia y dispersión de cada vocablo. Frecuencia total en cada subgrupo de las distintas categorías gramaticales de estudio. Comparación de los diferentes textos e interpretación lingüística de las diferencias observadas en función de las hipótesis. Acumulación de frecuencias en los vocablos más generales, frecuentes y polivalentes de cada lengua. Incorporación a cada una de sus lenguas del exceso relativo de determinados paradigmas funcionales característicos de una u otra. Preferencia por una fraseología simplificada: enumeraciones, yuxtaposiciones, coordinaciones, etc. Especialización de cada lengua en una temática característica. Aparecen nuevos tipos de errores desconocidos en los monolingües, como resultado de las interferencias entre ambos sistemas lingüisticos. Las actuaciones del grupo bilingüe responden a un modelo específico de competencia sensiblemente diferente del monolingüe. Con los sujetos bilingües ha de utilizarse una pedagogía de la diferenciación entre todos los planos del sistema lingüístico: léxico, gráfico, sintáctico para que se aprecien claramente las diferencias de ambas lenguas. Esta tarea exige del profesor un conocimiento profundo de ambas lenguas.
Resumo:
Saber cuál ha sido el impacto de la acción antitabaco institucional desarrollada durante 1988 y la realizada por el propio investigador, midiendo las diferencias entre ellas, el nivel de información y cambios en los hábitos. La hipótesis de partida es que los programas o métodos institucionales tienen un impacto pequeño en el colectivo escolar y éste es menor que el de los diseñados a nivel local. 1.666 alumnos de séptimo y octavo de EGB estratificados en las ocho áreas sanitarias asturianas. Primero se realizó un estudio descriptivo del fomento del tabaquismo en la muestra seleccionada para conocer las características del contacto tabaquítico. A continuación se realizaron acciones puntuales en zonas concretas de la geografía asturiana, al tiempo que se producía un incremento de la información institucional en torno al 7 de abril. Un año después se valoró el grado de recuerdo de la campaña realizada en términos de cambio de hábitos, recuerdo de mensajes, conocimiento de la normativa, asociación de ideas y carteles y grado de identificación con los mismos. Encuesta previa. Concurso de carteles antitabaco. Dos encuestas posteriores. La mayoría de los alumnos fumadores inicia el consumo de cigarros en torno a los 13 años, predominando ligeramente los varones sobre las chicas. La mayoría consideran que el tabaco es nocivo para su salud. La mayoría se podría clasificar en la categoría de fumadores ocasionales. Existe una gran diferencia entre los alumnos que tienen contacto con el tabaco y los que carecen del mismo con respecto al hecho de repetir curso ya que el porcentaje de repetidores es el doble. Los fumadores pertenecen, en mayor porcentaje, a las categorías que disponen de más dinero a la semana. Es más frecuente el contacto tabáquico en el medio rural que en el medio urbano. Los niños fumadores conocen en menor proporción las campañas internacionales contra el tabaco y las recomendaciones que éstas propugnan, que los no fumadores. Las campañas institucionales tienen un menor efecto cuanto más alejado está su diseño y organización de la comunidad. Los escolares responden de diferente forma a los estímulos en función de que sean fumadores, no fumadores o exfumadores. Es necesario implantar en la Enseñanza Obligatoria la materia de 'Consumo' para que los alumnos lleguen a ser críticos ante la publicidad que trata de introducirnos en el consumo de productos nocivos para la salud. Los programas antitabáquicos deben tener un fuerte componente familiar. El material empleado para actuaciones antitabaco debe estar específicamente elaborado para el grupo Diana. Existe la necesidad de que el personal sanitario y docente asuma su papel de modelo social en cuanto a estilo de vida saludable.
