1000 resultados para Calidad de vida ambiental


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un ejemplar publicado, con signatura 37.035 REN

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El ejemplar con número de Registro x es fotocopiado y no tiene diapositivas. Ayudas a la Innovación Educativa, 2000, mención honorífica. Anexo Memoria en C-Innov. 91

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación desarrollado en un centro de educación especial del municipio de Lorca (Murcia). Se lleva a cabo a través de siete unidades de actuación globalizadas, enmarcadas en el área de educación física. Se platean como objetivos contribuir al desarrollo integral del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, potenciar la inclusión del alumnado en la sociedad, mejorar la salud psíquica, física y socio-afectiva, la calidad de vida, la autonomía y la autoestima. Las unidades de actuación llevadas a cabo son: 'pasión por la roja', donde se potencia la motivación en actividades físico-deportivas; 'mueve tu cucu', dedicada a buscar nuevas formas de practicar ejercicio físico, aeróbico, fitness, expresión corporal y expresión musical; 'sobre ruedas' se dedica a la realización de la actividad física utilizando materiales con ruedas; 'comemos verde', pretende mejorar hábitos saludables alimenticios, conocer nuevas formas de control de peso y de higiene personal. A través de la unidad 'el lago azul', se practican actividades acuáticas; en 'eco-instruir' se enseña a construir utilizando materiales reciclables y en 'morados de TIC's', última unidad de actuación, quedan reflejadas todas las unidades anteriores. El trabajo realizado se incluye en un recopilatorio de direcciones web .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación sobre las políticas socio-educativas en Brasil y la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz. Se investiga y describe sobre las políticas socio-educativas para las personas mayores en Brasil y el papel desarrollado por la Universidad Abierta. A su vez se pretende establecer el periodo de surgimiento de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, se identifican los derechos sociales presentes en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y se describe el papel de la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la UESC en la consecución de las políticas socio-educativas para personas mayores. Se trabaja con la hipótesis de que la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz, desde las políticas socio-educativas posibilita en un espacio de inserción que permite a las personas mayores de 60 años a través de la inserción en la sociedad del conocimiento, la consecución o el mantenimiento de la autonomía y el rescate de su autoestima. El planteamiento de la investigación va del envejecimiento de la población brasileña y de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil y la educación a lo largo de la vida. El trabajo se organiza en dos capítulos, en el primero se analizan las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, y la educación a lo largo de la vida. En el segundo capitulo se abordan la universidades abiertas a la tercera edad y la Universidad Estatal de Santa Cruz, sus características generales, organización y funcionamiento, y el perfil de los estudiantes. Se trabaja con un universo de creencias, valores, significados y construcciones que no pueden ser reducidos a la aplicación de variables. Se realiza una investigación cualitativa exploratoria con un enfoque histórico sobre las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil. Se utiliza una metodología descriptiva-explicativa, ya que es la más adecuada a los datos recogidos en las referencias documentales, en la normativa legal, y en los datos de la Universidad. La Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz es un reto muy positivo para la comunidad regional general, pues su acción proporciona a las personas mayores la conciencia de sus derechos sociales presentes en la Constitución Federal de 1988, en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y la construcción de un bagaje intelectual y social satisfactoria que les permite vivir con más calidad de vida. La Universidad Abierta a la Tercera Edad, precisa acercarse de los departamentos y colegiados, para poner en práctica la inclusión de Gerontología y Geriatría como asignaturas obligatorias en todos los cursos de enseñanza superior. La Universidad Abierta es un espacio para el desarrollo de prácticas pedagógicas para estudiantes de los catorce cursos de grado de formación en maestros para la enseñanza de nivel fundamental y medio, construyendo un convivir intergeneracional y aproximado a los profesores de los diversos departamentos y los colegiados del hacer pedagógico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el contexto biopsicosocial de las personas mayores dentro del marco asistencial, presentando un proceso atención asistencial dirigido a garantizar la mejora de la calidad en dichas instituciones a través de la creación de un manual de buenas prácticas para el personal