1000 resultados para Cultura y civilizacion
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
¿Qué es España?, un largometraje producido en 1929-1930. Ofrece un resumen en imágenes de iniciativas relacionadas con la educación y la investigación científica que s llevaron a cabo en España durante las primeras décadas del sigo XX, todas ellas vinculadas con la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y con la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). Permite documentar visualmente algunos de aquellos espectaculares cambios que se produjeron en la cultura y en la sociedad española durante las primeras décadas del siglo XX. El documental va repasando los antecedentes culturales y educativos de la España de la Edad de Plata. Posteriormente se presentan una serie de imágenes de la época. ¿Qué es España? constituye un documento fundamental para la historia de la Edad de Plata que ilustra de forma extraordinaria los antecedentes, las realizaciones y los proyectos culturales, científicos y educativos de un momento particularmente esperanzador de nuestra historia: los años en los que un amplio sector de los intelectuales españoles había depositado todos sus esfuerzos en colocar al país a la altura de las naciones europeas más avanzadas en lo que se refiere a progreso científico y tecnológico y, simultáneamente, había cifrado sus esperanzas en la reforma del sistema educativo para, así, extender los beneficios de ese progreso a todos los ámbitos de la sociedad y garantizar su continuidad.
Resumo:
Se realiza un análisis y una reflexión sobre el devenir de las sociedades, junto con una reflexión teórica sobre la cual se diseñan propuestas pedagógicas que empoderan a los niños y adultos que participan en el proceso educativo, y que contribuye a la transformación de las sociedades hacia un mundo centrado en la búsqueda de la bondad, la belleza y la sabiduría. Kuriwi es un proyecto educativo que nace de la reflexión sobre la necesidad de ofrecer escenarios educativos en los cuales niños y adultos no solamente hereden la cultura construida por la humanidad, sino que también participen en la creación de una nueva cultura y transformación de la civilización en el marco de la multidimensionalidad humana.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Este estudio científico didáctico ha sido realizado por la Fundación ECCA (Emisora Cultural Canaria) de Castilla y León en Tordesillas (Valladolid) por tres profesores del mismo. El objetivo de este estudio ha sido el iniciar el diseño de un modelo, que respetando los principios curriculares planteados en el Libro Blanco de la Educación de Adultos y en la LOGSE, recoja los presupuestos emanados de las Conferencias Internacionales de la UNESCO, se adapte a las necesidades y propuestas de Europa y de respuesta a las características peculiares de la Población Adulta de Castilla y León, para comenzar la elaboración de un Diseño Curricular Base de la Educación Secundaria de las Personas Adultas en Castilla y León, lo que formaría parte del primer nivel de concreción curricular, junto con las orientaciones y prescripciones establecidas por el Ministerio de Educación y Cultura y las que en su día establezca la Junta de Castilla y León. El desarrollo de la experiencia ha consistido en una aproximación teórica a documentación varía (legislación, publicaciones, ponencias...) que sobre el tema existe, tanto a nivel autonómico, como nacional e internacional, para a partir de ahí, realizar el trabajo por un equipo interdisciplinar que ha analizado y partido de la situación concreta del adulto en Castilla y León. La experiencia ha incidido directamente en el ámbito curricular ny de diseño referido específicamente a la Educación Secundaria para las Personas Adultas. Fundamentalmente ha consistido en la elaboración de un material impreso en el que se recoge una justificación histórico-legal del tema, la realidad sociodemográfica de Castilla y León, las características del aprendizaje en las personas adultas y los aspectos relativos al currículo y sus elementos, fuentes, niveles de concreción, características, etc..
Resumo:
Actividad realizada conjuntamente por los C.R.A.s 'La Demanda' y'Pampliega' que comprenden 8 localidades ubicadas en la zona baja de la Sierra de la Demanda y en la zona baja del r??o Arlanz??n en la Provincia de Burgos. Participa el profesorado correspondiente a los Equipos de Ciclo Superior de ambos C.R.A.s en total 9 profesores. Tiene como objetivos conocer dos zonas de nuestra Comunidad Castellano-leonesa: Su medio ambiente, historia, cultura y relaciones e implicaciones socio-culturales y formentar la afici??n por su conocimiento en todos los ??mbitos, despertar la sensibilidad ante los valores que nuestra Comunidad encierra, realizar un intercambio entre los alumnos de ciclo superior de EGB de ambos C.R.A.s. Se desarrolla en dos fases: en una primera fase se realiza la experiencia en torno al ayer y ahora de nuestro entorno natural, social y cultural realizando actividades de conocimiento del medio in situ. En una segunda fase se realizan las actividades en torno al tema 'Un r??o es vida: El Mataviejas' durante 3 d??as se har?? el recorrido del r??o desde su nacimiento hasta la desembocadura visitando localidades, monumentos, etc, (estudio natural y social). Realizan actividades previas y posteriores a las salidas. Se valora el hermanamiento existente entre ambos centros haciendo una valoraci??n positiva de la experiencia. La experiencia no est?? publicada..