Resumo:
Aislar las características y/o determinantes que inciden sobre los sujetos que optan por cada uno de los tipos de Enseñanza Secundaria. 4101 alumnos de octavo de EGB y 4130 alumnos de EEMM de diferentes autonomías y/o provincias. Se analiza: 1) el grado de homogeneidad de las muestras de EGB y EEMM; 2) diferencias de resultados existentes según los diversos colectivos muestrales; 3) estimación del peso o incidencia que tienen diversas variables en la determinación del rendimiento de los sujetos segun la opción académica elegida durante la EM; 4) posibles conexiones entre resultados y otras variables que aluden a condiciones de origen y/o contexto, así como a la discrepancia funcional entre rendimiento y dotación intelectual. Variable principal: opción de estudios. Variables de clasificación: sexo, clase social, tipo de centro donde estudia y tipo de hábitat. Variables de resultados: estimaciones del rendimiento académico, estimaciones sobre aptitudes y actitudes. Expediente académico. Tests de rendimiento. Estimación de cambios a través de un estudio comparativo antes y después sobre muestras diferentes. El análisis se realiza a nivel de colectivos. 1) Respecto a la homogeneidad de las muestras: no resultan homogéneas en cuanto a las variables tipo de centro, sexo y clase social; se constatan características diferenciales entre los sujetos que eligen cada una de las opciones tanto en EGB como en EEMM y también entre los sujetos con éxito y fracaso escolar. 2) Respecto a la comparación de resultados entre los diversos colectivos muestrales: cuando se toman las muestras de EGB y EEMM con carácter global no se aprecian diferencias importantes en los resultados; sí se encuentran diferencias significativas cuando se comparan dichas muestras por colectivos según el tipo de estudios, el sexo, el nivel de éxito/fracaso y la clase social. 3) Respecto a la comparación de resultados entre análisis de relaciones: entre las variables de resultados en las dos muestras son muy similares; las estructuras factoriales son semejantes en todos los análisis efectuados por muestras y colectivos; los análisis de regresión realizados en cada colectivo de EGB y EEMM demuestran que son mínimas las diferencias en el número, identidad y orden de entrada de las variables; el peso de las variables sigue el orden habitual, primero las variables de rendimiento, en segundo lugar las pruebas aptitudinales y, finalmente, las relativas a las actitudes. 4) Respecto a las aportaciones a la explicación de la dicotomía FP-BUP: la opción de estudios elegida tiene una fuerte relación con el hecho de haber cursado o no Preescolar y está influida por las variables de origen; los alumnos que optan por FP presentan mayores índices de dificultades de aprendizaje.
Resumo:
Comprobar que una visión integrada de la ciencia a través de una metodología activa lleva a una mejor comprensión de los conceptos científicos y a una actitud más positiva hacia el trabajo escolar. Analizar posibles diferencias derivadas de la utilización de distintas metodologías. Dos grupos de segundo de BUP cuyos integrantes fueron seleccionados al azar. El total del colectivo al que se aplicó la experiencia es de 107 alumnos: 32 alumnos del INB Leopoldo Alas de Oviedo y 28 alumnos del INB Pérez de Ayala de Oviedo a los que se aplicó totalmente; 17 del INB mixto de Turón y 30 del de Virgen de la Luz de Mieres. En cada centro se considera también un grupo de control con la metodología habitual. Se aplican una serie de pruebas iniciales para ver la homogeneidad de los grupos de ensayo y de control. Las variables medidas son: conocimientos base en Matemáticas, Física y Química, aptitudes, actitudes. El desarrollo de cada unidad didáctica se componía de los siguientes pasos: introducción al tema, información a los alumnos de los objetivos específicos del tema, estudio y aplicación del profesor seguido de un estudio global del tema y evaluación realizada a partir de los objetivos establecidos para cada materia, también se evalúan las actitudes hacia el trabajo en esas áreas. Prueba inicial de conocimientos base en Matemáticas -Pimextraido de Orear (1971)-. Prueba inicial de Física y Química -PIF-. DAT para medir las aptitudes diferenciales. Cuestionario de actitudes iniciales -CAI elaborado para esta investigación basándose en el publicado por Lafourcade en 1975. Pruebas objetivas de Física y Química y cuestionario de actitudes, aplicados ambos al final de la experiencia. Las diferencias significativas encontradas entre los grupos experimental y de control fueron: la asignatura se considera más fácil en el grupo experimental. Las expectativas de este grupo sobre el empleo del método activo no fueron defraudadas en el curso siendo muy alto el índice de aceptación del tipo de trabajo realizado. La capacidad de los alumnos del grupo experimental para el establecimiento de hipótesis a partir de la observación de determinado tipo de fenómenos es superior a la de los del grupo de control. Es significativamente mayor el número de alumnos aprobados en junio en el grupo experimental. Se propone una continuación del trabajo aplicando la metodología del proyecto CIB a varios grupos de un mismo centro de tercero de BUP y el estudio comparativo de estos alumnos en COU al incorporarse a una metodología tradicional. También proponen aplicaciones parciales del método a diferentes cursos.
