1000 resultados para Asesorías en diseño
Resumo:
El presente documento es elaborado como exigencia para la obtención del título de Especialista en Gerencia de Proyectos de Construcción, entregando a sus autores la oportunidad de afianzar la utilización de las herramientas y la metodología de manera tangible sobre una base real enfrentándose a situaciones cotidianas del medio, adicionalmente es una contribución a la industria ya que entrega a Biotecs un documento desarrollado específicamente a uno de sus proyectos estándar sirviendo como línea base para su aplicación en futuros proyectos y así aportar en su desarrollo como empresa.
Resumo:
Las dinámicas de las relaciones internacionales luego del surgimiento de una Nueva Agenda de seguridad tras el fin de la Guerra Fría, han dado lugar a la aparición de nuevos y diferentes interrogantes relacionados con el rol de los diferentes actores y factores del Sistema Internacional, ante los temas propios del “Nuevo Orden Mundial”, entre ellos, las migraciones. A medida que la influencia de actores no Estatales se ha hecho más contundente en la configuración del contexto geopolítico mundial y, mientras que los Estados han ido redefiniendo constantemente sus estrategias para lograr la defensa de sus propios intereses –estén enfocados éstos hacia la conservación de su influencia o hacia la consecución de nuevas oportunidades-, los procesos de formulación y ejecución de las políticas exteriores de seguridad a propósito del tema migratorio, se han visto constantemente alterados, hasta el punto de ir en algunos casos, en contravía con sus principios rectores, es decir, con la identidad misma del país. Si bien, países como Canadá y México han asumido como un importante compromiso la reorientación de sus políticas hacia la cooperación como garante de la seguridad, aún persisten varias dudas en relación con la posición de estos dos países a propósito del tema: ¿ puede hablarse de coherencia entre su orientación política y los principios rectores de su política exterior?, ¿ Es decisiva la capacidad de injerencia de actores no Estatales en la configuración de la identidad e intereses de estos Estados, hasta el punto de poder hablar de la política exterior de seguridad de éstos, como una amalgama de intereses particulares? ¿Varía la influencia de factores sistémicos en los procesos de diseño y ejecución de las políticas exteriores de los países, dependiendo de su posición en el sistema internacional?
Resumo:
El texto girará entorno a la afirmación de que los grupos de presión agrícolas europeos se han valido de dos tipos de acción colectiva para influir en el diseño de la Política Agrícola Común: la formación de coaliciones transnacionales y la externalización de sus intereses hacia el nivel supranacional. Los grupos de presión agrícolas europeos se unieron en coaliciones transnacionales como el Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias (COPA) y el Consejo de los Jóvenes Agricultores (CEJA) para formar entes capaces de representar a nivel europeo los intereses de los agricultores, y eventualmente los de los consumidores europeos. La formación de tales coaliciones se dio mediante tres mecanismos a saber: el aprovechamiento de cambios drásticos en el entorno político y económico de los grupos de presión agrícolas – como la aparición de la PAC y sus posteriores reformas- , la jerarquización de sus miembros, y la socialización entre éstos. Adicionalmente, la externalización de los intereses de las coaliciones COPA y CEJA ha sido dirigida hacia la Comisión Europea gracias a la obtención de acceso institucional. Para argumentar la anterior afirmación el primer propósito será establecer los conceptos de grupo de presión y de coalición transnacional, lo cual permitirá 2 conocer el marco teórico a utilizar en el posterior análisis de los grupos de presión agrícolas unidos en coaliciones transnacionales; el marco teórico en cuestión se nutre principalmente de los desarrollos adelantados por Sidney Tarrow sobre los movimientos sociales que involucran a personas de diferentes países en diversos episodios contenciosos para defender intereses comunes, y de la eventual formación de coaliciones transnacionales generadas por dichos movimientos sociales. Seguidamente, el segundo objetivo tiene como tarea exponer por medio de evidencia empírica la formación de las coaliciones agrícolas COPA y CEJA y los medios que tales grupos utilizan para dirigir la defensa de sus intereses hacia la institución europea supranacional por excelencia, la Comisión Europea. Por su parte, el tercer capítulo se encargará de demostrar la inclusión de los intereses del COPA en las normativas comunitarias, particularmente en las concernientes con el desarrollo de la agricultura ecológica; al mismo tiempo, el tercer capítulo demostrará cómo – bajo el marco de la agricultura ecológica- los agricultores europeos no solo buscan defender sus intereses, sino también los de otros grupos, que en este caso son los consumidores europeos. Finalmente, se enunciarán las respectivas conclusiones del trabajo realizado.
