1000 resultados para Aniñón y Doñoro, Joaquín-Plets
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Material presentado a los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa 2004
Resumo:
Material presentado a los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa 2004. Resumen basado en el de la autora
Resumo:
El objetivo general de la investigación es favorecer el desarrollo personal y social de un grupo de alumnos con graves deficiencias visuales, fundamentalmente a través de la mejora de su autoestima y de sus habilidades sociales. Los objetivos específicos son: comprobar en qué medida la autoestima de un grupo de adolescentes con graves deficiencias visuales se diferencia de la autoestima de otros jóvenes de su edad y procurar la mejora de la autoestima y de otras competencias sociales (habilidades personales y sociales, empatía y conductas prosociales, etc.) a través de un programa de actividades estructurado. Once alumnos con una edad media de dieciocho años con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de grave deficiencia visual de diversa tipología. Las etapas fueron: comparación entre la autoestima de los alumnos con deficiencias visuales y la autoestima de un grupo de alumnos sin dificultades (grupo normativo) y una segunda etapa en la que se realiza una comparación entre las puntuaciones previas en el test de autoestima de los alumnos con deficiencias visuales y las puntuaciones posteriores, después de seguir el programa de mejora en el mismo test de autoestima. Programa diseñado para la mejora de la autoestima y de las habilidades sociales: siete unidades dedicadas a la creación de una autoimagen positiva a través de análisis y el cambio de las autoverbalizaciones, una unidad dedicada al entrenamiento en la resolución de problemas, dos unidades dedicadas al aprendizaje de habilidades sociales relacionadas con la autoestima aprender a decir no y aprender a dar y recibir cumplidos y ocho unidades de grupo para el afianzamiento de los aprendizajes individuales. Los alumnos con déficits visuales presentan niveles de autoestima inferiores a los de la población general referente a los aspectos físicos de la autoestima; los alumnos con deficiencias visuales presentan mejores puntuaciones que otros alumnos sin problemas en la autoestima emocional; el programa para la mejora de la autoestima y las habilidades sociales desarrollado, produce cambios significativos en la autoestima general de los alumnos que han participado en el programa; el grado de satisfacción mostrado por los alumnos y por los padres de los mismos es altamente positivo.
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es conocer y analizar los valores, actitudes y comportamientos del profesorado extremeño de Primaria y Secundaria. Otros objetivos específicos de la investigación son: conocer las características socio estructurales del grupo estudiado, analizar los factores básicos que configuran la profesión docente, estudiar la actividad docente (problemas, nivel de satisfacción, formación, etc.), examinar los sistemas de roles y relaciones, profundizar en el conocimiento de la salud laboral del profesorado, en sus hábitos de ocio y tiempo libre y la valoración que hacen de la institución educativa y de otros temas relevantes. 1871 profesores de Primaria y Secundaria de las provincias de Cáceres y Badajoz de 331 colegios de Extremadura. La distribución de la muestra es estratificada, proporcional y representativa de la población estudiada, por sexo, edad, tipo de colegio y zona. La investigación se ha realizado en tres etapas: primero se realizó una planificación de la investigación siguiendo las técnicas sociológicas adecuadas, la segunda etapa consistió en la recogida, selección, contrastación, elaboración y análisis de fuentes bibliográficas, hemerográficas, ficheros, archivos e informes estadísticos con relevancia sociológica para cumplir los objetivos propuestos y una tercera etapa consistente en la elaboración de una encuesta, análisis y elaboración de datos, extracción de conclusiones y presentación de resultados y redacción de la investigación. El 87.9 por ciento de los profesores encuestados se dedica a la docencia por motivos vocacionales, el 59 por ciento está totalmente insatisfecho con la dedicación y el interés de los alumnos por el estudio siguiendo con el nivel de satisfacción, el profesorado se considera satisfecho con las relaciones que tiene con sus compañeros y con la dirección del centro, pero no con las relaciones que mantiene con los padres de los alumnos. El 23 por ciento se encuentra satisfecho con el reconocimiento social de su actividad docente. Los profesores manifiestan que los jóvenes no tienen interés por el estudio siendo la causa de este desinterés la falta de esfuerzo. Los encuestados manifiestan que son 4 elementos los causantes de los problemas actuales de la educación: la falta de interés del alumno (64 por ciento), la escasa colaboración de las familias (60 por ciento), la aplicación de la LOGSE (53 por ciento) y la falta de disciplina de los centros (52.8 por ciento). En cuanto a las repercusiones negativas de la práctica docente en la salud del profesorado, el 19 por ciento manifiesta haber sufrido cuadros de ansiedad, el 28.7 por ciento cambios de ánimo y el 5.3 por ciento depresión. El perfil sociológico del profesorado extremeño es permisivo y tolerante, con entrega y vocación para la enseñanza, desencantado con las soluciones políticas ante los problemas educativos, cauto y prudente que demanda mayor apoyo social, respaldo por parte de las familias y apela a un mayor esfuerzo e implicación cotidiana del alumnado en el estudio.