Resumo:
1) Comprobar si existen interferencias de elementos del sistema lingüístico asturiano en el lenguaje hablado y escrito de un grupo de alumnos. 2) Analizar e interpretar sus características. 3) Proponer alternativas didácticas. 52 alumnos de segundo de EGB del CP Teodoro Cuesta de Mieres (Asturias), divididos en dos grupos muy homogéneos en cuanto a su configuración. El estudio se prolonga a lo largo de los cursos escolares 1989-90 y 1990-91. Se analiza: la detección de interferencias orales, consciencia subjetiva de las mismas, situaciones en las que se producen, interferencias escritas y consecuencias didácticas. Se elige un diseño etnográfico. Se analizan las interferencias lingüísticas en relación con: profesión de los padres, procedencia geográfica familiar y calificaciones finales de ciclo. Diario semiestructurado de interacciones verbales. Producciones escritas de los alumnos. Encuesta a informantes clave, colegas del centro y padres de alumnos. Estudio de documentos oficiales del centro. Registros magnetofónicos. La información recogida se organiza desde los aspectos más generales a los más específicos. El análisis de los datos se centra en la descripción e interpretación de unos hechos estudiados en su contexto natural. Para validar los resultados obtenidos se utilizan las técnicas de saturación, triangulación, validación respondente y posibilidades de confirmación externa de los datos. 1) Una gran parte del colectivo de alumnos ve interferida su expresión castellana por el sistema lingüístico asturiano. 2) Existen grandes diferencias individuales en cuanto al uso lingüístico escolar con interferencias que han de relacionarse, fundamentalmente, con la procedencia geográfica de los padres. 3) La competencia oral castellana de los alumnos estudiados se ve interferida por expresiones asturianas, sobre todo en los niveles fonológico, fonético y sintáctico y con gran fidelidad a las características más relevantes de la variante central del asturiano. Las interferencias léxicas se ponen de manifiesto, en menor medida, por formas asturianas puras o híbridas de asturiano-castellano que hacen referencia a las formas tradicionales de la cultura asturiana. 4) En general los alumnos no son conscientes de las interferencias asturianas que forman parte de su competencia comunicativa usual. 5) Las situaciones que, en mayor medida, producen interferencia se relacionan con la espontaneidad comunicativa, con las referencias al mundo ambiental y contextual conocido y con la evocación de vivencias familiares cotidianas. 6) Las interferencias escritas, aunque están presentes en casi todos los alumnos, son cualitativa y cuantitativamente de mucha menos entidad que las interferencias orales. Se plantean una serie de propuestas iniciales.
Resumo:
Preparar a una serie de educandos y ciudadanos en general en el tema de las energías renovables, experimentando con los mismos, tanto un reciclaje de conocimientos como una serie de recursos didácticos y prácticas que puedan transmitir a sus centros respectivos. Aspectos teóricos de los diferentes tipos de energías y prácticas aplicadas al entorno y a la escuela. Los aspectos teóricos que se tratan en este trabajo son los siguientes: la energía: concepto, clasificación, evolución. Distintos tipos de energía: solar, de la biomasa, hidráulica, etc. Rentabilidad de las energías renovables, perspectivas de las mismas en Asturias. En la parte práctica se proponen una serie de experiencias y materiales didácticos para aplicar en el aula: la magneto de Faraday, la cocina solar, el panel solar, el generador eólico, la incubadora de pollos, el refrigerador solar, etc. Vid. Bibliografía. Se analizan separadamente los aspectos teóricos referidos a cada tipo de energía, que incluyen estadísticas, gráficos, mapas, y esquemas referidos a cada uno de los temas. Para la parte práctica se analizan experiencias realizadas en escuelas o extraídas de libros y revistas. Esta investigación proporciona un importante material de referencia para el trabajo, sobre energía en el aula. Aporta además una selección títulos de artículos de revista referidos al tema y un vocabulario de términos básicos.