Resumo:
El trabajo pretende alcanzar dos objetivos principales; por una parte dotar de argumentos a los especialistas en el ??rea art??stica para que puedan defender con rigor ante su pares de otras ??reas, la asignatura de educaci??n pl??stica-visual en la educaci??n general b??sica, y por otra proporcionar al docente un instrumento de evaluaci??n para dicha ??rea. Comienza tratando tanto el concepto de arte, como sus fines, sus funciones en lo que se refiere a la justificaci??n de su ense??anza y sus finalidades. Realiza una propuesta de organizaci??n de los contenidos b??sicos comunes de educaci??n art??stica para la EGB de acuerdo con la normativa marcada por el Consejo Federal de Cultura y Educaci??n de Argentina. Dichos contenidos se distribuyen en 6 bloques: los c??digos de los lenguajes art??sticos, los procedimientos y t??cnicas de los lenguajes art??sticos, la informaci??n sensorial: percepci??n, las producciones art??sticas (regionales, nacionales y universales), los procedimientos relacionados con el quehacer de la educaci??n, y las actitudes generales relacionadas con los lenguajes art??sticos. Por ??ltimo analiza la evaluaci??n de forma general y en el ??rea art??stica, estableciendo tanto los elementos susceptibles de evaluaci??n como los criterios aplicables. Bas??ndose en dicho an??lisis, confecciona un primera ficha de evaluaci??n de educaci??n pl??stica-visual para los alumnos de la EGB y una segunda ficha de autoevaluaci??n dirigida a los alumnos del tercer nivel de EGB.
Resumo:
El trabajo tiene como objetivos el análisis de los supuestos ideológicos y económicos que sustentan la red Internet y el diseño de una Intranet para una escuela de enseñanza secundaria. Comienza exponiendo la evolución histórica de Internet y sus principales servicios. Trata de evaluar el servicio de páginas web en cuanto a la calidad, la oferta y la pertinencia educativa. Elabora un listado en el que aparecen algunos centros de recursos educativos que se encuentran en Internet, contemplando cuatro áreas temáticas: educación especial, historia universal, ciencias naturales y literatura. Finalmente describe los requerimientos técnicos y pedagógicos adecuados para dotar a un centro escolar de una intranet. Dicha dotación pasa por los siguientes presupuestos: la delimitación del por qué y para qué de la incorporación de la escuela a la red de redes y por extensión al proceso de globalización; una visión crítica de esta incorporación; y la capacitación teórico-práctica de los estamentos involucrados en la dinámica escolar (administrativos, discentes, docentes, padres y-o tutores) en torno a las materias relacionadas con la sociedad de la información, la globalización, la informática, los datos, la información y el conocimiento, el trabajo en redes, etc. Concluye que la red de redes puede resultar un instrumento muy valioso en la recogida e intercambio de información siempre que los estados adopten una política educativa que fortalezca el propio acervo cultural, de manera que la globalización sea un complemento de cada cultura y no una herramienta de dominación.
Resumo:
Se presenta un material-guía donde se plasma y comparan diferentes costumbres, ideas y tradiciones con las propias de los alumnos para proporcionar un ejercicio de comprensión y tolerancia, a la vez que les ayuda a mejorar su comportamiento con respecto a la sociedad y al medio comprendiendo cómo evoluciona y cambia la sociedad, la cultura y la forma de apreciarla. Se busca además que los alumnos analicen la arquitectura, el vestido, los aperos y las costumbres y su evolución para entender que son fruto de la fuerte interrelación con el medio. Para ello se han manejado diferentes fuentes de información y observación directa, oral, escrita y gráfica. Se presenta cada unidad temática teórica sobre artesanía, aperos de labranza, trajes, costumbres y tradiciones, arquitectura y creencias y mitologías y luego se proponen una serie de actividades para que el alumno plasme lo que ha aprendido.