980 resultados para Círculo Bakhtin, Medvedev, Volochinov
Resumo:
Las investigaciones de Levi-Strauss y Algirdas Julien Greimas han contribuido a ampliar el horizonte sobre el pensamiento salvaje. Gracias al primero sabemos que las nociones de naturaleza y cultura son dos polos opuestos de una estructura elemental de una sociedad humana y que el paso de una esfera a otra se opera a través de la prohibición del incesto. Esta prohibición es la primera regla comunitaria y a partir de ella se instaura un nuevo orden en la colectividad en donde esta norma se impone. El establecimiento de este principio permite la circulación de bienes básicos y escasos (mujeres y alimentos) suscita un inicio de organización social al estar fuera del círculo familiar. Ha abierto una importante brecha en la sociología cultural. Actualmente es necesario demostrar que por debajo de estas estructuras superficiales de carácter comunitario se esconden estructuras profundas que definen la visión de un individuo o de una colectividad. Su preocupación por el sentimiento amoroso es constante. El modelo social de las relaciones sociales no tiene un contenido objetivo. Su distribución depende de épocas, latitudes y agrupaciones humanas. Greimas habla de tres sistemas de relaciones sexuales que pueden aparecer conjugadas ante sí de diversas maneras, con variantes que definirán la tipología de las relaciones sexuales en un ámbito dado.
Resumo:
Será superficial nuestra futura reforma del bachillerato, si únicamente atiende a una homologación externa de títulos y planes de estudio con los países miembros de la CEE. El reconocimiento efectivo del pluralismo y el derecho a la diferenciación nacional, el respeto democrático a las peculiaridades es incompatible con el supuesto que exista un mejor sistema educativo. No hay fórmulas universalmente válidas, ni recetas mágicas en enseñanza. No es una tontería reconocer sustantividad al bachillerato como puente entre dos culturas. Le papel de la filosofía en este marco general del nuevo BUP viene definido por sus peculiaridades relacionadas con las ciencias. Así, las relaciones entre filosofía y ciencias no sólo son históricas, sino también teóricas y sistemáticas. Se trata de conseguir engarzar de forma coherente y sistemática la filosofía con las otras materias para conseguir ese algo consciente que falta en la formación humana, que se precie de tal. Así, partimos de una idea orteguiana: si fuera suprimida la filosofía el hombre quedaría estupefacto. Finalmente recurrir a las ciencias para abordar su problemática implica un insolente círculo vicioso, pues han sido precisamente ellas, las que han destruido el paisaje y han dotado al hombre de un nefasto poder aniquilador. En este contexto sólo la crítica filosófica puede abordar con profundidad el nervio crucial de la cuestión, a saber, la clásica oposición entre naturaleza y cultura. Dos ideas que tejen el entramado entero de nuestra civilización e impiden el retorno a la barbarie, dos ideas cuyas constelaciones semánticas posibilitan un planteamiento interdisciplinar, auténticamente crítico. En realidad todo proyecto de interdisciplinariedad serio se apoya en una ontología de base.
Resumo:
Se analiza el concepto de la magnitud escalar. Se parte de una definición general de magnitud como una cantidad que puede aumentar y disminuir. Esta definición apoya el concepto de magnitud en el de cantidad. Define la cantidad como todo aquello que se puede medir, con lo que se hace necesario el concepto de medida para definir el de magnitud. Se señala que así lo que se consigue es caer en un círculo vicioso, que conlleva que toda definición deba ser completada con otra. Pero aún así se profundiza aún más en las anteriores definiciones para, a continuación, fundamentar matemáticamente una definición de magnitud escalar. Se toman en consideración relaciones matemáticas como la relación de igualdad en un conjunto, la definición de la suma en un conjunto cualquiera, la definición de un semigrupo aditivo, o de los conjuntos totalmente ordenados, aquellos en los que entre elementos existe una relación, con unas propiedades determinadas. Posteriormente se da una definición de magnitud como un semigrupo aditivo abeliano con una ordenación arquimediana. También se señala que los elementos de una magnitud se llaman cantidades. Por último se trata la cuestión de la medida de una magnitud escalar.