de atención directa. El trabajo de investigación se presenta en diez capítulos: en el primero se desarrollan los principios básicos sobre el envejecimiento; en el segundo se analizan los cambios biológicos, las teorías biológicas sobre el envejecimiento y el envejecimiento orgánico; en el tercer y cuarto capítulo se estudian y analizan los aspectos socio-psicológicos del envejecimiento; en el quinto capítulo se describe la patología del envejecimiento, su prevalencia y los hábitos de vida de las personas mayores, profundizando en la relación entre enfermedad y función; en el sexo y séptimo capítulo se define el marco de atención residencial con el objetivo de garantizar unas pautas en los procesos de gestión asistencial basada en la valoración geriátrica integral que permita una atención definida y de calidad, y por lo tanto, que aumente el bienestar de los usuarios y que permita objetivar la evolución de estos; en el capítulo octavo se define la importancia de la formación personal, y su repercusión directa sobre la atención, debido a la transcendencia del proceso; en el noveno capítulo se presenta una manual de buenas prácticas para el personal de atención directa; en el último capítulo se detallan las conclusiones y se diseña una línea de investigación futura desde una perspectiva preventiva mediante un programa de intervención educativo impartido al personal de atención directa. El manual creado se ha realizado por el Equipo Técnico de la Residencia para Mayores de Miranda de Ebro, dentro de los planes de mejora de los años 2008-2010. La relación del anciano con el medio ambiente que le rodea en una institución y cómo esté, está condicionando de forma importante, no sólo por los condicionantes fisiológicos de la persona mayor, sino de manera importante por la calidad de las prácticas asistenciales que se dispensan en las unidades residenciales. Tras el estudio, se pueden aportar algunas conclusiones: a medida que va aumentando el número de personas mayores; se generan necesidades acrecentadas de servicios y bienes relacionados con la salud; el progresivo envejecimiento de las poblaciones en el último siglo, ha generado que el crecimiento medio de la población anciana haya sido superior al conjunto de la población y en estos últimos años, esa tendencia se ha incrementado más en los estratos de edades más avanzadas; la evolución que ha sufrido las residencia de ancianos tanto de prestigio social como en el marco asistencial ha sido notable; los términos de calidad, calidad de vida y en relación a éstos el de buenas prácticas, se usan con gran confusión en distintos campos y entre ellos también en el de la intervención social en personas en situaciones de dependencia en el ámbito residencial; se responde a un creciente interés social relacionado no sólo con vivir más años, sino vivir mejor, y para ello la formación continuada es imprescindible para actualizar los conocimientos y desarrollar una asistencia segura y de calidad. Por ello, se ha creado un manual de buenas práctica que basado en la formación continuada permite promover el buen hacer profesional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación educativa en el que se investiga el cambio de actitudes del alumnado ante el tema de la diversidad cultural, en el entorno escolar, familiar y social. Se pretende conseguir un conocimiento, una concienciación y una reflexión de los problemas de diferencias culturales que atañen a todos, intentando buscar soluciones para los mismos. Dicho proyecto educativo está enmarcado dentro de los proyectos de enseñanza y aprendizaje de valores democráticos o de interculturalidad, de prácticas de calidad de vida individual y ambiental.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo con el que se pretende dar a conocer de una forma amena, divertida y práctica los ecosistemas de la provincia de Ciudad Real, para que los más jóvenes lleguen a comprender su importancia, y con ello la necesidad de protegerlos y defenderlos. Los objetivos son promover una Educación ambiental como fuente de cambio en el comportamiento de los alumnos, concienciar de la necesidad de una conducta proambiental, contribuir en la defensa, conservación y mejora de nuestro medio ambiente para mejorar la calidad de vida de la comarca y potenciar el contacto directo y real de los alumnos con el entorno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El present article està basat en la tesi doctoral «La importància del suport social a les persones majors. El cas de la Universitat Oberta per a Majors», en què es destaca la importància d’uns bons hàbits al llarg de tota la vida per tenir i mantenir una qualitat de vida al llarg de totes les etapes vitals, especialment a la vellesa. En aquestes línies es podran comprovar els models explicatius de l’envelliment actiu, la relació que tenen amb la qualitat de vida i, el més important, el paper fonamental que té l’aprenentatge al llarg de tota la vida i com és d’important el temps que dedicam a aprendre i la manera en què ho fem. Finalment, s’inclouen, a manera de conclusió, alguns dels elements clau que hem volgut destacar pel que fa a la importància de l’aprenentatge al llarg de tota la vida com a pilar bàsic de l’envelliment actiu i de la qualitat de vida.