810 resultados para Afectividad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis que se formulan y que se pretende se confirmen son: 1) Hay un desconocimiento generalizado acerca de lo que los alumnos perciben que obtienen de la escuela, principalmente en lo relativo al desarrollo integral de la persona y a la capacidad para la incorporación al mundo actual. 2) Los alumnos no son un grupo de opinión homogéneo en la percepción de la realidad escolar. 3) Los elementos que influyen en la percepción vienen determinados fundamentalmente por la elección de la carrera. 4) Los alumnos de Humanidades y los de Ciencias difieren a la hora de percibir la realidad circundante. 5) De todos modos, en cada colectivo aparecen tipologías con opciones y actitudes diferenciadas a lo que es la escuela. 274 alumnos de quinto de Sociología e Informática de Deusto y del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) tanto de Deusto como de la Universidad del País Vasco. Método comparativo que a través de la estadística descriptiva y el análisis de varianza y factorial pretende probar la existencia de diferencias entre el colectivo de estudiantes analizado. Variables independientes: Facultad, Universidad, sexo y centro en el que estudió BUP. Variables dependientes: opinión de la institución escolar, conocimiento y valoración de sí mismo y de los demás, actitud ante la vida; aptitudes de aprendizaje; destrezas; sociabilidad; aptitudes artísticas; compromiso personal; capacidad de decisión; conocimientos tecnológicos; afectividad; sexualidad; deportes. Cuestionario de 36 variables elaboradas ad hoc. Medias y desviaciones típicas para el colectivo total y según las variables independientes. Diferencia significativa de medias. Análisis factorial, método de componentes principales. Cuadro de medias que arroja la técnica del AID. Las mujeres son en general más críticas que los hombres y exigen de la enseñanza escolar más de lo que reciben. Teniendo en cuenta el centro donde se estudió Bachillerato Unificado Polivalente, se observa una actitud más crítica entre aquellos que proceden de instituto. Ha sido posible detectar cuatro tipos de sujetos que muestran opiniones y actitudes hacia la realidad escolar perfectamente definibles: el de 'los menos exigentes', estudiantes de Ciencias, hombres, procedentes de colegio privado. Las mujeres con visión radical, mujeres de Humanidades principalmente de Deusto. Las mujeres de Ciencias, sobre todo, las de instituto. Los solicitantes de una escuela práctica, hombres de Humanidades e instituto. Los encuestados han manifestado estar muy poco satisfechos con lo recibido y aprendido en su trayectoria escolar. Denuncian el carácter impersonal que mantiene la escuela, su ignorancia hacia la vida afectiva del alumno, no haber aprendido técnicas de estudio, ni a analizar, sintetizar, etc. La escuela ha de salir de su aislamiento y posibilitar la comunicación con el ambiente social y natural y, responder a las necesidades de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el perfil del educador de Preescolar, tanto su perfil humano o características de la personalidad que se adecúan al período educativo anterior a los seis años, como la preparación técnica que necesita el educador de esta etapa. Formación del profesorado en el período de Preescolar. Ir descubriendo los elementos que deben entrar en la formación del educador de Preescolar, situados en tres órdenes diferentes: el niño, el entorno y las orientaciones oficiales que el Ministerio de Educación ha publicado sobre la Educación Preescolar. Bibliografía. Análisis teórico. El educador de Preescolar debe presentar las siguientes cualidades humanas: la afectividad, la flexibilidad y apertura al cambio, la adaptación al niño, el descentramiento y la capacidad de ponerse en la situación del niño. El educador de Preescolar es un técnico que debe dominar una serie de contenidos que pueden ser estructurados en tres unidades fundamentales: Psicología, Salud e Higiene, Puericultura y similares. Pedagogía, Sociología y Filosofía y área de comprensión y el área de expresión. El educador de Preescolar es más un educador que un instructor, que debe crear una escuela centrada en el niño, abierta al entorno en el que está inserta a fin de favorecer la adaptación del niño a su medio. Por otra parte, este educador debe ser formado en una escuela de ,magisterio conectada a la realidad educativa y social donde la confrontación de ideas y personalidades lleve a una elaboración continua de criterios y actitudes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: el programador de ordenador presenta un perfil de personalidad propio de su profesión, que difiere del presentado por otros profesionales. Presentan un nivel de adaptación en sentido más negativo que el resto de los profesionales ya que presentan una adaptación social y familiar no satisfactoria. Hay dos muestras que coinciden en cuanto a sexo, nivel cultural y nivel socioeconómico y están formadas cada una de ellas por 42 sujetos. La muestra A es la de los programadores de ordenador y la B es la de los no programadores. Es una investigación de naturaleza exploratoria en la que se estudian estas variables: variables de personalidad (afectividad, inteligencia, fuerza del yo, dominancia, impulsividad, conformidad al grupo, atrevimiento, sensibilidad, suspicacia, imaginación artística, astucia, tendencia a la culpabilidad, rebeldía, autosuficiencia, autocontrol, ansiedad flotante, distorsión motivacional, negatividad). Variables de adaptación: adaptación familiar, adaptación a la salud, adaptación social, adaptación emocional, adaptación profesional, adaptación total. Encuesta ad hoc para obtener datos personales y profesionales del sujeto. Cuestionario de adaptación para adultos de Bell, H.M. para obtener medidas de intensidad de adaptaciones y su signo positivo o negativo. Cuestionario de personalidad de Cattell, R.B. que presenta una visión global de la personalidad. Media de cada variable de personalidad y de adaptación en cada muestra. Desviación típica de cada una de las variables en cada muestra. Análisis de las diferencias entre ambas muestras partiendo de las diferencias de los valores de las medias. El nivel de inteligencia en ambas muestras es parecido aunque los no programadores tienen más tendencia al pensamiento abstracto y a las actividades intelectuales. Los programadores son individuos reservados, aislados y distanciados que obtienen escasa recompensa de las relaciones humanas. Son sujetos introvertidos. Presentan una adaptación social no satisfactoria. La adaptación familiar se toma como normal. En general, presentan puntuación baja en afectividad y atrevimiento. Los rasgos más característicos del programador son su alto nivel de inteligencia y su bajo nivel de extroversión. Su perfil profesional se ajusta a la profesión de científico ya que en general tienen poca necesidad de comportarse afectuosamente, tienden a ser tímidos, cohibidos y susceptibles y también a ser introvertidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las condiciones económico-sociales y familiares que originan la institucionalización. Indagar las secuelas de la carencia afectiva en niños institucionalizados. Estudiar y analizar la personalidad de estos niños para comprobar si existen características generales y, en concreto, cuales serían los rasgos específicos. Establecer en qué medida los datos obtenidos están relacionados con factores depresivos. 24 niños, entre seis y doce años, de la 'Residencia Infantil Nuestra Señora de la Paz' de Vitoria. Investigación que utiliza la observación sistematizada para conocer por medio de la estadística descriptiva los rasgos de personalidad de los niños institucionalizados, para lo cual se indaga en las siguientes variables independientes: condiciones socio-económicas; afectividad; personalidad y rendimiento escolar. Como variables dependientes, además del tiempo de institucionalización, estaría el factor depresivo. Hay también un análisis comparativo intergrupal de dos grupos de edad. Técnicas proyectivas-gráficas: el dibujo de la figura humana y el test del dibujo animal. Datos aportados por el Centro sobre la situación familiar, nivel intelectual y rendimiento escolar, a través de entrevistas con el pedagogo del centro. Frecuencias y porcentajes, referidos a los resultados de los tests. Estudio comparativo intergrupal, niños de seis a ocho años y niños de nueve a once años: frecuencias y porcentajes. Los factores que han motivado al ingreso son múltiples: familias desestructuradas, problemas económicos graves, etc., pero como denominador común está la incapacidad de mantener una situación familiar adecuada y estable. La sintomatología más frecuente de estos niños es: fracaso escolar, dificultades en la función abstracta del lenguaje y determinadas características de personalidad tales como infantilismo, inmadurez emocional y/o intelectual, trastornos en el esquema corporal, preocupación por el área de la fantasía y de lo ideacional, dificultades en las relaciones interpersonales. Los factores relacionados con la depresión han sido: la inseguridad, sentimientos de inadecuación, de pequeñez, sensación de carencia, vacío, inhibición intelectual, social y de la creatividad, etc.. La carencia afectiva y la institucionalización son factores desencadenantes de sentimientos depresivos en los niños y sus secuelas son evidentes tanto en el campo escolar, como en el relacional. Estos trastornos son consecuencia de no hallarse cubiertas las necesidades de seguridad, pertenencia y amor necesarias. Hipótesis a investigar: a una más temprana institucionalización mayor gravedad de las consecuencias; en estos sujetos se da mayor incidencia de trastornos somáticos y síntomas psicosomáticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: un clima afectivo cálido, favorece el éxito escolar, mientras que la ausencia de tal clima favorece el fracaso escolar. El éxito escolar se relaciona con el alto nivel socio-económico y cultural familiar y el fracaso con bajo nivel socio-económico y cultural familiar. El grado de conocimiento del euskera por parte de los padres, condiciona el rendimiento escolar de los hijos (se trata de la Comunidad de Busturialde). 