1000 resultados para Calidad de vida en la tercera edad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina tiene dos objetivos bien claros: en primer lugar, realizar un estudio sobre las relaciones familiares de los adolescentes; en segundo lugar: analizar en profundidad las relaciones y los diversos tipos de educación familiar. La muestra con la que se trabaja en esta investigación esta formada por 14 adolescentes de ambos sexos de entre 16 y 17 años. El trabajo está dividido en tres partes principalmente en la primera de ellas el autor realiza un estudio sobre algunas de las teorías existentes sobre la adolescencia y el desarrollo físico, social y de la personalidad experimentado en esta etapa, por el adolescente; en la segunda, se estudia a la familia, y la interacción y educación de la misma; y en la tercera, se presenta un cuestionario aplicado a una muestra de adolescentes y las conclusiones del estudio. Para la parte teórica de la investigación, el autor se ha valido de la recogida de información de las fuentes bibliográficas existentes, y para la parte empírica, se ha utilizado el cuestionario. El método utilizado es el analítico y el sintético. Los adolescentes de estas edades parecen optar por su propia opinión en caso de conflicto entre la opinión de sus padres y amigos. La comunicación es el factor más importante en la educación de los hijos adolescentes por parte de sus familias. Hay diferentes componentes que pueden resultar estimulantes o perjudiciales para una buena comunicación familiar. En definitiva, el diálogo entre padres e hijos es esencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo que se presenta es el de contribuir de alguna manera a la mejora de la calidad de enseñanza en la República del Zaire. El objetivo secundario es el de establecer y ensayar un esquema o modelo operativo para la elaboración de manuales escolares y para la evaluación experimental de su didacticidad.. La muestra la compone la población escolar Zairesa, dividida en dos grupos: uno experimental y otro control.. Se trata de una investigación aplicada operativa, experimental, dinámica y con carácter inductivo y predictivo. Se divide en los siguientes capítulos: bases y características de un nuevo tipo de manual, los dispositivos y estrategias experimentales, rendimiento del nuevo manual, observación y análisis de la enseñanza y evaluación del manual por alumnos y profesores. Examen de los manuales una vez utilizados.. Los medios utilizados para la investigación se resumen en los siguientes: pruebas de conocimientos y habilidad mental, observación directa e indirectas de las clases, esquema de análisis objetivo de las conductas didácticas, entrevistas y cuestionarios, análisis detenido de los instrumentos de enseñanza- aprendizaje. Concluyen que los manuales más rentables serán no los mejor ilustrados o encuadernados, o los más originales sino aquellos que en el trascurso de los oportunos ensayos experimentales hayan sido más didácticos, más educativos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la demencia y de la depresión en la tercera edad.. Descriptivo.. Bibliográficos así como el estudio de tests que evalúen la demencia en la vejez.. Descriptivo. . Los tratamientos más importantes para tratar la depresión son los siguientes: 1. La Psicoterapia. Se puede utilizar bien como tratamiento principal o en conjunto con otros tratamientos, en especial la Farmacoterapia. La Psicoterapia individual continúa siendo la modalidad más empleada tanto en tratamientos breves como prolongados. 2. Electroconvul-soterapia: Tiene ciertas en los pacientes de edad avanzada ya que el empleo de medicamentos a menudo se ve limitado por sus efectos colaterales. 3. Farmacoterapia. Cuando este tratamiento es eficaz, se observa una mejoría en el ánimo, aumenta la actividad física y el estado de alerta mental, aparece una mejoría en el apetito. Por otro lado, en las demencias se emplean tres tipos de rehabilitación: preventiva, operativa y terapéutica. 1. Rehabilitación preventiva: Se realiza cuando se consigue hacer comprender al Medio que la disminución de las capacidades de las personas en edad avanzada es inevitable y por tanto lo que se necesita es una atención especial para poder adaptarse mejor a la pérdida de la vitalidad. 2. Rehabilitación operativa: El papel terapéutico de esta rehabilitación es establecer un tratamiento farmacológico con la intención de facilitar al propio organismo adaptarse a su nueva situación y evitar el deterioro biológico total. 3. Rehabilitación terapéutica: Con esta rehabilitación se pretende conseguir un estado de bienestar así como una buena adaptación del individuo a su situación real..