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue galardonado con el 1er Premio de Innovación Educativa 2009.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres en muchos países industrializados. Considerando el porcentaje de supervivencia relativa a los 5 años (76,5%) y el estado de morbilidad que generan los tratamientos vigentes, el concepto de Calidad de Vida (CdV) del hombre mayor con cáncer de próstata pasa a ser un objetivo prioritario en la intervención sociosanitaria. Clásicamente la evaluación del impacto que generan los síntomas se ha determinado por la frecuencia y el número de síntomas asociados a la enfermedad y al tratamiento. A nuestro parecer, lo más apropiado es realizar el análisis objetivando además el impacto que generan en la actividad de vida diaria de los afectados. Este artículo tiene un doble objetivo. Primero, evaluar los beneficios de un programa de ejercicio de fuerza adaptado a la enfermedad y al tratamiento de cáncer de próstata. Segundo, identificar los síntomas más relevantes del cáncer de próstata desde la perspectiva del paciente y el impacto que generan a la Calidad de Vida del hombre mayor. La propuesta metodológica se basa en la triangulación metodológica entre métodos secuencial, (cuantitativo y cualitativo). En los resultados se observa una mejora significativa de la Calidad de Vida del enfermo, mediado indirectamente por la mejora del síntoma de incontinencia y el dolor. Así mismo se observa una mejora de la capacidad de la fuerza y resistencia muscular más evidente en las extremidades inferiores. Queda científicamente demostrada la eficacia de un programa de ejercicio físico de fuerza adaptado a los síntomas que genera la enfermedad y el tratamiento de cáncer de próstata en la mejora de la Calidad de Vida de la persona mayor.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objective:To identify aspects that affect the quality of life of nursing caregivers and their relationship with care in an Intensive Care Unit for Adults (A-ICU). Methods:This was a descriptive study with qualitative approach, taking as subjects 21 professionals who constitute the nursing staff of the A-ICU of a school hospital in Maringá-PR. Unstructured interview was used as a strategy to collect data, conducted between May and June 2009. Data analysis was based on the method of content analysis. The categories identified were: overlooking improvement in quality of life related to the resources in an A-ICU; the quality of life influencing the form of care; interpersonal relationships into the health team reflecting on the quality of life and care. Results:The analysis of caregivers’ speech and the results of the observation showed that there is correlation between the aspects they consider influential in their quality of life and the way of caring for patients in an A-ICU.Conclusion: The findings indicate that, among the influential aspects, the stressful factors overlap the enhancing ones. From this perspective, dealing with caregiver’s suffering might be the starting point for the improvement in quality of care in an A-ICU.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace más de una década, el Lago San Pablo se ha convertido en un hermoso tema de investigación y diagnóstico; es decir, varias instituciones, sean estas, organizaciones gubernamentales o no gubernamentales han intervenido y han puesto su toque de gestión ambiental en los trabajos desarrollados, que parecen más bien – a la postre- una mera justificación a los recursos económicos manejados. El caso es, que sin desmerecer los logros teóricos alcanzados y el trabajo de concienciación logrado, los diagnósticos situacionales en los diferentes campos del accionar social, siendo problemas por resolver: la depredación del bosque nativo, la quema constante de los paramos, el desguarnecimiento de las vertientes, las concesiones de agua, la no existencia de inventarios de volúmenes de agua tanto superficial como subterránea, la contaminación, en fin, son múltiples las acciones por estudiar y emprender para lograr la Gestión Integral de cuencas hidrográficas andinas. Este es el hilo conductor que me lleva a plantear la creación de un Instituto Tecnológico de Estudios Lacustres y ambientales, como la forma más adecuada de poder ‘lograr’ la Gestión Integral de los recursos naturales en la cuenca del Lago San Pablo, con énfasis en los recursos hídricos, es decir, formar técnicos con conocimientos claros sobre la conducta del agua en un territorio determinado, donde además las actividades de los asentamientos humanos modifican el estado natural de los mismos e inciden directamente en lo que hoy conocemos como ‘calidad de vida’. Siguiendo los procedimientos que la Ley de Educación Superior y el respectivo Reglamento, así como otros documentos afines, pongo a consideración lo que podría ser una nueva institución de educación Tecnológica, con nuevas carreras para el desarrollo del País.