1000 resultados para Adaptación al entorno


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cuenta de forma narrativa cual es el trabajo un día normal del equipo directivo de un CEPA Este trabajo se puede dividir en cuatro partes: los proyectos a largo plazo, la gestión anual, el trabajo diario y los imprevistos. El trabajo más importante es tener un buen proyecto y desarrollarlo de forma adecuada. Además es fundamental mantener buenas relaciones entre el personal del centro, fomentar la participación de la comunidad educativa, integrar la diversidad de alumnos, abrirse al entorno que rodea al centro y estar dispuestos al cambio y la innovación. De forma más específica explica las tareas a las que debe enfrentarse en el día a día el secretario, el jefe de estudios y el director del centro. Tareas como preparar reuniones, coordinar actividades y supervisión del trabajo realizado durante el día.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Un centro de educación ambiental en Galicia persigue el ideal utópico de poner freno a los más graves problemas ambientales que afectan al entorno local y global. El propio equipamiento resulta un recurso educativo en sí mismo. Los escolares que visitan el centro no sólo conocen las alternativas a estos problemas, sino que se sienten partícipes de las propias soluciones. La filosofía utilizada descansa en tres pilares: aspecto sensorial, reflexión sobre el impacto de los hábitos y la actuación cooperativa para la resolución de problemas..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El reto que debe asumir la Conferencia de Decanos y Directores de Matemáticas es el de formar más y mejores matemáticos para todas aquellas áreas de la actividad en las que actualmente son requeridos: empresas, docencia e investigación. Las universidades pioneras en el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en España fueron Salamanca, Santiago de Compostela y Autónoma de Barcelona. Este proceso de cambio se ha caracterizado por las vacilaciones y la lentitud. Los trabajos del Proyecto Tuning fueron la base del Libro Blanco del Título de Grado en Matemáticas. Los nuevos grados desarrollados de Matemáticas, lo han hecho tratando de adaptarse a las directrices de este Libro. Las nuevas ofertas formativas han atraído a un mayor número de estudiantes, aún así, se está formando a un número muy bajo de matemáticos. Es necesario transmitir a la sociedad de la relevancia de la aportación matemática; romper el prejuicio de que estudiar matemáticas tiene como único futuro profesional la docencia. Los matemáticos están teniendo su sitio en las nuevas tecnologías, consultoría, banca o industria. Para la Conferencia de Decanos y Directores de Matemáticas, el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria no debe ser una alternativa a una formación disciplinar necesaria y es conveniente tener un criterio común de cuáles son estas competencias necesarias. La investigación matemática en España ha alcanzado un excelente nivel en las últimas décadas. Por otro lado, se constata la insuficiente incorporación de estudiantes a los doctorados y a la investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la acogida que ha tenido en España el Proceso de Bolonia y la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Asimismo, se propone que el año 2011 sea designado como el año europeo del voluntariado y se solicita la creación de un carnet de voluntariado. Por otro lado, las nuevas estrategias europeas a favor de la juventud se centran en crear más iniciativas en el campo de la educación. Concretamente, las prioridades que ha establecido el Consejo de la Juventud para el bienio 2009-2011 son promocionar el aprendizaje a lo largo de toda la vida y favorecer la movilidad; mejorar la calidad de los profesores; promocionar la igualdad y la integración social efectiva de los ciudadanos europeos; favorecer la creatividad y la innovación para potenciar las colaboraciones necesarias entre los centros de educación y de formación con las empresas, los institutos de investigación y los centros culturales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En España, en lo referente a la formación continua de profesores, todavía no se reconoce como educativo el primer ciclo de Infantil; en Secundaria y Bachillerato se piensa que la Pedagogía no tiene que ver con su enseñanza; en la universidad los docentes enseñan por tanteo y ensayo, sin formación inicial; los medios ayudan poco a la claridad y las familias no se forman pedagógicamente. El profesor no sólo tiene que formarse para actualizarse; ha de hacerlo para crecer interiormente y mejorar como persona. La única posibilidad de autoevaluación formativa depende de su conocimiento y de la ausencia de egocentrismo. En docencia, la formación es autoformación, transformación y evolución. Desde sus contenidos, pueden diferenciarse varias clases de necesidades de formación: permanentes de docentes y centros, coyunturales o ligadas al momento, contextuales o ligadas al entorno y arbitrarias. Se apunta que es posible que alguna de las claves de la formación permanente sean la receptividad; la apertura; la madurez; la ausencia de egocentrismo; la complejidad de conciencia y la orientación evolutiva de los proyectos para la educación y la mejora social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre los contenidos y las metodologías empleadas en los títulos de maestro. Esta reflexión se realiza dentro del marco de adaptación al Espacio Europeo Educación Superior. En relación con la educación inclusiva, esta reforma de los planes de estudios supone cambiar la concepción deficitaria que subyacía en la mayoría de las asignaturas. Se dota a los futuros maestros de la perspectiva de la inclusión y se abordan los cambios necesarios para dar respuesta a todos los alumnos. Analiza las necesidades formativas de los futuros maestros para atender a la diversidad. Por último, se intenta determinar los cambios en los nuevos planes, para establecer si estos darán respuesta a las demandas de una escuela inclusiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza cómo el trabajo en pareja de los docentes conlleva un mayor crecimiento personal y profesional. Además, todo ello repercute de forma positiva en la práctica educativa. La tendencia en la escuela