823 resultados para Calendario gregoriano
Resumo:
El colegio, a través de este proyecto, organiza las primeras olimpiadas escolares de la Comunidad de Madrid. Los objetivos son implicar a toda la comunidad educativa en un proyecto común; mejorar las relaciones interpersonales entre los alumnos; mostrar una nueva perspectiva del deporte; ofrecer nuevas opciones deportivas; hacer que los alumnos descubran que cualquier persona puede practicar deporte y no sólo los deportistas profesionales; utilizar recursos informáticos y audiovisuales; y descubrir las posibilidades que aporta un proyecto común para el desarrollo de las distintas áreas. A lo largo del curso se realizan distintas actividades. Entre ellas están la elaboración de carteles y paneles informativos; el diseño de folletos; la celebración de un concurso de dibujo para elegir la mascota y el logotipo de las Olimpiadas; la creación de un himno olímpico; la elaboración de una revista; y el diseño de materiales para las competiciones, como marcadores y un podio. De forma paralela, se celebran encuentros deportivos en los que los alumnos se van clasificando para participar al final de curso en las finales. Se adjuntan en anexos un discurso del delegado en España del Comité Olímpico Internacional (COI); las bases del concurso para la elección de la mascota y el logotipo; una carta del presidente del COI; documentos utilizados en la organización de las Olimpiadas; un modelo de acreditación olímpica; planos del centro y de sus instalaciones deportivas; dibujos de un logotipo y de una mascota; y un calendario. También se incluyen cuatro CD con materiales, fotografías y vídeos.
Resumo:
Este proyecto se dirige a alumnos de Educación Básica Obligatoria y de Programas de Transición a la Vida Adulta que, afectados por patologías neurológicas estables, presentan una discapacidad intelectual. Los objetivos principales son que mejoren la comprensión del entorno en que se desenvuelven; que amplíen sus habilidades comunicativas; y que aumenten su autonomía. Se realiza un estudio de los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SSAAC) para seleccionar los más adecuados a las necesidades comunicativas de los alumnos. A continuación, se elaboran varios materiales con imágenes del Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC) para ser utilizados en las actividades de los alumnos. Se trata del tablero de petición, que ayuda al alumno a pedir lo que necesita; el tablero de actividades, para estructurar el horario del aula; el tablero de responsabilidades, que indica las que cada alumno tiene asignadas; el tablero de saludo-pasar lista, utilizado por los alumnos para saludarse cada día y para registrar quiénes han acudido a clase; indicadores de espacios y objetos, para facilitar el movimiento por el centro; identificador de grupo, situado en la puerta del aula y con fotografías de los alumnos que pertenecen a esa clase y de su profesor; tablero de menú, que informa sobre el menú del día en el comedor del centro; agendas individuales, con imágenes que representan las actividades que cada alumno va a realizar durante el día; agenda de autonomía, que, a través de pictogramas, muestra el desarrollo de una actividad concreta; glosario de signos del sistema bimodal, para expresarse a la vez de forma oral y gestual; tablero con pictogramas que indican dónde se encuentran los alumnos cuando no están en el aula; y calendario, para mostrar la fecha, estación y clima del día. Se incluyen fotografías de todos estos materiales.
Resumo:
Con este proyecto se pretende conseguir que los alumnos se familiaricen, mediante la observación y la medida de magnitudes, con la recogida y ordenación de datos, y la posterior extracción de conclusiones. Los objetivos son fomentar el interés por la ciencia; adquirir datos que pueden ser utilizados para trabajar en las diferentes áreas curriculares; implicar al profesorado en un proyecto común; promover el orden y la organización en la realización de los trabajos escolares; proporcionar recursos para el estudio de la Astronomía; e iniciar en el uso de instrumentos de medida. Las actividades consisten en la toma de datos sobre el estado del tiempo y la elaboración de estadísticas; la medición de la temperatura, la humedad relativa del aire, la presión atmosférica, y la velocidad del viento; la creación de tablas y gráficos; la observación de manchas solares y la toma de datos sobre las mismas; la indicación de las fases de la luna en un calendario; la realización de observaciones astronómicas nocturnas; la toma de medidas en el aula y la realización de un croquis con estos datos; la interpretación de un plano a escala del recinto escolar; la identificación de árboles y pájaros; la utilización de balanzas; y la elaboración de un herbolario. Se crean o se adaptan aparatos de medida y se diseñan recursos para la toma de datos. Se adjunta una muestra de los materiales utilizados en las actividades, en formato papel y en CD.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es poner en marcha una biblioteca escolar en el centro y como consecuencia directa, contribuir a la formación de nuevos y mejores lectores. Se necesita acondicionar un espacio acogedor y agradable, seleccionar un mobiliario práctico y conservarlo en buenas condiciones. En cuanto a los fondos, se debe facilitar el acceso y la rápida localización de los mismos, crear una sección de libros escritos por alumnos, aumentar la sección de libros en inglés, además de regular la adquisición y mantenimiento de los libros. Otro de los objetivos está relacionado con la gestión de la biblioteca como poner en funcionamiento el servicio de préstamo, elaborar un horario, un calendario, crear unas normas de uso y disfrute y preparar exposiciones, jornadas culturales, celebrar el día del Libro, editar un periódico, elaborar guías de lectura y actividades de animación a la lectura. Por tanto, las actividades se dividen en tres tipos: la relacionada con la transformación de la biblioteca, la relacionada con las actividades pedagógicas y la relacionada con la formación del profesorado. La metodología consiste en trabajar en equipo, a veces de forma voluntaria y otras programadas por los profesores. La evaluación del proyecto valora las actividades realizadas a lo largo del curso de forma continua, a través del diálogo con la coordinadora. Ésta se dedica a evaluar cada sesión o actividad mediante la observación directa y la redacción de informes con los resultados obtenidos. Adjunta anexos con números del periódico, folletos, fotografías y ejercicios..