Resumo:
Analizar el estamento estudiantil relacionándolo con los órganos de gestión de la Universidad de Oviedo, intentando delimitar el nivel de participación de dichos miembros e indagar el por qué de dicha participación. Tomando como base dicha participación, poder comprobar el funcionamiento que los pertenecientes a dicho estamento creen que se da. Comprobar el conocimiento que los alumnos tienen de las funciones y deberes de sus representantes con el fin de comprobar si se ajustan a lo marcado por los Estatutos Universitarios o la Ley de Reforma Universitaria. O incluso, poder llegar a realizar futuros análisis más completos e interesantes para poder comprobar el funcionamiento y participación real de los mismos. 395 alumnos matriculados en la Universidad de Oviedo en los años académicos 1999-2000 y 2000-2001, y personal de los órganos de gobierno de la Universidad. La investigación está estructurada en tres bloques diferenciados entre sí: una parte teórica en la que se intenta delimitar cada uno de los conceptos de interés y que son considerados como el núcleo de la parte de documentación. Una parte en la que se delimita el modelo escogido para llevar a cabo dicha investigación y en la que se justifican los motivos de la selección de los instrumentos y de las dimensiones de la muestra así como la información obtenida tras su utilización. Y una parte final en la que se intenta analizar toda la información obtenida a lo largo de dicha investigación y en la que se intenta plasmar posibles alternativas para mejorar el funcionamiento del colectivo objeto de estudio. Instrumentos de recogida de información como el análisis de datos de documentación, cuestionario a miembros del estamento estudiantil del contexto analizado, y entrevistas a personas pertenecientes a diferentes colectivos representados en los distintos órganos de gestión universitarios. Para los datos obtenidos de las encuestas se utilizó el SPSS, empleando para ello un análisis descriptivo y un análisis empleando tablas de contingencia. Se observan escasos índices de participación en los diferentes procesos electorales, debido fundamentalmente al escaso interés demostrado por los alumnos y también a la escasa información ofrecida en dichos procesos. Aunque la realidad parece desmotivadora el futuro parece presentarse más esperanzador ante la propuesta de creación de la Coordinadora de Estudiantes y de las Asambleas de Centro. No obstante sería interesante realizar un estudio más concreto, preciso y con una mayor muestra que pueda permitir obtener conclusiones mucho más interesantes.