Resumo:
La publicación recoge los trabajos premiados en la V edición de los Premios Joaquín Sama: El cine: recurso de aprendizaje en Valores en Educación Primaria, Las fábulas en la Educación en Valores, Elegimos delegado o delegada de clase: un proyecto del área de Lengua para la educación en convivencia, Coto y huerto escolar, Extremadura en la mirada y Concepba, los dos últimos en soporte CD-Rom.
Resumo:
Publicación que recoge los trabajos premiados en los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa convocados por la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura del año 2000: 'Nutriweb:naveg@ y @aprende', 'Badajoz: ciudad frontera', 'Itinerarios geoambientales por el Valle del Jerte', 'Algunos frutos', 'The little bird. El pequeño pájaro', 'Cuentos de La: una propuesta musical para ESO', 'La ginkana: propuesta didáctica lúdico-cultural', 'Descubrir la política', 'Campamento de lectura: noche de Mister Scott'.
Resumo:
Se recopilan los trabajos premiados en la X edición de los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa: 'Cuentos medievales' de Juana María García González y Beatriz Osés García; 'Es que, ¿sabes?, yo soy hombre' de Clara García Alonso, Elisa Almazán Blanco, María Isabel Barbacho Jabato, Guadalupe Casas Peña, Juan Manuel Martínez Rubio, Gracia Megías Rodríguez, Raúl Muñoz Martínez, Rosa María Rodríguez Díaz, David Rodríguez Yáñez, Aurora Torres Torres y Victoria Velasco Gutiérrez; 'La piel del alma, una propuesta didáctica sobre la discriminación y el racismo' de Antonio Méndez Rodríguez; 'Jugamos y nos comunicamos: programa para la prevención de los trastornos del lenguaje oral a través de la educación en valores' de Alicia Jiménez García; 'La educación ambiental en Educación Infantil: propuestas para su trabajo en las aulas extremeñas' de Sebastián Martín Ruano; 'La aplicación : problemas de matemáticas' de Mariano Real Pérez y Ángela Eugenia Iglesias Moreno; 'Los hongos: un reino fascinante' de Cándido R. Vicente Calle y 'Alimentación y nutrición: comida rápida, casera y saludable' de José Antonio Regodón Mateos y Paula Mañas Núñez.
Resumo:
Se describe la cronología de la erupción dental, las enfermedades dentales, cómo prevenir estas dolencias y cómo actuar ante traumatismos bucodentales. Finalmente se detallan los programas de atención dental en Extremadura.
Resumo:
El objetivo de la obra es conocer y valorar la utilidad de las Matemáticas en una de las actividades cotidianas: medir; investigando el uso de unidades e instrumentos que hicieron nuestros antepasados, intentando recuperar esas unidades y los aparatos que utilizaron para efectuar sus medidas, estudiar la evolución que sufrieron hasta llegar al sistema métrico decimal, las equivalencias con éste, apreciar si alguna de ellas está en uso y estudiar la distribución geográfica que ocuparon en Extremadura.
