991 resultados para 7038-203
Resumo:
Streamwise streaks, their lift-up and streak instability are integral to the bypass transition process. An experimental study has been carried out to find the effect of a mesh placed normal to the flow and at different wall-normal locations in the late stages of two transitional flows induced by free-stream turbulence (FST) and an isolated roughness element. The mesh causes an approximately 30% reduction in the free-stream velocity, and mild acceleration, irrespective of its wall-normal location. Interestingly, when located near the wall, the mesh suppresses several transitional events leading to transition delay over a large downstream distance. The transition delay is found to be mainly caused by suppression of the lift-up of the high-shear layer and its distortion, along with modification of the spanwise streaky structure to an orderly one. However, with the mesh well away from the wall, the lifted-up shear layer remains largely unaffected, and the downstream boundary layer velocity profile develops an overshoot which is found to follow a plane mixing layer type profile up to the free stream. Reynolds stresses, and the size and strength of vortices increase in this mixing layer region. This high-intensity disturbance can possibly enhance transition of the accelerated flow far downstream, although a reduction in streamwise turbulence intensity occurs over a short distance downstream of the mesh. However, the shape of the large-scale streamwise structure in the wall-normal plane is found to be more or less the same as that without the mesh.
Resumo:
This study systematically investigates the phenomenon of internal clamping in ferroelectric materials through the formation of glass-ceramic composites. Lead-free 0.715Bi(0.5)Na(0.5)TiO(3)-0.065BaTiO(3)-0.22SrTiO(3) (BNT-BT-ST) bulk ferroelectric ceramic was selected for the course of investigation. 3BaO - 3TiO(2) - B2O3 (BTBO) glass was then incorporated systematically to create sintered samples containing 0%, 2%, 4% and 6% glass (by weight). Upon glass induction features like remnant polarization, saturation polarization, hysteresis losses and coercive field could be varied as a function of glass content. Such effects were observed to benefit derived applications like enhanced energy storage density similar to 174 k J/m(3) to similar to 203 k J/m(3) and pyroelectric coefficient 5.7x10(-4) Cm-2K-1 to 6.8x10(-4) Cm-2K-1 by incorporation of 4% glass. Additionally, BNT-BT-ST depolarization temperature decreased from 457K to 431K by addition of 4% glass content. Glass incorporation could systematically increases diffuse phase transition and relaxor behavior temperature range from 70 K to 81K and 20K to 34 K, respectively when 6% and 4% glass content is added which indicates addition of glass provides better temperature stability. The most promising feature was observed to be that of dielectric response tuning. It can be also used to control (to an extent) the dielectric behavior of the host ceramic. Dielectric permittivity and losses decreased from 1278 to 705 and 0.109 to 0.107 for 6% glass, at room temperature. However this reduction in dielectric constant and loss increases pyroelectric figures of merit (FOMs) for high voltage responsivity (F-v) high detectivity (F-d) and energy harvesting (F-e) from 0.018 to 0.037 m(2)C(-1), 5.89 to 8.85 mu Pa-1/2 and 28.71 to 61.55 Jm(-3)K(-2), respectively for 4% added ceramic-glass at room temperature. Such findings can have huge implications in the field of tailoring ferroelectric response for application specific requirements. (C) 2015 Author(s).
Resumo:
For a multilayered specimen, the back-scattered signal in frequency-domain optical-coherence tomography (FDOCT) is expressible as a sum of cosines, each corresponding to a change of refractive index in the specimen. Each of the cosines represent a peak in the reconstructed tomogram. We consider a truncated cosine series representation of the signal, with the constraint that the coefficients in the basis expansion be sparse. An l(2) (sum of squared errors) data error is considered with an l(1) (summation of absolute values) constraint on the coefficients. The optimization problem is solved using Weiszfeld's iteratively reweighted least squares (IRLS) algorithm. On real FDOCT data, improved results are obtained over the standard reconstruction technique with lower levels of background measurement noise and artifacts due to a strong l(1) penalty. The previous sparse tomogram reconstruction techniques in the literature proposed collecting sparse samples, necessitating a change in the data capturing process conventionally used in FDOCT. The IRLS-based method proposed in this paper does not suffer from this drawback.
Resumo:
We have developed a classical two- and three-body interaction potential to simulate the hydroxylated, natively oxidized Si surface in contact with water solutions, based on the combination and extension of the Stillinger-Weber potential and of a potential originally developed to simulate SiO(2) polymorphs. The potential parameters are chosen to reproduce the structure, charge distribution, tensile surface stress, and interactions with single water molecules of a natively oxidized Si surface model previously obtained by means of accurate density functional theory simulations. We have applied the potential to the case of hydrophilic silicon wafer bonding at room temperature, revealing maximum room temperature work of adhesion values for natively oxidized and amorphous silica surfaces of 97 and 90 mJm(2), respectively, at a water adsorption coverage of approximately 1 ML. The difference arises from the stronger interaction of the natively oxidized surface with liquid water, resulting in a higher heat of immersion (203 vs 166 mJm(2)), and may be explained in terms of the more pronounced water structuring close to the surface in alternating layers of larger and smaller densities with respect to the liquid bulk. The computed force-displacement bonding curves may be a useful input for cohesive zone models where both the topographic details of the surfaces and the dependence of the attractive force on the initial surface separation and wetting can be taken into account.