Resumo:
Evaluar el Programa de Formación para padres con hijos en Educación Infantil desarrollado por los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Pola de Lena (Asturias) dentro del Plan Municipal de Prevención de Drogodependencias. 13 familias asturianas con hijos entre 1 y 6 años que residen en el Concejo de Lena. La recogida de información se realiza a través de tres instrumentos: a) Entrevista a la Coordinadora del Plan Municipal de prevención de drogas del municipio de Lena; b) Cuestionario aplicado a los padres para conocer el grado de satisfacción en el desarrollo de su rol; y c) Observación participante de los padres en la relación con las profesoras de sus hijos. Las técnicas de análisis de datos que han sido utilizadas en el proceso de investigación son: a) El programa informático de análisis cualitativo Qualita que fue aplicado a la información obtenida a través de las entrevistas; b) El programa informático de análisis cuantitativo SPSS que fue aplicado a los datos procedentes de las preguntas cerradas de los cuestionarios de evaluación; y c) Análisis cuantitativo de frecuencias aplicado a la información obtenida en las preguntas abiertas del cuestionario. a) La mayoría de los padres que configuran la muestra consideran que desarrollan su rol de manera adecuada, puesto que son capaces de controlar el comportamiento de sus hijos y establecer límites. A pesar de ello, son conscientes de que en muchas ocasionas les gustaría tener un mayor nivel de información que les permitiera desarrollar mejor su labor como padres; b) La principal función que los padres consideran que tienen que desarrollar respecto a sus hijos es la de educarles; c) Los principales temas sobre los cuales los padres están más interesados en recibir más información y formación se centran en la actividad, la educación; d) La mayoría de los padres valoran de forma muy positiva las diferentes iniciativas educativas y formativas dirigidas a padres y centradas en la Orientación Educativa Familiar; e) Los padres que han asistido al Programa de Formación de Padres con hijos de Edad Infantil consideran muy positiva dicha experiencia. La familia y la formación de padres constituyen dos realidades sociales y educativas en plena actualidad. Se tratan de realidades íntimamente ligadas en torno a las cuales se manifiestan una serie de necesidades: A) Desarrollar políticas sociales, educativas y económicas que ayuden a las familias; B) Ampliar la oferta educativa, informativa, formativa y de orientación dirigidas al colectivo de los padres, desarrollada desde los organismos públicos; C) Potenciar la familia como factor de protección frente a los diversos factores de riesgo que existen en la sociedad; D) Fomentar el desarrollo de actividades desde la línea preventiva como medida principal de trabajo en el campo de la educación y formación.
Resumo:
a) Describir los predictores de la dependencia y la problemática de la atención de personas mayores dependientes; b) Analizar las estrategias de apoyo a los cuidadores de personas mayores dependientes establecidas por el nivel formal o institucional de ayuda; c) Revisar la bibliografía sobre la atención informal prestada por este colectivo; d) Delimitar el perfil y las problemáticas de los cuidadores de personas dependientes mayores. Revisión documental sobre los cuidadores de personas mayores dependientes. Los materiales analizados fueron publicados por diversas instituciones públicas, fundaciones y editoriales. Esta revisión de la literatura especializada sobre el tema será la base argumental de un proyecto de investigación posterior. a) Después de dos décadas de estudios sobre cuidados familiares no se ha conceptualizado suficientemente el cuidado familiar; b) Los modelos explicativos para el estudio de los cuidados familiares están aun incompletos y las concepciones teóricas que han abordado el estudio de los cuidados familiares son parciales, centradas en la figura de los cuidadores principales y no integrando otros aspectos relacionales o socioculturales; c) Los trabajos sobre los cuidadores se han centrado en estudiar el agotamiento, la carga y los problemas físicos y emocionales de los mismos sin investigar el bienestar subjetivo ni otro tipo de percepción y de interpretación de los cuidadores y los familiares dependientes; d) Se ha estudiado poco la relación de cuidado y los contextos de cuidados; e) La mayoría de las investigaciones en el campo de los cuidadores son comparativas y transversales; f) Existen pocos estudios sobre las contribuciones que los familiares dependientes pueden hacer a la relación con los cuidadores; g) No se han considerado los estudios sobre los cuidadores desde la centralidad del género; h) No se integran en este campo métodos de trabajo cuantitativos y cualitativos; i) La mayor parte de los estudios se hacen sobre cuidadores de personas mayores o personas con discapacidad y enfermedades crónicas; j) Los resultados sobre predictores de carga y otro predictores son aún inconsistentes, contradictorios y escasos.