Resumo:
La experiencia utiliza la radio como recurso didáctico con el fin de acercar a los alumnos al mundo de la comunicación. Los objetivos fundamentales son: facilitar información sobre el centro: y proporcionar noticias de ámbito local e internacional. En el desarrollo de la experiencia los alumnos se organizan en equipos. El de redacción se encarga de planificar el horario y el calendario de emisión. Destaca como novedad del presente curso, ya que esta experiencia se inició en el curso anterior, la realización de un programa especial de música moderna un día a la semana. Así mismo, se inicia la emisión quincenal de programas de introducción a la música clásica durante el tercer trimestre. Estos programas los han realizado los ex-alumnos del centro. La evaluación de la experiencia se realiza mediante sondeos de opinión a los integrantes de la comunidad escolar.
Resumo:
El proyecto introduce los medios de comunicación en la escuela, concretamente la radio. La emisora de radio se integra en el proyecto curricular y en la programación de aula. Los objetivos son: desarrollar la expresión oral y escrita; y analizar y descubrir las posibilidades de la radio como un elemento interdisciplinar. En el desarrollo de la experiencia se forma una comisión de radio encargada de gestionar el calendario de emisión, elaborar la programación, y grabar y emitir los programas. La evaluación de la experiencia la realiza el claustro con las siguientes pautas: elaboración de cuestionarios sobre la utilización didáctica de la emisora; sondeos de audiencia; e informes periódicos de la comisión al inicio y fin de la experiencia.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de radio en el que participan todos los componentes de la comunidad educativa. Los objetivos son: facilitar un medio de comunicación e información en el centro y utilizar la emisora de radio como un instrumento formativo y de convivencia. El desarrollo del proyecto lo lleva a cabo una comisión de radio formada por los alumnos de octavo de EGB, encargados de confeccionar el calendario y el horario de emisión. Los programas de radio han estado dirigidos y protagonizados por los alumnos de todos los niveles educativos. La valoración del proyecto es muy positiva. Ha sido una experiencia motivadora e integradora de toda la comunidad escolar..
Resumo:
El proyecto propone organizar una semana de actividades deportivas y culturales encaminadas a fomentar y potenciar las relaciones entre padres, profesores y alumnos en un contexto relajado y lúdico. Los objetivos son: promover la realización de actividades creativas y lúdicas en un ambiente diferente del habitual; favorecer la dinámica de actividades de grupo para mejorar las relaciones interpersonales e intergrupales; y mostrar otras formas de trabajo y de aspectos de nuestra cultura, historia y costumbres que la escuela debe abordar. Para el desarrollo de la experiencia se crea una comisión formada por los tres colectivos participantes que se encarga de elaborar el programa de actividades. Este consta de: concursos (literario, cifras y letras, mus, chistes gráficos, tartas, carteles, etc.); exposiciones (Madrid y naturaleza, carteles); talleres (reciclado de papel, alimentación, radio, etc.); conferencias (alcoholismo, drogas, derechos humanos, sexualidad, y orientación laboral); teatro, grupos de música y danza y campeonato deportivo. La valoración de la experiencia destaca la alta participación en la organización y desarrollo de las actividades. Se incluyen en la memoria las normas establecidas para cada concurso y el calendario de las jornadas deportivas..
