995 resultados para Cuentos policiacos y de misterio
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Este libro explora un fenómeno que se repite en algunos textos del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Está compuesto por nueve capítulos, que corresponden al análisis de la reescritura de nueve distintas propuestas filosóficas. Las propuestas están cobijadas bajo la misma doctrina: el idealismo. Es un libro que se escribe para validar la propuesta de un método de lectura que cuenta a la vez con una dosis de ingenio y con planteamientos rigurosos, permitiendo así un tipo de análisis que, siendo sistemático, es también lúdico, conservando de este modo las funciones fundamentales de la literatura. No pocas conjeturas ha habido acerca de las intenciones de Borges o de sus creencias.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una página web (www.didacticolite.com) dirigida a escuelas de infantil y primaria. La web surge de la experiencia de profesores universitarios, maestros, ilustradores y escritores de cuentos. Se comentan los diferentes contenidos y recursos a que las escuelas pueden acceder a partir de la propia página web.
Resumo:
Se detalla la experiencia compartida con alumnos, tutores y tecnicos municipales de la ciudad de Tarragona. Los primeros pasos de un proyecto ambicioso que pretiende responsabilizar a los alumnos más pequeños tanto de la propia salud como la de su ciudad llevando a cabo un programa de radio.
Resumo:
Propuesta de un procedimiento para mejorar las habilidades de lectura y procesos de producci??n escrita en alumnado con dificultades de aprendizaje o que est?? inici??ndose en la conquista del c??digo escrito bas??ndose en la elaboraci??n de cuentos con ayuda del ordenador.
Resumo:
El texto pretende esbozar un modo de disposición y exposición del archivo visual basado en la noción de montaje. El método se esbozará a partir de algunos de los elementos del proceder metodológico de Aby Warburg y Walter Benjamin. Las correspondencias que se han trazado entre las prácticas históricas de ambos autores, se aprovecharán para dar cuenta de un método que comparten en cuanto al modo especial de entender las relaciones entre los elementos del archivo y las temporalidades que es posible establecer a partir de estas relaciones. Desde allí, se sugiere la posibilidad de construir un montaje de imágenes, producidas en diferentes contextos de circulación con el motivo iconográfico de la lengua violentada, a través del cual se alude a las relaciones entre memoria, violencia y silencio, y con el que se muestra que este procedimiento hace posible establecer correspondencias entre diferentes épocas de la violencia en Colombia.
Resumo:
El Monismo Anómalo que Donald Davidson postuló como posible derrotero a propósito de los problemas latentes en filosofía de la mente contemporánea ha sido víctima de serias críticas, en especial aquellas planteadas por Jaegwon Kim. Sin embargo, una lectura que incluya las referencia que Davidson hizo del proyecto que Kant desarrolló en la Tercera Antinomia de la Razón Pura puede servir para ofrecer una lectura a favor de su proyecto.
Resumo:
El cd-rom Los Tres Cerditos es fruto de un proyecto de investigación realizado por profesores de la Universidad de Barcelona y la cooprativa italiana Claps, que ha contado con la ayuda del programa Info 2000 de la Unión Europea. El proyecto tenía por objetivo reprensar el formato de los cuentos populares en el contexto de las aplicaciones multimedia siguiendo tras grandes criterios psicopedagógicos: 1) Tratamiento del cuento 2) la adaptación evolutiva para niños pequeños 3) el entorno de relación niño y ordenador.
Resumo:
Realizar un trabajo de investigación que apunte a la interpretación y a la comprensión de los significados que tienen para las personas los procesos socioeducativos y los fenómenos emergentes en la dinámica de la vida cotidiana escolar. Tres escuelas de enseñanza primaria ubicadas en Ciutat Vella en Barcelona. El trabajo consta de cinco partes: la primera es una aproximación teórico-metodológica para el abordaje del multiculturalismo escolar; la segunda trabaja el tema de la integración e identidad multicultural; la tercera parte ofrece la imagen de las niñas musulmanas en Cataluña; la cuarta parte muestra la manera de aprender a convivir en contextos interculturales tomando como muestra un niño gitano-español y una niña española en escuelas del barrio del Raval; finaliza con las conclusiones de la tesis. Investigación etnográfica. Se producen conflictos interculturales en las relaciones entre alumnos y entre alumnos y docentes, que muchas veces no son considerados como tales. Hay una orientación cultural hacia la familia occidental y cristiana, a través de elementos simbólicos: religiosos, lecturas, cuentos, juegos. El desconocimiento de saberes culturales comunes en la escuela coloca a niños de algunas etnias en situaciones desventajosas ante sus propios compañeros. Los conflictos de valores entre una cultura y otra determinan la toma de partido hacia la postura que más se acerca al propio universo axiológico. La diversidad, vista como diferencia es también percibida como déficit.
Resumo:
Profundizar en la teoría del cuento popular Catalán y conocer la realidad de los cuentos infantiles a nivel Educativo. Dentro del apartado práctico se analizan aproximadamente 100 cuentos populares extraídos de libros de texto de EGB actuales en lengua Catalana. Una vez establecido el marco teórico de la investigación se pretende estudiar mínimamente la realidad práctica del cuento popular Catalán. El estudio se desglosa en tres aspectos principales: 1) Análisis global de los libros de texto actuales en lengua Catalana existentes en el mercado editorial. 2) Tratamiento del cuento a partir de un listado de 24 ítems. 3) Conclusiones extraídas de dicho estudio. Esquemas cronológicos. Bibliotecas especializadas, ferias. Libros de texto, enciclopedias. Análisis bibliográfico en el cual se trabaja toda la información general que rodea al cuento. Análisis ideológico que estudia el contenido del cuento. La realidad actual es bastante clara: el cuento popular tiende a morir lentamente porque han surgido nuevas técnicas que proporcionan al niño de hoy la distracción y educación que fundamentaban los objetivos del cuento popular de la infancia. La solución cara a un futuro inmediato se centraría en la creación de una asociación que coordinaría a aquellos adultos relacionados de manera directa o indirecta con la cuentística y que debería pretender objetivos de localización y recopilación de cuentos, grabación, clasificación y archivo, información y capacitación, creación de revistas especializadas, publicación de obras y compendios, etc..
Resumo:
Indagación del simbolismo psicoprofundo, en su dimensión pedagógica, de unas imágenes y figuras presentes en el pasaje del encuentro entre el maestro y el discípulo. Unas obras determinadas de Ramón Llull: 'Llibre de l'orde de cavalleria', 'Blanquerna', 'El desconhort', 'Félix o llibre de les meravelles del món'. Se parte de un análisis comparativo centrado en el estudio de los paralelismos que las imagenes y figuras del prólogo del 'Llibre de l'orde de cavalleria' guarda con determinadas figuras de los cuentos populares. A partir de aquí se aborda el estudio de dos personajes representativos de la obra luliana: Blanquerna y Félix; esbozando los perfiles del maestro y el discípulo. Posteriormente se realiza un estudio psicológico de Ramón Llull desde sus mismos símbolos y, fundamentalmente, desde sus imágenes del caballero y del viejo sabio. Los paradigmas del maestro y del discípulo que nos presenta Ramón Llull no son el resultado de una formulación teórica, sino, al contrario, esquejes del propio ser personal.