Resumo:
Conocer la realidad social de las mujeres futbolistas, no solo como las percibe el mundo que les rodea, sino tambi??n que imagen tienen de ellas mismas como practicantes de un deporte mayoritariamente masculino. Determinar si el entorno social y el clima motivacional generado durante el entrenamiento, influyen en la autopercepci??n y autoconcepto de las futbolistas y si a su vez repercute en la realidad social del deporte como dimensi??n educativa en la cultura del ocio. Se parte de la hip??tesis de que la mujer futbolista es objeto de diferentes estigmas derivados de la consideraci??n de que el f??tbol es un deporte eminentemente masculino. Un primer estudio sobre 21 jugadoras del equipo de f??tbol femenino Oviedo Moderno Universidad entre los 15 y 26 a??os de edad, 2 padres, 2 entrenadores, 2 ??rbitros y 2 directivos del mismo equipo. Un segundo estudio con 100 jugadoras y 100 jugadores de 16 equipos de f??tbol en competici??n oficial en la Comunidad Aut??noma de Asturias. Primeramente se realiza un vaciado de las fuentes documentales existentes para, a continuaci??n, proceder al an??lisis detallado de todo el material. Para una mayor profundizaci??n en la tem??tica objeto de estudio se realizan dos tipos de investigaciones: 1) Un primer estudio de car??cter cualitativo durante la temporada 2002-2003 que proporciona un conocimiento amplio del estado de la cuesti??n en un grupo humano reducido. Para ello se propone una investigaci??n etnogr??fica aplicando un sistema etic-emic, es decir, la observaci??n en primer lugar desde el exterior y m??s tarde un conocimiento en profundidad desde el interior del propio grupo. 2) El segundo estudio, de car??cter cuantitativo, se realiza durante la temporada 2003-2004 con la aplicaci??n de varios instrumentos de medida. En el primer estudio se parte de la observaci??n participante y de las entrevistas en profundidad para intentar desentra??ar los problemas que afectan al colectivo de f??tbol femenino. Las unidades de an??lisis a valorar son: estudio, trabajo, compa??erismo, sacrificio deportivo, edad, parentesco, entorno social, intereses sociales y autoestima. En el segundo estudio se aplican cuatro instrumentos de medida: Cuestionario de percepci??n del ??xito (POSQ), Test motivacional del logro (MEF), Cuestionario de diversi??n de los sujetos con la pr??ctica deportiva (CDPD) y Test AF5. Autoconcepto y forma. Los elementos evaluados son: las disposiciones de meta de logros personales, el grado de divertimiento y el autoconcepto (acad??mico/laboral, social, emocional, familiar y f??sico). El an??lisis de los resultados se realiz?? a trav??s del paquete estad??stico SPSS 12.0 y AMOS 5. Los estad??sticos utilizados han sido: an??lisis factoriales confirmatorios, 'prueba t de Student' y coeficiente de correlaci??n de Pearson. La primera parte del estudio advierte que: 1) No se observa que las mujeres futbolistas sufran discriminaci??n social debido a su supuesta pertenencia a estratos sociales bajos o con una m??nima formaci??n acad??mica. 2) Existen focos aislados que aseguran que el f??tbol embrutece a las mujeres, prevaleciendo a??n la idea general de identificaci??n masculina con este deporte. 3) El entorno social no es el m??s propicio para el desarrollo del f??tbol femenino, pues este deporte no se considera todav??a como femenino. 4) Existen dificultades en los entrenamientos y un anormal desarrollo de la actividad, ya que no cuentan con las instalaciones adecuadas en la mayor??a de los casos. 5) El inter??s del p??blico y del aficionado al f??tbol en general es m??s bien inexistente en lo que respecta al f??tbol femenino. 6) La falta de recursos econ??micos es uno de los problemas m??s importantes que condicionan el desarrollo de esta disciplina deportiva. 7) Se da cierto rechazo, sobre todo en los padres, con ni??as en edades tempranas, para su inclusi??n en equipos de f??tbol femenino. 8) No parece que las mujeres futbolistas presenten estigmatizaciones, sino m??s bien preocupaciones con respecto a su actividad. El segundo estudio arroja los siguientes resultados: 1) Los niveles de orientaci??n al ego y a la materia son similares entre mujeres y varones. 2) En cuanto a la relaci??n de la motivaci??n intr??nseca en funci??n del g??nero, las mujeres presentan valores m??s altos en la competencia y en el esfuerzo. 3) Se confirma la correlaci??n de la orientaci??n de meta con la motivaci??n intr??nseca. 4) Los varones presentan mayores niveles de autoconcepto personal en relaci??n a la dimensi??n emocional y sobre todo a la dimensi??n f??sica. 5) La orientaci??n al ego se corresponde con niveles m??s altos de autoconcepto f??sico tanto en varones como en mujeres. 