Resumo:
El avance de la tecnología y los sistemas de información ha permitido cambiar y facilitar el desarrollo de actividades cotidianas, familiares y sobre el como operan las organizaciones actuales. En la actualidad los sistemas de información son una necesidad porque permiten hacer mejoras, en los procesos operativos, proporcionan información para la toma de decisiones y puede facilitar el logro de ventajas competitivas en el mundo competitivo global. La siguiente es una investigación en donde se intenta realizar una adaptación del modelo de Balance Scorecard, el cual es únicamente para empresas, en un área en particular, como lo es la Dirección de Investigaciones de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. El desarrollo de este modelo es una prueba base para una propuesta de mejoramiento para el desarrollo de un sistema de información para que de soporte a la Dirección de Investigaciones. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: En el primer capítulo hace referencia la perdurabilidad empresarial enfocado a la Dirección de Investigaciones; Segundo capitulo un análisis de la Dirección de Investigaciones de la Facultad de Administración y el tercer capítulo es el diseño del Balance Scorecard al objeto de estudio.
Resumo:
La empresa Servicios Generales de Colombia SEGECOL como comercializadora agroindustrial y de salud publica, ha identificado como oportunidad de crecimiento la incorporación y adopción de un Sistema de Gestión Ambiental (S.G.A), ajustado a la normatividad expuesta por la organización internacional de estandarización ISO, mediante y a través de la aplicación de la norma técnica ISO 14000 y sus subgrupos. Las actividades cotidianas del ser humano a nivel individual y empresarialmente durante muchos años han deteriorado el medio ambiente obligando de tal forma asumir actitudes que normalicen dicha situación, desarrollando normatividad, legislación, capacitación y concientización al respecto. A partir de la década de los setenta se fortaleció todo tipo de acción a su favor, es así como nacen los grupos verdes, diferentes encuentros de orden mundial, conferencias de participación internacional, tratados, acuerdos y la concientización frente al compromiso de seguir evitando su deterioro y recuperar en la medida en que se permita los daños causados en el transcurso del tiempo. La nueva constitución del 91 creo el principal ente regulador como lo es el Ministerio del Medio Ambiente en el año de 1993. SEGECOL se encuentra desarrollando el proceso de diseño del Sistema de Gestión Ambiental, utilizando la herramienta de estandarización que ofrece la ISO 14000. En la búsqueda de dicho objetivo se identificaron cuatro impactos negativos ambientales relevantes que pueden ser mitigados, estabilizados y hasta recuperables, ellos son: el impacto de concentración de olores por la actividad de almacenamiento de productos, las basuras, consumo de energía y el ultimo impacto valorado lo representa el elevado consumo de papel.
Resumo:
Presenta como finalidad integrar la investigación educativa en la actividad profesional del profesorado de EGB, colaborar con los profesores de EGB para mejorar las técnicas de aprendizaje en la enseñanza de la geometría plana, elaborando un diseño instruccional con objetivos operativos de la geometría plana en la EGB.
Resumo:
Desde tiempos pasados trabajar con eficiencia es necesario, para esto el talento humano debe estar en buenas condiciones de salud. Actualmente el trabajo contribuye a deteriorar la salud del individuo al exponerlo a diferentes factores de riesgo que permiten la aparición de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, los cuales influyen en el estado y la capacidad tanto física como mental del individuo y además en el proceso productivo. 5 Las empresas afrontan el tema de la seguridad industrial, en varios casos el gerente nunca ha tenido contacto con el tema y por consiguiente no tiene ninguna cultura de seguridad. El gerente debería considerar en su presupuesto este tema como una inversión o como un aseguramiento. Es necesario considerar la importancia de la seguridad industrial en sus aspectos más básicos: Las condiciones de vida de los trabajadores quienes son el motor del país, dependen en gran parte de un óptimo ambiente laboral, su análisis constante permite la detección de los diferentes factores de riesgo, los cuales se constituyen en un elemento nocivo para la salud del trabajador. De esta manera se hace necesario plantear estrategias de intervención interdisciplinaria, tendientes a mantener los más altos niveles de salud posible dentro de la población trabajadora.
Resumo:
Se hace una remodelación de los programas de octavo de EGB y de primero de BUP de las Ciencias Experimentales, tratando de sustituir la memorización por la adquisición y fijación de conceptos por vía observacional y experimental. Objetivos: sustituir la memorización por la adquisición de conceptos, la observación y la experimentación. Razonar sobre hechos biológicos basados en ideas asimiladas previamente. Familiarizar los conceptos estudiados con diversas técnicas, instrumentos y métodos. Se trabaja con dos cursos de octavo de EGB y dos cursos de primero de BUP de tres formas diferentes: individual, grupal y colectiva. En total, son 120 alumnos de los Institutos de Bachillerato, Lucas Martín Espino y Nicolás Estévez Borges. Los instrumentos de obtención de la información se han basado en la observación y experimentación. Resultados: el grado de madurez en la lectura comprensiva es imprescindible para una buena asimilación de las Ciencias Naturales. Familiarización con los instrumentos ópticos propios de Biología y Geología. Aumento de la capacidad de observación, desvelada por la mayor riqueza de detalles en los dibujos. Se obtienen diez suspensos en Ciencias frente al 50 inicial.