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que se pretende resolver es ¿cuáles son las expectativas, experiencias y estrategias de trabajo que están empleando actualmente los maestros de la escuela básica de Manizales para desarrollar la actitud investigativa en los estudiantes, y cuál es el modelo conceptual que puede fundamentar y orientar en tal sentido a los maestros de la ciudad? Para lograr responder se fijaron como objetivos: describir las expectativas que tienen los maestros de la escuela básica de la ciudad de Manizales frente a la formación de la actitud investigativa de los estudiantes que asisten a sus clases; reconocer y valorar las experiencias y estrategias que han desarrollado los maestros, como alternativas para la formación de una actitud investigativa de la población estudiantil de la escuela básica en la ciudad de Manizales; formular un modelo conceptual para la formación de una actitud investigativa en la escuela básica en la ciudad de Manizales. Las hipótesis de partida son: las expectativas, experiencias y estrategias de trabajo empleadas por los maestros de la escuela básica en Manizales para desarrollar la actitud investigativa en los estudiantes, atienden a esfuerzos aislados de algunos maestros y carecen en la mayoría de casos, de una fundamentación conceptual que dé coherencia y orientación a sus esfuerzos; es posible formular un modelo conceptual para la formación de una actitud investigativa en la escuela básica en la ciudad de Manizales; la investigación tiene posibilidades en la escuela básica en la ciudad de Manizales en tanto actitud investigativa en maestros y estudiantes, de manera diferencial, y para lo cual es necesario adelantar procesos de formación. Se trata de una investigación cualitativa en la que se asume el conocimiento como creación compartida a partir de la interacción necesaria entre el investigador y los investigados. En primer lugar se plantean las preguntas de la investigación y se desarrolla el marco teórico de referencia. Después el investigador trabaja con entrevistas, foros, observaciones y el análisis documental con un grupo de setenta maestros y treinta estudiantes. Se categorizan los resultados y se hace un análisis de ellos. Finalmente, se establece un modelo conceptual para la formación de la actitud investigativa. La actitud investigativa tiene un papel fundamental en la escuela básica para contribuir a formar ciudadanos problematizadores, críticos, creativos y tolerantes. La actitud investigativa implica transformaciones de la vida en la escuela básica, originando algunas nuevas formas de ser. No se trata de que los estudiantes adquieran dominio total sobre las metodologías científicas, papel reservado a los maestros, sino que al lado de estos puedan preguntarse y buscar respuestas a través de caminos investigativos. Esta alternativa de enseñanza lleva a un pensamiento creativo que une inteligencia, fantasía, realidad y posibilidad, en un quehacer propio y más completo de una actitud investigativa que educa en y para la emancipación. Se trata de un proceso de aprender-haciendo donde se es observador con características claras de ser transformadores. La formación de la actitud investigativa permite a medio plazo visualizar la presencia de dinámicas como el dominio del conocimiento, redes de información e investigación, tareas colectivas, capacidad científica, grupos de investigación, incorporación del nuevo conocimiento al quehacer de la escuela, gerencia de la investigación, valores racionales y éticos de la ciencia. La actitud investigativa es la condición necesaria para que se puedan asumir los retos siguientes de tener maestros con unos conocimientos y una competencia en ciencias cada vez mayores y con ayuda de la tecnología informática para ampliar el conjunto de informaciones y pruebas a su disposición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa sobre las VII Jornadas de la Enseñanza Privada de Canarias que bajo el lema 'Las tecnologías como meridiano de calidad' se celebraron en la isla de Hierro los días 18, 19 y 20 de mayo de 2001. Durante las sesiones técnicas se pusieron en común reivindicaciones en cuanto a los conciertos o ayudas para la educación infantil; ayudas para la infraestructura; aumento de la ratio profesor-aula; aumento de la retribución para el profesorado; y premios de jubilación a cargo de la Consejería. Además se analiza la prevención de riesgos laborales en los centros de enseñanza y la situación del transporte escolar. El tema central es el del uso de las nuevas tecnologías en la escuela en cuanto a equipamiento, formación, y recursos para el aula. Se menciona la necesidad de cambiar la orientación política que recibe la enseñanza privada en Canarias. Se concluye con el deseo de que exista una igualdad de trato entre centros públicos y privados; que se produzca el concierto de las unidades de Educación Infantil en los centros, que se introduzca la concepción de