6) Se confirma que la orientaci??n a la tarea tiene una relaci??n positiva con el esfuerzo percibido y la diversi??n, y una relaci??n negativa con el aburrimiento y la ansiedad en las sesiones de entrenamiento. A trav??s del primer estudio se ha comprobado que algunos de los sistemas de exclusi??n aplicados a comienzos del siglo XX, para justificar que las mujeres no realizaran pr??cticas deportivas, siguen hoy en d??a vigentes. En esta pr??ctica deportiva se dan aspectos sociol??gicos y psicol??gicos resistentes al cambio que son dif??ciles de modificar. Estos aspectos, arraigados en nuestra sociedad, son producto de dos estereotipos resistentes al cambio cultural como son la masculinidad y la feminidad. A trav??s del segundo estudio se llega, entre otras, a la conclusi??n de que los niveles de orientaci??n al ego y a la tarea son similares entre hombres y mujeres siendo el g??nero masculino quien tiene mayor preocupaci??n por ganar y demostrar su capacidad. Adem??s la mujeres encuentran m??s presi??n que los varones debido a los modelos sociales existentes, por lo que tienen m??s dificultad para una alta autoestima. Los varones presentan valores m??s altos en varias dimensiones del autoconcepto con relaci??n a las mujeres, como son la dimensi??n emocional, social y f??sica.
Resumo:
a) Identificar las funciones esenciales y competenciales profesionales del educador-a de menores; b) Definir su perfil profesional estableciendo un marco de referencia normalizado sobre sus competencias profesionales; c) Dise??ar a posteriori un programa estable de formaci??n continua para los educadores basado en el modelo de formaci??n por competencias. 13 centros de alojamiento de menores, los 8 centros existentes de titularidad p??blica, dependientes de la Consejer??a de Asuntos Sociales de Asturias, y 5 centros concertados de los 11 existentes seleccionados por muestreo intencional de acuerdo a las orientaciones de la Jefatura de la Secci??n de Centros. El criterio seguido en este caso es escoger a aquellas entidades colaboradoras con m??s impacto de representatividad en funci??n del n??mero de plazas y programas en funcionamiento. Asimismo, tambi??n se cuenta con la colaboraci??n de 43 expertos reconocidos en el ??mbito de la infancia o la educaci??n social. Investigaci??n aplicada de car??cter descriptivo cuya proyecci??n temporal va desde Enero de 2006 hasta Junio de 2007. en este trabajo no se exponen los resultados de un proceso de investigaci??n terminado, sino que se recoge el planteamiento metodol??gico del estudio, as?? como la fundamentaci??n te??rica que lo respalda y un avance de los resultados alcanzados hasta el momento. Elaboraci??n de dos cuestionarios para la valoraci??n de las funciones del educador de menores, uno para los Directores de los centros de alojamiento y otra para expertos nacionales. En ambos instrumentos se recogen valoraciones sobre las funciones y las competencias profesionales de estos esducadores. Respecto a la atenci??n a la infancia en situaci??n de desprotecci??n: a) La trayectoria hist??rica en atenci??n a la infancia desprotegida ha ido generando un ??mbito de intervenci??n espec??fico con los menores que est?? siendo objeto de directrices internacionales; b) En Asturias, el marco jur??dico, as?? como los recursos e infraestructuras en materia de protecci??n a la infancia, han experimentado una gran evoluci??n en la ??ltima d??cada. Respecto a la identidad profesional y la formaci??n del educador/a: c) El colectivo profesional de educadores reclama la definici??n de su identidad profesional a trav??s de la identificaci??n de las funciones y competencias laborales propias de los distintos ??mbitos de su intervenci??n, d) Existe una tendencia a asumir el Modelo de Competencias tanto en la formaci??n inicial de este profesional como en su formaci??n permanente en el seno de las instituciones p??blicas; e) En el Principado de Asturias el colectivo de menores vinculados a la funci??n p??blica es uno de los que tradicionalmente m??s ha participado en actividades de formaci??n continua. Respecto al modelo de gesti??n por competencias: f) Actualmente este modelo est?? impuls??ndose a trav??s de la reforma de las titulaciones universitarias; g) El modelo, sus supuestos y la metodolog??a para llevarlo a la pr??cticas son temas de debate en la actualidad; h) Este modelo reporta grandes ventajas en t??rminos de eficiencia, eficacia y transparencia tanto en las empresas como en los propios trabajadores. Respecto a la implicaci??n de sistemas de gesti??n por competencias en las Administraciones P??blicas: i) Las administraciones p??blicas espa??olas asumen la necesidad de reformarse internamente en lo relativo a su sistema de gesti??n de recursos humanos y organizaci??n del trabajo; j) Las iniciativas de implantaci??n del Modelo de Competencias realizadas en el seno de las administraciones p??blicas espa??olas son de cobertura local y suponen un nivel de profundidad escaso o medio en la aplicaci??n del modelo.