Resumo:
Este proyecto intenta insertar en el paradigma de la Pedagogía por objetivos, las investigaciones realizadas por J. Pérez en el campo de la Ortografía. Entre los objetivos propuestos están: 1) Elaborar un modelo que sirva al educador para lograr un mayor grado de eficacia al planificar sus objetivos. 2) Confeccionar un modelo teórico-práctico al que recurrir en el campo de la Ortografía. 3) Hacer un análisis de tareas diarias. 4) Elaborar un diseño que valore los resultados obtenidos por los alumnos. 5) Hacer un estudio sobre la importancia que tiene el aprendizaje ortográfico bien programado. Aplicado a unos 1500 alumnos aprox. del ciclo medio, tendrá una duración de dos cursos. En un primer curso (este caso) se aplicará al ciclo medio en cuatro fases: 1. Toma de contacto del profesorado y diagnósticos ortográficos y de redacción. 2. Elaboración de las programaciones. 3. Estudio y ejecución de las programaciones. 4. Evaluación. Puede decirse que en los tres niveles, los alumnos que han seguido el proceso programador de la Ortografía obtienen una mejora significativa con respecto a la prueba inicial, excepto en el caso de la acentuación que no presenta mejora.
Resumo:
Diseñar, elaborar, aplicar, evaluar, difundir e implementar un instrumento de evaluación continua en Educación Infantil. El proyecto abarca seis centros de La Laguna (Tenerife), y se aplica a 178 alumnos de Preescolar I y II. Los profesores que participan pertenecen al colectivo Garabato. El proyecto se desarrolla en cuatro fases: elaboración, aplicación, evaluación y difusión. Se solicita prorrogar el proyecto, pues no han podido desarrollarse todas las fases. Se utilizan hojas de registro, escalas, etc. Entre los progresos se citan: consolidación de un colectivo profesional (Garabato), creación de un banco de recursos en la zona, coordinación de todos los centros de la zona, actividades comunitarias, valoraciones colectivas de conceptos y procesos en Educación Infantil, estudio y debate del DCB de Educación Infantil. Las limitaciones que presenta son: el retraso en la dotación económica, los insuficientes recursos específicos con que el proyecto contó e incompatibilidades horarias por parte del profesorado.
Resumo:
El presente proyecto tiene como objetivo realizar Unidades Didácticas que den respuesta a las necesidades de las escuelas unitarias de la zona y centros incompletos. La experiencia se desarrolló en 15 centros de estas características: de la zona centro y norte de la isla de Gran Canaria. Se han abordado las áreas de: matemáticas, lengua española y literatura, conocimiento del medio, social y natural. Objetivos: Desarrollar un proyecto curricular de zona, común para todas las escuelas unitarias de la misma, además de centros incompletos. Ampliar y actualizar la formación del profesorado de este grupo de trabajo, que posibilite el desarrollo de este proyecto. Elaborar Unidades Didácticas que emanen de dicho proyecto. Resultados: Se realizaron dos trabajos monográficos sobre el mismo barrio, trabajos más profundos sobre animales del medio, salidas organizadas dentro de centros de interés específicos, elaboración de encuestas, etc..
Resumo:
El grupo de trabajo de este proyecto decide participar conjuntamente en el desarrollo de los nuevos currículos de la Formación Profesional, en los módulos del nivel III, después de haber participado individualmente en varios proyectos educativos. Entre los objetivos propuestos están: -Elaborar las unidades didácticas de las diversas materias que componen la currícula del módulo según el esquema: 1. Legislación. 2. Finanzas. 3. Economía de empresa. 4. Informática. 5. Contabilidad. -Publicar y divulgar dichas unidades didácticas a través de la Consejería de Educación, mediante los procedimientos que ésta determine. -El trabajo del grupo se desarrolló en dos fases: a. Cada miembro del grupo será responsable de la elaboración de una unidad didáctica, en un área de conocimiento concreto, bajo la línea establecida en la LOGSE. b. A partir de la fase anterior, el grupo elaborará los contenidos y desarrollo del bloque temático de proyecto, que compone el módulo. Resultados: La finalización del Diseño curricular Base del módulo de Administración y Gestión de empresas del nivel III, se trasladó a un documento, entregado al coordinador del grupo estable. Para la elaboración de la información que contiene el documento se partió del análisis de la Organización de una empresa. Los contenidos de aprendizaje que se utilizaron, quedaron encuadrados en diferentes áreas de conocimiento: Derecho Empresarial, Comercio Exterior, Matemáticas Financieras... Se cree que debe ser completado este trabajo, abordando el área de Idioma Extranjero y la Evaluación.