Resumo:
Estudio acerca del dios griego de la salud Asclepios, y de la estatua de este Dios hallada en Ampurias, y que se encuentra en el Museo Arqueológico de Barcelona. Los griegos de la antigüedad se caracterizaron por ser piadosos con sus dioses, que tenían una gran presencia en la vida pública: les invocaban a diario y como prueba de su devoción lea erigían estatuas en numerosos puntos de las ciudades, aparte de las que existían en sus templos. La estatua de Asclepio hallada en los restos de Ampurias, preside una de las salas del Museo Arqueológico de Barcelona. Se resalta la belleza y armonía de la escultura; y su tamaño, mayor que el natural. La estatua está esculpida en mármol ateniense del Pentélico, en dos piezas. No se conoce el nombre del autor de le escultura, pero es muy probable su relación con el círculo del escultor Briaxis. Se incluye una fotografía de la estatua de Asclepios hallada en Ampurias, y un mapa sobre la extensión del culto a Asclepios por el Mediterráneo. También se analiza la personalidad de Asclepios dentro de la mitología griega y el lugar que ocupa en la vida griega para estar presente una estatua de esta categoría en una colonia como Ampurias, en especial la existencia de santuarios dedicados a Asclepios en los que se empleaban métodos terapéuticos. Los métodos terapéuticos empleados eran: régimen alimenticio, baños, masajes, ejercicio al aire libre e infusiones de hierbas salutíferas, en las que tan rica es la flora mediterránea.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico : educación y ciudadanía
Resumo:
Se analiza la incidencia de las expectativas del docente en los resultados de los alumnos socialmente desfavorecidos. Se parte de la idea de que las expectativas sobre estos alumnos tienen que ver con la previsiones que los profesores y los padres realizan sobre el grado y nivel de su aprendizaje y rendimiento, o sobre la calidad de la enseñanza en un centro escolar. Se plantea el problema de que el comportamiento de los alumnos depende, en muchos casos, del nivel de expectativas que existan sobre ellos, cerrando una especie de círculo vicioso. Además, se insiste en la idea de que las expectativas y las actividades realizadas en clase pueden incidir en los resultados de los alumnos.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Mención honorífica en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre
Resumo:
Contiene: Geografía ; Historia de España ; Lenguaje ; Religión ; Matemáticas ; Ciencias naturales
Resumo:
Se expone la problemática del niño gitano en algunos de sus aspectos educativos. Se reconoce que las condiciones socioeconómicas del pueblo gitano hacen que los niños gitanos hayan de colaborar en la subsistencia de la familia en detrimento de su educación. Así mismo se exige una revisión inmediata de la educación que estos niños reciben, al no amoldarse ni a sus exigencias psicológicas, ni sociales, ni a sus necesidades, contribuyendo en su aculturación como pueblo y fracaso escolar (más alto en niñas). Se propone tratar más a fondo problemas como la limitación del círculo social de los niños gitanos, la falta de profesores gitanos, el racismo que sufren como miembros de un grupo social diferenciado de los payos, la falta de cobertura de la Ley de Educación de 1970 respecto a la vida y estilo laboral de sus padres y la falta de conocimiento del pueblo gitano de sus deberes y derechos como ciudadanos.
Resumo:
Crónica crítica sobre las exposiciones de pintura de Vidal y Cuadras, en la Galería Palma; José Togores, en el Museo de Arte Moderno; Rafael Pellicer, en el Círculo de Bellas Artes, Francisco Mateos, en la Sala Buchcholz y Fernando Sáez, en la Sala Clan de Madrid.
Resumo:
Crónica de la celebración de la primera Exposición de Arte Escolar celebrado en el Salón de Columnas del Círculo de Bellas Artes, en la que se presentaron obras de los alumnos de enseñanza media y cuya presidencia corrió a cargo del Ministro de Educación Nacional y de varias autoridades y jerarquías del Ministerio. El certamen estaba compuesto por catorce secciones, correspondientes a todas las materias escolares que por entonces se estudiaba. Participaron la gran mayoría de los Institutos de Enseñanza Media de España. Entre los que más destacaron fueron: en la sección de Física y Química, el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid y su laboratorio; el Instituto Cardenal Cisneros y el Instituto Cervantes en la misma categoría. Sorprendieron las alumnas del Instituto Femenino Lope de Vega, exhibiendo unas maquetas confeccionadas por ellas mismas con distintas escenas de 'La vida es sueño', 'El burlador de Sevilla' y 'El condenado por desconfiado'. Además, se presentaron los proyectos de construcción de nuevos Institutos que se repartían por la geografía española y de otro tipo de talleres como las 'Escuelas del Hogar'.
Resumo:
Se incluyen tres fotografías de las salas de exposiciones donde se encontraban los lienzos
Resumo:
Crónica de la exposición de obras pictóricas de artistas galardonados con Medallas de Oro y Primeras Medallas, patrocinada por el Círculo de Bellas Artes, donde el espectador podía admirar 38 obras de las más diversas escuelas y estilos. Destacaban entre las expuestas las obras de Sotomayor, Benlliure y Julia Minguillón. De esta exposición se concluyó la importancia de la grandeza artística de España.
Resumo:
Acompañan al texto dos fotografías correspondientes a dos tallas de las que habla el artículo: 'La Verónica', obra del siglo XVIII y 'La Sagrada Familia', obra de Pedro de Mena, propiedad de las Religiosas Capuchinas de la Purísima Concepción