concierto, no como servicio de ayuda en la nueva legislación; y por último, que se lleve acabo un proceso de informatización en los centros privados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge después de que un grupo de profesoras participaran en el Programa de Educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Los objetivos son adecuar la enseñanza a la evolución crítica de la adolescencia; buscar nuevas formas educativas y docentes, que prevengan actitudes violentas e intolerantes y mejoren la calidad de vida en la escuela; y ofrecer a los adolescentes mecanismos alternativos contra la exclusión. Se utiliza la metodología de aprendizaje cooperativo en grupos heterogéneos de 4-6 personas, atendiendo al nivel de razonamiento moral, el grado de aceptación y rechazo en el aula, el nivel de tolerancia-intolerancia y el rendimiento académico. Estos grupos trabajan situaciones violentas e intolerantes y actividades que desarrollen la democracia participativa. Par ello se cuenta con los materiales del Programa de Prevención de la Violencia. Se utilizan análisis del lenguaje y relatos, visualización dedeos, actividades de esquemas e interrogantes previos. Se elabora un vídeo documental, una página web y un informe con todas las propuestas. En la evaluación se aplica, además de la observación directa y la entrevista personal, cuestionarios de actitudes hacia la diversidad, dilemas morales, escala de Kohlberg y sociometría. Para valorar los resultados de la intervención, se comparan los resultados al comienzo y al final. Se adjuntan cuestionarios y material didáctico elaborado por áreas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar el por qué y con qué función nace la Enseñanza Media, a quién iba dirigida, quién la impartía, con qué medios contaba, y conocer la labor social y cultural que desempeñó dentro de una sociedad rural, Cuenca, en la época de la Restauración. El trabajo está dividido en tres partes. En la primera, 'La sociedad conquense en la primera Restauración', pasa revista en dos capítulos a la historia, sociedad, economía y cultura; en la segunda, 'La Enseñanza Secundaria en Cuenca', analiza el sentido de este tipo de estudios en un medio rural, la segunda enseñanza antes de 1868, los comienzos del Instituto Provincial (1844-1868), colegios privados, seminario diocesano, colegio de internos y estudios de aplicación; en la tercera, el Instituto Alfonso VIII en la Restauración, se profundiza, durante cinco capítulos, en la dirección, el profesorado, los alumnos, el personal administrativo, el currículo y los planes de estudio, la metodología, el material escolar, la evaluación y la problemática del Instituto. Realiza un estudio comparativo de otros centros de España. Utiliza tablas estadíditcas, gráficos, listados de alumnos/as, profesores/as y empleados/as, documentos, reglamentos, programas y publicaciones de diferentes catedráticos. Aplica el método histórico a los aspectos pedagógicos y sociales de la época investigada con una visión unitaria, policéntrica y ejemplificadora. El sistema educativo secundario representó para Cuenca una incuestionable fuerza en su desarrollo cultural y socio-económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la pedagogía del cine en la Universidad Española. Se plantea la cuestión del modo en el que los espectadores ven los filmes, proceso que implica tanto problemas semióticos como de comunicación.. En primer lugar, se expone un pormenorizado análisis de los códigos fotográficos que suponen la costura narrativa del texto fílmico. A continuación se realiza un estudio del cine como problema educativo, desde distintas perspectivas pedagógicas, y se recoge el estado de la cuestión en el marco actual de las universidades destacando el Espacio de Educación Europeo Superior. En la tercera parte se completa un curso de cine que abarca desde los manuales prácticos para la asignatura impartida en la universidad hasta una evaluación detallada de la materia, junto a las características que deben poseer las sesiones y el visionado cinematográfico. Además se exponen las dificultades materiales para su enseñanza y los diferentes soportes técnicos. Posteriormente se investigan las diferentes partes de un film, como los distintos tipos de planos o las variables técnicas. Se lleva a cabo un estudio diacrónico de la Historia del Cine y se facilita una panorámica de la cinematografía en el mundo, destacando el ámbito latinoamericano y el cine japonés. En el penúltimo apartado se recogen aspectos educativos y ejercicios complementarios. En último lugar, se ofrece una exhaustiva bibliografía.. Se destaca la importancia del cine para la enseñanza y se plantea la doble cuestión del cine como herramienta para enseñar o como objeto de esa enseñanza. La enseñanza del cine puede abordarse con diversos planteamientos, por autores, géneros, diacrónicamente o semiológicamente. También puede realizarse por directores, actores o comentarios de filmes en particular. Las últimas aportaciones en pedagogía obligan a mejorar materiales y soportes neotecnológicos. El cine debe estudiarse tanto en las facultades en cuya troncalidad es indiscutible, como en Comunicación Audiovisual, como en facultades de Humanidades y otros campos en las que, con carácter optativo o de libre elección, existe el espacio conveniente para situar las asignaturas de cinematografía..