Resumo:
Se propone acondicionar el patio exterior y crear allí un huerto para acercar al alumnado al mundo rural y a la naturaleza y al mismo tiempo fomentar la responsabilidad, la curiosidad y la experimentación. Los objetivos son: conocer, distinguir y asociar colores, formas y tamaños y percibir sabores y olores; estimular la psicomotricidad, la observación, el descubrimiento y la investigación; potenciar el trabajo en equipo, el reparto de responsabilidades, la autonomía; y desarrollar el lenguaje corporal, oral, plástico y musical. Para la puesta en marcha del huerto se establecen distintas fases: una primera dedicada al diseño y construcción de las infraestructuras necesarias; otra segunda destinada a la preparación y limpieza del huerto; la tercera, en la que se acondiciona el huerto y se divide en parcelas de trabajo para cada grupo; y por último, se realiza la plantación de los productos más adecuados según los meses del año (se incluye el calendario de siembra). Otra parte importante de la experiencia la constituye el cuidado y limpieza del palomar y nido de gorriones. La experiencia valora como positiva la implicación y el trabajo de los padres, aunque se esperaba una participación mayor, y el entusiasmo del alumnado en la realización de tareas..
Resumo:
El proyecto elabora un calendario con las fiestas más significativas para la comunidad escolar: día del maestro, fiesta de Navidad, día de la paz, Carnaval, día del libro, San Isidro y final de curso. Entre otros los objetivos son: potenciar el aspecto lúdico-recreativo de la actividad educativa; facilitar el conocimiento y valoración de las raíces históricas y culturales de las fiestas madrileñas; propiciar la participación de todos los colectivos fomentando la convivencia; y aproximar el papel del maestro y hacerlo más próximo al niño. Una comisión de fiestas formada por tres profesores será la encargada de organizar, dinamizar y sugerir las distintas iniciativas. Además elaboran un guión de trabajo para facilitar y ayudar a los profesores a desarrollar la parte didáctica de la fiesta en clase. La evaluación de cada fiesta la realiza la comisión recogiendo las apreciaciones del profesorado, padres y alumnos después de cada una de ellas. No se incluye memoria.
Resumo:
El proyecto propone continuar la experiencia de huerto escolar desarrollada durante los dos últimos cursos, debido a la alta participación, motivación e integración que genera en la comunidad educativa. Los objetivos son: mejorar el nivel educativo de los alumnos mediante el conocimiento del entorno; motivar la participación activa en su proceso educativo; favorecer el espíritu de cooperación; fomentar su capacidad de apreciar y disfrutar de la vida al aire libre; valorar el trabajo agrícola; y potenciar la observación e integración. La experiencia se lleva a cabo en diferentes espacios: huerto, jardín, invernadero, aula y laboratorio. En ellos se realizan actividades que varían según el nivel al que van dirigidas; de este modo, los alumnos más pequeños sólo observarán y llevarán a cabo tareas en el invernadero y jardín, comenzando a partir de segundo de EGB las tareas específicas en el huerto. Entre las actividades propuestas en estos cinco ámbitos destacan: limpieza, siembra, riego y recolección de cultivos y plantas; preparación y transplante de semillas; prácticas de laboratorio; trabajos de investigación; clasificación de raíces y tallos; estudio de plantas y sus funciones; elaboración de fichas de seguimiento de cultivos y cosechas; murales-calendario; exposiciones y coloquios. La valoración de la experiencia señala que la mayoría de los objetivos se han alcanzado y que estos han servido de apoyo al desarrollo de otras áreas.
Resumo:
El proyecto introduce los medios de comunicación en el aula mediante la elaboración de la revista escolar 'Periochico'. La experiencia, que tiene como finalidad establecer un canal de comunicación entre los alumnos y el resto de la comunidad escolar, formula los siguientes objetivos: crear un medio de trabajo útil y cercano; introducir al alumno en el mundo de la comunicación; y facilitar a los alumnos información sobre el centro. En su desarrollo abarca todo el curso académico y se edita un número por trimestre. En la redacción participa un equipo de alumnos coordinados por un profesor. Se encargan de establecer el calendario de trabajo, estructurar las secciones del periódico, recibir y seleccionar las colaboraciones, recoger información y redactar las noticias. La maquetación de cada número y, en general, todo el trabajo técnico que requiere la edición de cada ejemplar se realiza en un taller. La valoración del proyecto es muy positiva ya que permite la participación activa de los alumnos en unas actividades muy útiles y cercanas.
