1000 resultados para 720704 Filosofía política


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revista Proyección 6 integra autores latinoamericanos y europeos que presentan nuevas formas de organización del territorio, consecuencias y relación con políticas públicas, empresariales, macroeconómicas, regionales o locales. Se refieren al conflicto entre nuevas racionalizaciones económicas y comunidades tradicionales, expansión urbana y seguridad humana, políticas de “laisser faire" y ambiente natural, grandes obras para comercio y transporte transcontinental y aumento de pobreza y marginalidad. La reflexión teórico conceptual está presente en temas como políticas relativas al Paisaje en el contexto europeo, área rural y sus problemas de desarrollo, relación entre Ordenamiento Territorial y seguridad humana. El OT y los requerimientos de planificación conforme a modelos de desarrollo equitativos, con visión de futuro, es un deseo expreso por los autores. Reclaman nuevas formas de gestión a partir de políticas integradas y transversales, mejoramiento e innovación en las organizaciones, atención de todo punto de vista para minimizar efectos negativos del accionar del homo economicus.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El politeísmo y el carácter terrenal de los valores fueron la base de la concepción de la virtud política en la Antigüedad. A partir del Bajo Imperio Romano y durante la Edad Media, se produjo la asimilación entre política y religión, por la que el hombre fue orientado hacia valores trascendentes con una ética que debió extenderse hacia todos los aspectos de su vida. La Modernidad fue testigo de una transformación dada como consecuencia de la dicotomía entre la política de Estado y la moral cristiana. De esta manera, la virtud política dejó de ser concebida en relación con la moral y pasó a recubrirse de un ropaje instrumental. Comenzó a ser utilizada entonces como una herramienta para la consecución de un nuevo fin: la adquisición y conservación del poder. En esta la última época surgieron numerosos escritos políticos que reflejaron las contradicciones de la mentalidad moderna. En este sentido, enmarcado en el Barroco Español, escribió Juan de Mariana. En la obra De Rege et Regis Institutione plantea su concepto de virtud política, pero no lo hace en el sentido filosófico estricto. Este jesuita estudia cuidadosamente cada uno de los valores que se le exigen a los gobernantes para realizar una buena administración de sus territorios, para la felicidad de su pueblo y el acercamiento de su reino al de Dios. Juan de Mariana mostró una virtud que podía ser, a la vez, política y cristiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación analiza la experiencia pedagógica realizada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, en el período 1973-1974. El estudio apunta a la observación del proceso educativo en esta compleja coyuntura y su relación con las problemáticas sociopolíticas del momento. Esta nueva propuesta curricular, metodológica y evaluativo produjo un debate profundo sobre la estructura institucional hasta entonces vigente en la facultad. Hasta el momento, en los estudios historiográficos no se ha observado un abordaje científico sobre esta temática. Por ello se propone la elaboración de una historia descriptiva y narrativa del proceso, en base al cotejo de fuentes documentales primarias y su posterior sistematización reproducida en el discurso histórico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Matuschka, Daniel von. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Origen y desarrollo de la filosofía. Su objeto y su división. Su relación con las demás ciencias. Importancia de su estudio en la época de descomposición política y social por el que atravesamos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gandía, Enrique de.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Todo saber está enraizado en una situación concreta histórico-temporal. Aquí y ahora, lugar e instante, condicionamiento histórico, condicionamiento geográfico son determinaciones básicas del saber y de la vida. El saber, sin embargo, tiene también movimiento y libertad. Libertad en la elección desde dónde partir y en la elección para la clarificación de las metas, pues el campo de lo dado inmediato es un amplio campo de múltiples singularidades y relaciones. El lugar y el tiempo donde se vivió y tuvo lugar el Primer Congreso Nacional de Filosofía de 1949, en Mendoza, Argentina, constituyeron el enclave donde una sociedad de personas condicionadas por su historia y simultáneamente libres en la elección y ejecución de sus actos lo llevaron a cabo. Determinismo y libertad conjugados en este momento de la historia argentina, nuestra historia concreta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Duarte Rust, Leandro. Universidade Federal do Mato Grosso (Brasil)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Echeverría, Alberdi y Bilbao pueden ser considerados tres de los pensadores más representativos de las lecturas que el siglo XIX hiciera sobre la Revolución independentista en América. Sus construcciones teóricas fueron elaboradas a la luz de las consecuencias políticas de la Revolución, pero también a partir de la lectura de una serie de teóricos políticos franceses que, de manera contemporánea, pensaban el proceso revolucionario francés. Situar a estos autores en el contexto de los debates intelectuales del momento es un modo de ampliar la lectura y de descubrir las principales particularidades de un pensamiento que se define ante las nuevas condiciones de la política moderna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rochetti, Cristina. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martín, Facundo. CONICET. CRICYT. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rojas, Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito indaga sobre la utilidad metodológica de los recursos provenientes de la religión, herramientas de las que se vale la sociología para construir su corpus conceptual. Hace hincapié en las formulaciones de Max Weber, con énfasis en la “lealtad", una noción que forma parte del horizonte de sentido de la política contemporánea, y particularmente de algunas ideologías que la cuentan en su acervo doctrinal. Se analiza la oposición entre impersonalidad y devoción y entre fe religiosa y fe política, así como los procesos de conversión y cumplimiento-incumplimiento del deber que caracterizan a ambas. Asimismo, se exploran las similitudes y diferencias entre el mensaje religioso y el político y entre la conformación del perfil del creyente y del adherente a una creencia partidaria. Por último, se comparan las “promesas" que encierran los discursos, con la intención de evidenciar la cercanía entre religión y lealtad en términos de constitución/restitución de la comunidad.