Resumo:
Desde 1988, como parte de las medidas adoptadas por la Política Agraria Común (PAC) de la UE, se ha aplicado la retirada de tierras de la producción, diseñada inicialmente como una medida con carácter estabilizador estructural. El tema de retirada de tierras es de vigente actualidad, pues la UE ha optado por el sistema, como una medida coyuntural y voluntaria, a partir de 1992, para limitar los excedentes de producción agrícola. En los cuatro años de aplicación del régimen plurianual de 1988, de retiradas de tierras de la producción, en España, la Comunidad de Aragall es la que ha presentado mayor número de solicitudes para retirar superficies de la producción (41,7% del total seguida por Castilla Leal (21,1 %) y Castilla-Mancha (18,5 %). El principal destino solicitado para las 41 592 ha de tierras retiradas de la producción, por los productores en Aragón, fue el barbecho, es decir el sistema tradicional de producción (cereal-barbecho), dada la carencia de acciones que vincularán el programa de retirada de tierras con otras alternativas. tales como los programas de reforestación o siembra de cultivos no alimenticios. La superficie retirada de la producción representó el 4,93 % de la superficie de cereales en Aragón, y está muy por debajo de la media de los países con mayor superficie retirada, como son Holanda, Italia y Alemania con un 16,79 %, 12,75% y 7,85% respectivamente, con respecto a la superficie de cereales, sin embargo es semejante a la media comunitaria (4,39 %) y superior a la media española (0,86 %). Las provincias de Huesca (21 966 ha) y Zaragoza (11 491 ha), presentaron mayor número de solicitudes de hectáreas acogidas, 53 % y 42 % respectivamente. Hay que tener en cuenta que, en ambas provincias, se siembra el 81 %de los cereales de Aragón y que en la provincia de Truel solo se aplicó la medida en dos de sus seis comarcas . La superficie retirada correspondió a la vez al 23 % del total de la superficie de las 795 explotaciones acogidas a la medida. A pesar de ser la Comunidad Autónoma con el mayor porcentaje de solicitudes para retirar tierras, no se acogieron las tierras en regadío más productivas (solo el 18% del área total retirada, 3.389 ha), mientras que las tierras menos productivas o de secano, y por lo tanto con mayor riesgo de pérdidas económicas durante la cosecha, representaron el 92% de la superficie retirada (38 203 ha), de las cuales el 38 % (14 362 ha) correspondió a zonas desfavorecidas y el 62 % (23 841 ha) a zonas de secano no desfavorecidas. Una de las causas de esta situación fue la baja cuantía de las ayudas destinadas a la retirada de tierras, de tal manera que solo resultó atractivo para los productores con explotaciones situadas en zonas marginales. En 1992 a través de las declaraciones efectuadas por los agricultores aragoneses, para la petición de pagos compensatorios, en la aplicación de las nuevas medidas establecidas por la PAC, se ha visto reflejada la información referente al total del superficie retirada en el programa quinquenal de 1988, hasta la campaña agrícola 1992/93. Para el caso de Aragón los agricultores declararon un total de 30 579 ha de barbecho (28 016 ha en cultivos de secano y 2 562 ha en cultivo de regadío) pertenecientes al programa de retirada de tierras de 1988, muy por debajo de las superficies correspondientes a las solicitudes aprobadas (41 592 ha). Con la reforma de la PAC de 1992, se prevé una disminución progresiva y •severa de los precios de intervención de los cultivos herbáceos, con el fin de aproximarlos a los precios mundiales, para compensar las pérdidas de renta por parte de los agricultores se ha establecido un conjunto de ayudas. Estas ayudas tienen diferentes modalidades dependiendo de la consideración de pequeño o mediano y gran agricultor (con un límite entre ambos grupos de 92 t de producción). Los agricultores cuyas explotaciones ‘superan las 92 t de producción están sujetos a la condición de retirar como mínimo un 15% o un 20% de la superficie de cultivos, según escojan el sistema rotacional o no, respectivamente, y hasta un máximo voluntario del 50% de la superficie de cultivos herbáceos a partir de 1994. La superficie basa regional para los cultivos herbáceos de secano, exceptuando el maíz, aprobada por la UE para Aragón, ha sido de 724 000 hectáreas. Esta superficie ha sido superada en un 0,8% en Aragón, para la campaña 1992/93. A la vez el Estado español ha legislado sobre los barbechos tradicionales que se practican en los cultivos de secano, estableciendo índices comarcales, para así evitar que los productores abandonen esta práctica para incrementar las superficies subvenciónales. Hay que destacar el alto porcentaje (57 % sobre la superficie de cereales) que representan los tres tipos de barbechos existentes (barbecho tradicional y barbechos por retirada de tierras, de 1988 y 1992) en los secanos aragoneses, determinando primordialmente por el barbecho tradicional. El 15% de la superficie de tierras retiradas en el sistema rotacional en Aragon, establecida por la