260 estudiantes de séptimo y octavo de EGB en Euskera: 120 eran de séptimo y 140 de octavo. Variable dependiente: rendimiento escolar. Variable independiente: ambiente familiar. Indicadores: clima afectivo, número de hijos, lugar en la fatría, lugar donde estudia, compañía en el estudio, interés de los padres, reacción ante las malas notas, reacción ante las buenas notas, confianza con los padres, percepción de relaciones interfamiliares. Origen social: status socio-económico, status socio-cultural. La lengua madre: el euskera, la alfabetización de los progenitores en Euskera, la lectura en euskera, la lengua utilizada en el medio familiar, la lengua utilizada en el grupo de amigos o iguales. Pretest, para conocer la validez del cuestionario, tanto a nivel de comprensión por parte de los escolares como para la credibilidad de sus respuestas. Cuestionario ad hoc compuesto de 35 preguntas con el fin de estimar el ambiente familiar en el que viven, tal y como es percibido por ellos. Análisis descriptivo de la población estudiada en base a la consideración conjunta de todas las variables e indicadores usados en la investigación. Porcentajes para cuantificar las variables y los indicadores. Las materias con mayor índice de fracaso son los idiomas. Hay un escaso interés de los padres por las actividades escolares de los hijos, aunque a nivel afectivo-familiar la relación es óptima. El número de hijos y el lugar ocupado en la fatría no influyen en el rendimiento escolar. La actitud de ánimo ante las malas notas favorece el éxito y las de castigo el fracaso. El mayor contacto padres-centro se relaciona con el éxito escolar. Los niños exitosos provienen de familias con un status económico y educativo elevado. El rendimiento de los alumnos escolarizados en euskera en séptimo y octavo de EGB en la zona de Busturialde, presenta una distribución homogénea en los tres niveles determinados (exitoso, normal y fracasado), siendo el nivel medio el más común y el de fracasado, el menor. La problemática del fracaso no adquiere en esta zona dimensiones alarmantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las diferencias en el rendimiento escolar de los niños procedentes de ambientes familiares diversos. Hipótesis: los niños que proceden de familias que viven en condiciones que se pueden considerar de óptimas, reaccionan de modo positivo ante el ambiente escolar y como consecuencia su rendimiento es muy superior al de los que proceden de familias en cuyo seno carecen de estas condiciones. 440 alumnos de EGB, de los que la mitad poseen la calificación de notable-sobresaliente y la otra mitad de insuficiente-muy deficiente. El muestreo ha sido estimado, aunque dentro de las categorías la selección ha sido al azar. Variable dependiente: las calificaciones escolares que se dividen en dos categorías: brillantes y deficientes. Variables independientes: los datos familiares, en los que se estudian estos factores: relacional-emocional, económico, cultural. Variables intervinientes: número de hijos, origen de los padres. Expeiente de los alumnos registrados en cada colegio para recoger los datos escolares. Cuestionario ad hoc preparado para recoger los datos referentes al ambiente familiar. Frecuencias y porcentajes. Correlaciones simples entre cada uno de los indicadores de la variable independiente con las dos categorías de la dependiente. Medias. Prueba de Chi cuadrado para obtener el nivel de confianza con el que después se trabajará. Representaciones gráficas con el fin de lograr una mejor visualización de las variables correlacionadas. El 51 por ciento de los alumnos brillantes lo hace en condiciones óptimas, y de ellos el 73 por ciento estudia solo. Hay mayor preocupación de la familia por el ambiente escolar en los brillantes 84 por ciento que en los deficientes 64 por ciento. Cuando las notas son malas las actitudes se clasifican en: ánimo, preocupación, enfado, castigo, desinterés. Los niños brillantes depositan mayor confianza en sus progenitores lo cual conlleva a una compenetración familiar mayor. El 35 por ciento de los brillantes ven siempre la televisión, frente al 65 de los deficientes. Los factores económicos no expresan diferencias significativas. Hay una relación estrecha entre la profesión del padre y el éxito escolar del hijo. El factor relacional-emocional que existe en el seno familiar es el que más influye en el rendimiento escolar del niño. Es necesario encontrar la acción terapéutica capaz de eliminar la situación desagradable en la que viven muchos de los niños que asisten a los centros escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las estrategias pedagógicas para enseñar a los niños a afrontar situaciones de agonía y muerte y ofrecer de estos hechos una visión natural..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora presenta algunos recursos útiles para hablar con los niños acerca de la pérdida de un ser querido y ayudarles a superar el duelo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre la actitud adecuada para afrontar el duelo con los niños..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la forma de hacer pedagogía de la muerte a través de las fiestas populares : Todos los Santos, Cuaresma y Pascua..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata de la actitud cristiana ante la muerte y de la utilidad de los textos del evangelio para afrontar el duelo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de educación afectivo-sexual Uhin bare. Contiene además, con portada y paginación propias, texto contrapuesto en euskera: Hezkuntza afektibo-sexualari buruzko programa : derrigorrezko bigarren hezkuntza : irakaslearen gidaliburua

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores presentan una metodología de enseñanza de la geometría. Es una metodología activa y lúdica, de aprendizaje por descubrimiento, basada en el juego psicomotor. El libro está estructurado en dos grandes apartados: en el primero se exponen las bases psicopedagógicas y en el segundo apartado se desarrolla la metodología de la enseñanza de la geometría en los distintos niveles educativos: educación infantil, educación primaria y educación secundaria. El objetivo final es que los alumnos aprendan matemáticas y que desarrollen otras capacidades personales como la capacidad de comunicación, la creatividad, la espontaneidad, la afectividad etc..