937 resultados para CABALLOS - LESIONES
Resumo:
Retrocedamos dos millones de años, a la Edad de Piedra y descubriremos como eran los ancestros de los modernos humanos. Dónde vivían los homínidos, como se agrupaban para cazar caballos, bisontes, renos, mamuts peludos que vagaban en grandes manadas por la tundra y las praderas. Se alimentaban de semillas, bayas, frutos secos, raíces, y ya tenían animales domesticados. Nos maravilla las buenas herramientas y armas que fabricaban con distintos materiales y que les ayudaba en su supervivencia. Una serie de actividades prácticas ayuda a los niños a recrear este mundo de la Edad de Piedra.
Resumo:
Se descubre la vida cotidiana de este pueblo guerrero procedente de Normandia, en la costa norte de Francia, cuyo mayor período de expansión tuvó lugar entre 1030 y 1150. Entre sus conquistas caben destacar la de Inglaterra en 1066, el Sur de Italia, Sicilia, Malta, Antioquia en Oriente Medio y parte del Norte de Africa. Eran buenos jinetes y sus veloces caballos estaban entrenados para la guerra.
Resumo:
Es hora de salir del baño, pero Shirley no oye a su madre. Ella está soñando, flota en un mundo de aventuras, en una secreta tierra con bosques verdes, donde viven caballeros valientes montados en caballos blancos, en el que ella participa como uno más de ellos en un torneo, donde los reyes y las reinas flotan con sus flotadores en el foso alrededor del castillo.
Resumo:
Esta concebido para que los niños desarrollen destrezas de lectura desde muy temprano, para ello se les acostumbra a mover los ojos de izquierda a derecha, es decir, en el sentido de la lectura y, también al simple reconocimiento de palabras ó con el apoyo de las ilustraciones. El texto de la izquierda introduce en cada página una palabra nueva en el vocabulario, que es recalcada en el recuadro inferior de la derecha. En este caso, los niños aprenden palabras de animales que viven en una granja: gallina, cerdos, ovejas, caballos.
Resumo:
Una recopilación de tres historias: la primera cuenta la historia de una paloma con un inusual talento. En la segunda historia, tres magníficos caballos se encuentran en terrible peligro, y en la última historia, un desaliñado perro sueña en convertirse en un perro guardián.
Resumo:
El autor trata de disipar los prejuicios que con frecuencia comprometen el debate y la toma de decisiones en cuestiones de medio ambiente, globalización y sostenibilidad. El libro está divido en siete capítulos dedicados al importante papel de la química en la comida, el agua, la salud, el transporte, los plásticos, las ciudades y el deporte. Explica cómo la vida es una serie de eventos químicos, y su importancia en la salud y la nutrición, en el suministro de agua, y en la producción de productos para nuestro mundo material; al mismo tiempo detalla la naturaleza tóxica de muchos productos químicos que han provocado lesiones, enfermedades y muertes, y han causado significativos problemas medioambientales.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.Anexo
Resumo:
Programa emitido el 8 de marzo de 1996
Resumo:
Se describen las últimas horas de vida de Miguel Hernández, en la cárcel y gravemente enfermo. Muere el día 28 de marzo de 1942, con tan solo treinta y dos años, el sábado víspera del Domingo de Ramos. Sobre las seis de la tarde fue el entierro. Iba un ataúd sobre el coche de caballos y no llevaba ninguna corona. Sólo iban acompañándole, en una tartana, cinco personas: su hermana Elvira, una vecina, que se llamaba Consuelo, Miguel Abad, Ricardo Fuentes y el autor del texto, Báez Ramos. Se señala también que han transcurrido cuarenta años desde estos hechos, hasta que se escribe el texto. Posteriormente se hace mención a la vida y obra de Miguel Hernández Gilabert. Nació en Orihuela, Alicante, el 30 de octubre da 1910. Fue uno de los poetas más importantes que ha tenido España. Comenzó a escribir versos pastoreando cabras por los campos. Leía de noche. Pudo beneficiarse de la biblioteca del entonces vicario de Orihuela, y más tarde obispo de León, Luís Almarcha, el cual, con 425 pesetas costearía los 300 ejemplares que integraban la primera edición de Perito en Lunas, en 1931, prologado el amigo de Miguel Hernández, Ramón Sijé. Su siguiente obra se titula El rayo que no cesa, editada por el poeta M. Altolaguirre, y está constituida fundamentalmente por sonetos amorosos, compuestos a lo largo de los años 1933-34. Poco después el poeta se encuentra con una realidad trágica: la guerra. A favor de la justicia y de la libertad, aunque sin carnet ideológico, se decanta por el bando republicano. Terminada la guerra, y después de visitar a su mujer en el pueblo de Cox, marcha a Sevilla confiando en que un amigo le acoja en su casa. Pero es detenido por un guarda portugués que lo entrega a la Guardia Civil Española. Trasladado a Madrid, y liberado en Orihuela, una denuncia provocó su nuevo encarcelamiento Y, en medio de su enfermedad, del distanciamiento de la esposa de su hijo recién nacido, escribe uno de sus libros más puros y bellos, Cancionero y romancero de ausencias, cuya edición póstuma data de 1958.