Resumo:
Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Resumo:
Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Resumo:
Conocer el número, condición y distribución de los menores necesitados de protección, en la provincia de Asturias. Examinar las causas que han producido o producen esta situación de necesidad, de cara a promover una acción sistemática para tratar de resolverla o paliarla. Muestra estratificada en sectores con base geográfica, y de características socio-culturales semejantes. La muestra es de un 10 por ciento sobre el total de familias estimadas en situación de necesidad, se consideraron los siguientes estratos: montaña media, alta montaña, zona costera, depresión central, zonas mineras, Avilés, Gijón, Oviedo. Estudio fundamentalmente descriptivo de las siguientes variables: número de menores en situación de necesidad. Tipo de necesidad: alimentación, salud corporal y mental, analfabetismo, promiscuidad sexual, etc. Composición de la familia. Ocupación y renta del cabeza de familia: pensionistas y parados, trabajo fijo eventual, renta del trabajo, trabajo de la esposa, renta por el trabajo de la esposa, trabajo de otros miembros, etc. Seguridad social. Instrucciones del cabeza de familia, de los hijos, prosecución de estudios después de la Primaria, aspiraciones de los padres con relación a los hijos, etc. La vivienda: propiedad, costo del alquiler, servicios en la vivienda, amplitud de la misma, etc. Actitudes hacia la pobreza. Las estimaciones en torno al número de menores en situación de necesidad ofrecen porcentajes que van del 24 por ciento en la montaña media al 10 por ciento en Oviedo, se estima un número total de menores necesitados de 26.239, frente a un total de menores de 16 años de 200.123 existentes en Asturias. El tipo fundamental de necesidad que señalan los encuestados es el bajo nivel de renta. El tamaño de las familias en este estudio es mayor que el de la media de las familias y parece ser que las familias pobres de áreas más rurales son de tamaño inferior a las menos rurales. Un 41 por ciento de los padres manifiesta tener un trabajo eventual. Sólamente un 20 por ciento manifiesta haber asistido a la escuela Primaria durante más de 5 años, un 16 por ciento manifiesta no saber leer ni escribir, un 90 por ciento no han realizado ningún tipo de estudio después de la Primaria. Los menores de este colectivo que asisten regularmente a la escuela es del 79,3 por ciento. El porcentaje de menores que no continúan estudios después de la Primaria es del 77,5 por ciento. Las aspiraciones de los padres sobre el futuro de sus hijos son menores en las áreas rurales que en las industriales. Se plantea como necesaria un ayuda cualificada. Es de gran importancia una planificación del trabajo que incorpore aquellas experiencias y técnicas que demuestren verdadera eficacia. Es fundamental que las ayudas se enmarquen en una línea de promoción integral de los menores, teniendo a superar los niveles asistenciales. Resultaría muy funcional, establecer zonas homogéneas sobre las que se llevaría una acción permanente de observación, análisis, vigilancia y de implantación de servicios.