es avanzar hacia las relaciones humanas y hacia el apoyo dentro del aula y del centro, al verdadero trabajo en equipo. Se trata de romper las inseguridades y avanzar hacia la colaboración entre docentes que dignifique y mejore la profesión. No hay que asustarse de compartir, de errar, de avanzar y retroceder. Es importante observarse para mejorar, pero no sentirse juzgado. Es importante promover grupos de autoformación y formación cooperativos en el centro para mejorar la propia práctica educativa. Hay que involucrar a las familias y al entorno para crear grupos sociales de apoyo. La escuela se configura como una comunidad donde hay un enriquecimiento mutuo apoyado en las aportaciones de todos. La comunidad crea cultura y forma a personas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las relaciones entre televisión y educación en España en el que destacan las posibilidades actuales de desarrollo de una televisión educativa. Históricamente el sistema educativo no ha considerado la televisión como un instrumento válido para la educación, de la misma forma la educación tampoco ha entrado en la televisión. Los primeros signos de transformación en relación con el sistema televisivo se empezaron a notar en los años precedentes a la reforma educativa. La reforma propuso un curriculum flexible más adaptado al entorno que permitía tener en consideración entre otros aspectos novedosos la televisión. Hoy día en la práctica son posibles tres modelos de relación entre el sistema educativo y la televisión: separación (mutua ignorancia), confrontación y cooperación. Este último modelo es el más recomendable. La televisión puede estar presente en el curriculum como área de conocimiento transversal, es decir, tratarla en diferentes asignaturas y actividades educativas. Por su parte la educación debe ser un eje en la programación televisiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de naturaleza y huerto que se lleva a cabo para acercar al alumnado al mundo rural y fomentar en ellos el respeto y amor al entorno. Los objetivos son: mejorar el conocimiento de los niños sobre la naturaleza; inculcarles el respeto a la misma; fomentar el espíritu de cooperación y potenciar el conocimiento empírico a través de la observación y experimentación. Para el desarrollo de la experiencia se diseña un programa de actividades tanto de exterior como de aula que se completa con salidas al entorno, en el que se trabaja de forma global objetivos y contenidos de otras áreas curriculares, y, donde a cada grupo se le asigna las funciones y tareas más acordes a sus posibilidades. Entre estas actividades, destacan: abonado, siembra y seguimiento de la germinación de lo plantado en cada momento (trigo, cebada, calabacín, zanahoria, etc.), preparación de semilleros y terrarios, cuidado y observación de animales en cautividad, elaboración de álbumes y fotografías, trabajos de observación, dibujos y collages, juegos, dramatizaciones, excursiones, etc. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han alcanzado; aunque destaca la dificultad, por una parte de la falta de un espacio adecuado para realizar las actividades de interior, y por otra, de la larga duración de los procesos de observación para niños de tan corta edad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la realización de un estudio del entorno próximo en que se desenvuelve el alumnado, su ciudad y su barrio, para facilitar un acercamiento e integración real en el mismo. Los objetivos son: conocer los aspectos del medio urbano y las consecuencias ambientales derivadas de la intervención humana; comprender la organización y funcionamiento de un barrio y la importancia de la gestión y uso de los recursos que existen en él; adquirir una mayor conciencia y espíritu crítico sobre los problemas ambientales; desarrollar actitudes de respecto hacia el medio ambiente; participar de forma solidaria y responsable en la búsqueda de soluciones ante los problemas ambientales existentes; y fomentar sus capacidades de observación. Para su desarrollo se organizan diferentes grupos de trabajo a los que se les asignan unos temas y tareas específicos que quedan registrados en un cuadro de doble entrada. La labor se centra fundamentalmente en la investigación, observación, recopilación de datos, etc., trabajos que son recogidos en un dossier que se expondrá en el aula y que quedará abierto para consulta. Se seleccionan así, una serie de temas (La sociedad y el barrio, El transporte, Cultura y deportes, Clases de edificios, etc.) que se estudian a través de diferentes tareas que se adaptan en función de cada nivel educativo. Entre las actividades realizadas, tanto exteriores como de aula, destacan: salidas al entorno, estudios pormenorizados, organización de una semana cultural, actividades de taller, elaboración de planos y gráficos, análisis de noticias, etc. La valoración de la experiencia señala el alto grado de motivación e interés de los alumnos en la misma, y la gran adecuación entre proyecto y memoria, realizándose todas las actividades previstas. Se incluye un anexo con una muestra de los trabajos elaborados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de diseño y elaboración del currículo del Ciclo Medio de EGB teniendo en cuenta los programas reformados y el Proyecto de reforma de la enseñanza. Los objetivos son: conseguir un nuevo sistema organizativo del profesorado del ciclo con una mayor coordinación y participación en la toma de decisiones respecto a la programación, metodología, evaluación, etc.; utilizar una metodología activa, participativa, de carácter global y no discriminatoria; y desarrollar el currículo según los objetivos mínimos de los programas renovados y adaptado al entorno y características madurativas del alumno. Para el desarrollo de las áreas del curriculum los profesores se han organizado en departamentos no estancos encargados de elaborar la programación específica del área, el material de trabajo con recursos audiovisuales, etc., que luego se han discutido y coordinado por todo el equipo del ciclo en reuniones semanales. Además cada profesor ejerce la labor tutorial sobre un grupo. Los resultados han sido muy buenos a pesar de las dificultades derivadas de la de infraestructuras y material. Se adjunta a la memoria algunos de los materiales elaborados.