Resumo:
Conocer el grado de integración educativa de los inmigrantes procedentes de países islámicos residentes en Collado Villalba (Madrid). 1.122 sujetos, 217 inmigrantes marroquíes, 88 profesores y 817 alumnos españoles en su mayoría. Se realizan dos trabajos de campo, uno en Madrid y el otro en Marruecos. El trabajo de Madrid comienza con entrevistas a los directores de cada centro para explicar el planteamiento de la investigación, duración e implicaciones para el Centro. Posteriormente se diseña el calendario de aplicación de los instrumentos. Éstos se aplican en ocho centros públicos, seis donde se imparte Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo de Secundaria y dos centros de Secundaria que imparte Segundo Ciclo de Secundaria, algún Bachillerato, ciclos formativos de Grado Medio y Programas de Garantía Social. Se aplica el test sociométrico y un Cuestionario de Identidad Étnica y Aculturación. El trabajo de campo de Marruecos consiste en la aplicación del instrumento G.O.E.E.M.M. en escuelas públicas de Primer Ciclo de Enseñanza Fundamental. Entrevistas, análisis de documentos, Guía de Incorporación Escolar de Inmigrantes Procedentes de Paises Islámicos y Cuestionario de Identidad Étnica y Aculturación. Diseño mixto que combina metodología cualitativa y cuantitativa que consiste en análisis estadísticos descriptivos. Existe un rechazo manifiesto de algunos alumnos españoles a inmigrantes de otros países hacia los alumnos marroquíes y este rechazo aumenta con la edad. En los niveles de Secundaria la concentración de alumnos marroquíes en las aulas es más elevada que en los niveles educativos inferiores. Se caracterizan por la facilidad para el aprendizaje de idiomas. No son alumnos problemáticos. Adquieren fácilmente las normas. El problema lo genera el sistema educativo que no se adapta a las necesidades educativas de un nuevo alumnado. La mala planificación, falta de apoyos y recursos generan dificultades y descontento entre el profesorado de aula en la incorporación del alumnado inmigrante marroquí y en la incorporación de alumnos con distintos niveles educativos.
Resumo:
Analizar la problemática que subyace en la integración curricular de los medios audiovisuales y de los medios de comunicación en la escuela. Una escuela pública de Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria del extrarradio sur de Madrid, durante los cursos 94/95, 95/96, 96/97. Se selecciona una escuela donde se utilizan habitualmente medios audiovisuales. Se argumenta a los profesores del centro el sentido de la investigación que se realiza. Se procede a una recogida de datos para conocer e interpretar el uso que se hace en las distintas aulas de los medios audiovisuales y de los medios de comunicación. Establece el calendario más adecuado para acudir al centro y se decide asistir un día a la semana ampliable según las necesidades. Se hace un seguimiento continuado de las actividades de clase realizadas por distintas maestras. Diario de campo y cuestionarios. Además para la observación de algunas sesiones de clase o de reuniones, se utilizan equipos de grabación audiovisuales como grabadora y cámara de video. Estudio de caso único mediante observación participante que se acompaña de la redacción de un diario de campo, entrevistas y revisión de documentos diversos. Los medios audiovisuales y de comunicación se incorporan como elementos complementarios en el curriculum ordinario. Estos medios no se utilizan como materiales curriculares para desarrollar la capacidad crítica del alumnado porque se usan, sobre todo, como soportes de información para trabajar distintos contenidos del programa y como medios para potenciar la expresión de los alumnos. No se propicia una visión positiva de los medios de comunicación como potenciales instrumentos de comunicación y de participación democrática de la ciudadanía ni se posibilita que los alumnos inicien su andadura como actores sociales comunicativos. No se posibilitan, por tanto, aprendizajes que incrementan los espacios de libertad de los alumnos pero ni en la integración curricular de los medios audiovisuales/medios de comunicación, ni en el curriculum ordinario que tiene lugar en este estudio de caso.
Resumo:
Trabajo galardonado con un segundo premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). A partir de las observaciones y estudios realizados en el medio natural, los alumnos de segundo ciclo de ESO de la materia Botánica Aplicada pueden llegar a conocer las condiciones necesarias para que se desarrollen especies vegetales en un ecosistema determinado y posteriormente puedan reconstruir artificialmente el bosque original de su entorno más próximo. El contenido se estructura en tres bloques: el bosque mediterráneo, un estudio etnobotánico y una reproducción del bosque autóctono en el jardín del centro escolar. Al final se añade un mapa de los municipios de la Comunidad de Madrid, un plano de Fuenlabrada y un calendario de recolección de frutas y semillas de árboles y arbustos autóctonos.