Resumo:
Se exponen algunas de las experiencias que se vienen realizando en distintos colegios de Barcelona para dar respuesta a las necesidades educativas que presentan los alumnos con un retraso global en su desarrollo, o con repercusiones importantes en su aprendizaje. Estos centros están a favor de una sola escuela, que integra y atiende las deficiencias en lugar de excluirlas. El Colegio Público El Margalló es un centro experimental que atiende a dos grados de integración: funcional total y de aulas reducidas. El personal docente cuenta con el apoyo de un equipos psicopedagógico formado por do psicólogos, tres pedagogos y una asistente social. Escola L'Oritzó es un centro piloto subvencionado al cien por cien donde están escolarizados alumnos con dificultades físicas, motoras, lesiones cerebrales o auditivas. En el centro no se realizan exámenes y son los mismos alumnos los que se autocalifican, Centro Municipal Fonoaudiológico convertido en el primer centro de recursos de sordos de Cataluña aunque también admiten alumnos con otras deficiencias, intenta reconvertirse en centro ordinario donde puedan asistir alumnos oyentes y sordos. Para el seguimiento de alumnos integrados en centros ordinarios tienen un equipo de siete profesores itinerantes que prestan ayuda durante cuatro días a la semana a estos alumnos y mantienen reuniones periódicas con los padres y profesores. Liceo Sant Jordi con integración de niños sordos, y una experiencia con adultos sordos para la obtención del Graduado Escolar.
Resumo:
Premios Nacionales a la Investigación Educativa 2003, mención honorífica
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Anexo memoria en C-Innov.27
Resumo:
Estudiar la reeducación de las habilidades motoras en niños con deficiencias físicas, para diseñar la instrumentación y los programas de intervención más adecuados a las condiciones socioculturales de nuestro país. 173 sujetos con espina bífida, de la Comunidad de Madrid, incluidos niños y adultos. La investigación está dividida en dos partes: I.-Teórica: estudio del marco legislativo en la integración escolar del minusválido, tipos y grados de minusvalías, reeducación de las habilidades básicas, aplicación del biofeeback. II. Investigación práctica: se comenzó por un estudio de las características de la población elegida como representativa de las minusvalías físicas, que pondría de manifiesto el perfil psicológico y fisiológico general; se realizó un estudio piloto de carácter clínico. Aspectos que se tuvieron en cuenta: las características de las lesiones, las psico-sociológicas, en relación con el ámbito educativo y su integración; se realizarán encuestas a profesores de los centros de educación integrada. Se presentan mayoritariamente lesiones en la zona inferior (lumbosacro y sacro). Para su desplazamiento necesitan silla de ruedas, bastones y ortesis, mal control de esfínteres. La escolarización de los niños es limitada por sus propias incapacidades y por los internamientos hospitalarios, la escolarización se realizaba mediante centros públicos; un mayor número recibén educación ordinaria, un porcentaje igual en Educación Especial y aula de integración. Tan solo acceden a la Universidad el 1,3 por ciento de los casos. El 45 por ciento de los niños estudiados había tenido dificultades en la enseñanza, un 65 por ciento había recibido asistencia psicológica. Respecto a la edad de madurez mental, de forma global no se diferenciaban de la media de la población; tampoco en la escala de inteligencia, ni en la escala general de Raven. Su grado de socialización es muy bajo.