Resumo:
Con este proyecto se quiere hacer una propuesta abierta al resto de los maestros: se quiere ofrecer un material elaborado para el maestro de Educación Física en el primer ciclo de Primaria y que cada uno lo adapte a las características de su Centro y sus alumnos. Objetivos: -Análisis de los Diseños Curriculares de Canarias en el área de E. Física, en educación Primaria. -Estudio de las características del niño de 6 a 8 años. -Propuesta de secuenciación de objetivos y contenidos para el primer ciclo de Primaria. -Planificación de objetivos específicos o didácticos para este ciclo. La zona de influencia del proyecto corresponde al sur de Gran Canaria: Ingenio, Aguimes, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana. Resultados: en el primer trimestre se hace una valoración inicial de las capacidades psicomotoras de los alumnos. En el segundo, se diseñan y desarrollan las unidades propuestas (cuatro en total). En el tercer y último trimestre donde se proponen la elaboración de baterías de actividades, no se llevan a cabo debido básicamente a la falta de tiempo.
Resumo:
El equipo de trabajo del presente proyecto se ha consolidado para la elaboración del proyecto curricular en la familia profesional de Automoción y su área tecnológico-práctica, teniendo como referencia la LOGSE. Como objetivo prioritario se pretende integrar en la práctica cotidiana del aula las experiencias profesionales innovadoras tecnológicamente, adaptándolas a su vertiente educativa y de acuerdo con las normas de seguridad e higiene en el trabajo y de respeto al medio ambiente. La metodología y dinamica de trabajo se contempla desde una orientación de estudio en estructura de las unidades didácticas, teniendo en cuenta estructuras metodológicas de aplicación en el área tecnológica-práctica. Tanto para los objetivos generales de las unidades didácticas como para los objetivos específicos se elaboró una orientación metodológica de estudio en estructura de fácil aplicación en tecnología y práctica: misión, elementos y funcionamiento. Esta primera estructura se considera básica de aplicación a los contenidos conceptuales. Una segunda estructura, complementaria con la primera, consta de: tipos, averías y seguridad. La investigación que se ha efectuado en el aula y la praxis de la misma se valora positivamente no solamente por el profesorado que interviene sino también por el alumnado que la realiza y completa. El primer muestreo gira en torno a alumnos de segundo grado, primer curso (técnicos auxiliares) con conocimientos conceptuales inicialmente muy limitados. La unidad didáctica para este curso ha sido el estudio del motor de arranque. Los resultados de la experiencia no consta.
Resumo:
Desde el año 92, el profesorado del Centro Carmen Alvarez de la Rosa y componentes de grupo de este trabajo ha venido desarrollando un trabajo periódico para resolver con eficacia las nuevas expectativas de la Reforma. Partiendo pues del trabajo realizado, y que se ha concretado en la elaboración de un borrador de Proyecto Educativo de centro, se propone para este curso: -Diseñar el Proyecto Curricular del Centro (PCC) atendiendo al Proyecto Educativo de Centro (PEC) y al diseño Curricular Base de la Comunidad Autónoma. -Conocer y aplicar las propuestas curriculares a la realidad del aula. -Elaborar y desarrollar propuestas metodológicas que contemplen el aprendizaje constructivo y significativo. La dinámica de trabajo seguida fue la de pequeño grupo, con puestas en común frecuentes para toma de acuerdos, revisión del trabajo de los distintos grupos, actividades de formación general, etc. Al inicio del trabajo de los objetivos de las áreas de Conocimiento del medio, Lenguaje y Matemáticas se realiza una reunión en gran grupo en la que se entregan las guías de trabajo correspondientes a los objetivos de área, bloques de contenido, metodología y evaluación. Se toman acuerdos sobre el esquema de trabajo a seguir bajo el asesoramiento del orientador de zona D. Alfredo Arencibia. El resultado de las sesiones de trabajo se considera positivo, pues ha permitido adquirir un mayor dominio y conocimiento de los distintos aspectos de la Reforma Educativa, sin embargo no se ha podido ver su aplicación directa en el aula. Se espera, una vez finalizadas las puestas en común de los bloques de contenido y de los criterios de evaluación y se adopten como un documento consensuado del que a partir de la elaboración de las programaciones, poder empezar a trabajar aspectos metodológicos concretos de aplicación y experimentación en el aula. .