Resumo:
Proyecto didáctico que trata de elaborar un conjunto de cuestiones que contribuyan a proporcionar una educación en valores y adecuar la enseñanza a las demandas de la sociedad actual. A través de la recopilación de una serie de fechas relevantes y a partir de los hechos que se rememoran se pretende fomentar la formación de actitudes éticas, cívico-morales y sociales, así como la adquisición de actitudes y valores positivos en la formación humana del alumno. Los objetivos fundamentales del trabajo son: desarrollar las capacidades cognitivas, afectivas, motrices, de relación interpersonal y de actuación y transformación social, ayudar a los alumnos a ser conscientes de sus valores y los de los demás, ayudar a los alumnos a utilizar el pensamiento racional y su conciencia emocional para analizar sus sentimientos, valores y modelos de conductas personales, dar a conocer los aspectos más relevantes y significativos de cada conmemoración-celebración, despertar y potenciar una conciencia solidaria, propiciar la comunicación abierta y sincera entre los alumnos, identificar y analizar las interacciones que los seres humanos establecen con sus territorios en la utilización del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales y conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva del consumo de drogas, tabaco, alcohol, etc..
Resumo:
Proyecto en el que se trazan tres recorridos por Los Barruecos: un itinerario geológico basado en el roquedo granítico o berrocal; un itinerario ecológico estudiando dos ecosistemas, uno terretre representado por el monte bajo o matorral y un ecosistema acuático representado por las charcas y un tercer itinerario dedicado al hombre de Los Barruecos. Los objetivos del trabajo son: identificar los elementos principales del paisaje, distinguir la acción de los agentes geológicos internos y externos para la formación del paisaje, advertir los cambios de las rocas a través del tiempo, reconocer las rocas plutónicas y metamórficas, comprender la lentitud de los fenómenos geológicos comparándolos con la duración de la vida de las personas o de la historia de la Humanidad, establecer relaciones entre el ecosistema terrestre y el acuático, reconocer árboles y arbustos del monte bajo mediterráneo, identificar culturas establecidas en esta zona, leer mapas topográficos y geológicos, interpretación de fotografías relativas al paisaje, vegetación y seres vivos de la zona, cuidar y respetar las plantas, los animales y el medio ambiente en general y valorar el papel que desempeñan los componentes de los ecosistemas.
Resumo:
Se analiza el cambio acaecido en la educación a raíz de los cambios sociales ocurridos en este siglo. En primer lugar, se considera la diferente visión que sobre la infancia y la juventud se posee en la actualidad. La idea de enseñanza ha venido presentándose como un aprendizaje de conocimientos inútiles para la sociedad industrial. Ahora, esta idea se dirige más a conseguir una realización de la personalidad. No se concibe una escuela encerrada en sí misma, sino inscrita en un entorno con el que interactúa. En estos nuevos conceptos influye también la mundialización, generadora de desigualdades, frente a la que hay que reaccionar con un proceso educativo basado en la integración y la solidaridad.
Resumo:
Narra la azarosa historia del Centro de Adultos Joaquín Sorolla, su ubicación, sus primeros trabajos y su evolución hasta llegar al momento actual. Hoy en día cuenta con numerosas ofertas: formación básica, formación para ingresar a la Universidad para mayores de 25 años, atención a la población inmigrante, formación técnico profesional y ocupacional, informática, inglés y diversos talleres de literatura, arte, etc..
Resumo:
El artículo expone cómo es un día de trabajo del inspector educativo José Joaquín Pérez García 'Sofo'. La jornada se desarrolla en el centro El Bosco, de la Comunidad Valenciana, donde se han reunido varios profesores de la demarcación. En ella se tratan temas burocráticos y pedagógicos, como el funcionamiento del centro, la admisión de alumnos, el profesorado, la programación de ciclos,... etc. Al final del artículo se incluye el currículum de este 'ex' maestro.
Resumo:
Resumen tomado de la revista