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el tema del ocio en la tercera edad desde la perspectiva de la Gerontolog??a Educativa y desde la Pedagog??a del Ocio. Esta perspectiva pretende ir al fondo de la cuesti??n educativa del ocio, empezando por encontrar una definici??n v??lida de ocio que, desde el punto de vista pedag??gico, permita el desarrollo perfectivo de la persona humana. Las implicaciones entre ocio y educaci??n se revisan cr??ticamente desde las necesidades y posibilidades que puede plantear una pedagog??a del ocio. Se reflexiona respecto a las personas mayores y las distintas orientaciones educativas que pueden seguir las futuras programaciones y actividades de educaci??n del ocio con estas personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material creado para trabajar la heurística en la resolución de problemas en el aula. Se desarrolla una propuesta curricular en la que se pone especial énfasis en trabajar el método heurístico con el objetivo de obtener una mejor comprensión de las operaciones mentales típicamente útiles en la resolución de problemas y desarrollar hábitos y actitudes que sirvan de herramienta para facilitar la idea creativa y la confianza necesarias para la resolución de problemas. Los materiales se dividen en tres partes: en la primera se describe cada una de las cuatro fases del método de resolución de problemas de Polya y se proporcionan algunas ejemplificaciones; en la segunda se incluye una colección de 25 problemas con sus correspondientes fichas con el enunciado, las ayudas y las ampliaciones, el material, los bloques, los hechos, conceptos y principios, los procedimientos, los comentarios y observaciones y varias resoluciones; y en la tercera se propone una colección de problemas sin resolver para utilizar en los distintos cursos de la Educación Secundaria Obligatoria. En cuanto a la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, se indican los criterios generales de evaluación y se proponen orientaciones e instrumentos para la evaluación en cada una de sus fases inicial, formativa y final. Se realiza, también, una evaluación de la propuesta curricular con diez grupos de alumnos, resultando una experiencia muyrecomendable y válida para cualquie nivel: basta cambiar los problemas, pero no el método.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento pretende poner en contacto de los alumnos un ecosistema cercano a la localidad de Aranjuez, denominado La Pavera. Los objetivos que se pretenden son: A) Despertar y educar los sentidos hacia la percepción del medio natural. B) Iniciar o consolidar la utilización de técnicas de trabajo de campo. C) Fomentar el conocimiento científico sobre algunas de las características de la comarca y el entorno próximo. D) Comprobar y valorar la acción del hombre en el medio natural. El desarrollo del trabajo se divide en varias fases. En la primera el profesor presenta el trabajo que se va a realizar, junto con los materiales y las explicaciones oportunas. En la segunda el alumno realiza en el campo los trabajos encomendados. En la tercera, ya en el aula, se organizan los datos y se realizan las comprobaciones. En la cuarta se confecciona la memoria del trabajo y la puesta en común del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la selección de los estudiantes en la enseñanza superior, uno de los temas más controvertidos en torno a este nivel de la enseñanza reglada. Para comenzar se estudia la calidad de la enseñanza universitaria española, tomando como ejemplo la enseñanza de la medicina. Esta calidad se justifica en la aceptación, cada vez mayor, de los titulados españoles en el extranjero. En segundo lugar se pone de manifiesto el problema de la masificación estudiantil, sus causas y consecuencias. A continuación se proponen una serie de soluciones, como la selección del alumnado, que se considera absolutamente imprescindible. Se apunta que con ella disminuiría la masificación estudiantil, mejoraría el rendimiento académico, haría innecesaria la improvisación del profesorado, facilitaría la relación profesores-alumnos y haría posible ese diálogo entre docentes y discentes, al tener como base las mismas aspiraciones de mejorar la calidad de la docencia y el rendimiento de la misma.