Reforma de la PAC en 1992, ha sido de 73 732 ha, por lo que el 78% de la superficie de cereales de secano corresponde a explotaciones con una producción superior a 92 t por lo que con ambos sistemas de retiradas de tierras, se obtendrá prácticamente resultados iguales en Jo referente a la disminución de la producción. Se realiza también un análisis económico de la variación de los ingresos del agricultor, según se acoja o no a la condición de pequeño agricultor, tal como define el programa de retirada de tierras, en el contexto de la PAC de 1992, mediante el cálculo de la superficie umbral. Es decir, la superficie bajo la cual se obtiene el mismo margen bruto por unidad de superficie para los dos sistemas (simplificado y general) de declaración de ayudas y pagos y pagos compensatorios. A efectos de cálculo se utiliza el margen bruto resultante de la diferencia, entre los ingresos obtenidos por el valor de la producción y las ayudas y pagos compensatorios, menos los costos directos pagados en los cultivos de secano en Aragón, considerando que este margen bruto es el que determina la posición competitiva del productor frente al mercado. Para las explotaciones cuyas superficies sean inferiores a la superficie umbral, se obtienen un mayor margen bruto por unidad de superficie realizando la declaración de ayudas en el sistema simplificado que en el sistema general. Una explotación con las características definidas como la una explotación tipo de la comunidad de Aragón (rendimiento medio 1 953 kg/ha), rendimiento regional de referencia 1,8 t/ha y costos medios directos pagados por hectárea de cultivo, con un 75% de cebada y un 25 % de teigo, de 33 275 pts/ha), que siembre cereales de secano, no es rentable retirar tierras de la producción -acogerse al sistema general- para recibir a cambio los pagos y ayudas compensatorios a la producción, cuando la superficie de cultivo no excede las 52,95 ha,49,84 ha y 50,33 ha en las campañas de siembra 1992/93 a 1994/95, respectivamente. Una explotación en la que supera las 92 t de producción, cuando se incrementa el margen bruto por unidad de superficie y disminuyen los rendimientos de referencia regionales, es menos rentable retirar tierras de la producción para recibir las ayudas establecidas por la PAC, a medida que se incrementa la superficie de cultivo de la explotación.
Resumo:
El presente estudio se realizó en la Empresa Agropecuaria Las Lajas, en el municipio de Malacatoya, departamento de Granada. El propósito del ensayo fue evaluar el efecto de tres niveles de nitrógeno con cinco líneas promisorias de arroz bajo el sistema de riego por inundación. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 19 de abril y el 12 de agosto de 1996. Para dicho trabajo se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar (BCA), con 15 tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluaron 8 variables: Altura, volcamiento, longitud de panícula, panículas por metro cuadrado, número de granos, fertilidad de espiguillas peso de 1000 granos, además del rendimiento. Como resultado de la evaluación en las características agronómicas, componentes del rendimiento y rendimiento agrícola se seleccionaron dos líneas con buen rendimiento y buenas características agronómicas. Estas fueron la línea 203 con el primer nivel de que corresponde a 74.2 kg/ha de nitrógeno y la línea IG-2282 con el tercer nivel equivalente a 104 kg/ha de nitrógeno, la línea 203 con 74.2 kg/ha de nitrógeno obtuvo escala 1 de volcamiento y la línea IG-2282 con 104 kg/ha de nitrógeno presentó escala 3 de volcamiento; escala de volcamiento aceptada comercialmente.
Resumo:
Este estudio se realizó en la Empresa Agropecuaria "Santa Lastenia", ubicada en la parte noreste del lago Cocibolca, en el municipio de Malacatoya, Departamento de Granada. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 22 de Septiembre de 1995 y el 15 de Enero de 1996. El ensayo se realizó con el fin de evaluar las características agronómicas, fenotípicas, componentes del rendimiento y el rendimiento de nueve líneas promisorias de arroz. Además se evaluó la adaptabilidad de estas nueve líneas en el agroecosistema de inundación, así como también se valoró la calidad industrial de los materiales en estudio. Para dicho trabajo se usaron como testigo dos variedades cultivadas comercialmente, las cuales son Orizyca-4 e IR-100. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCA) con 11 tratamientos y 4 repeticiones. Se evaluaron 11 variables entre las cuales se encuentran: vigor, altura de planta, volcamiento, senescencia, exerción de panícula, desgrane, longitud de panícula, rendimiento y componentes del rendimiento (número de panículas por m2 granos llenos por panícula, fertilidad de las espiguillas y peso de 1000 granos), además de la calidad industrial. Según los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronómicas, componentes del rendimiento y rendimiento agrícola, se seleccionaron tres líneas con buenos potenciales de rendimiento y buenas características agronómicas. Estas líneas fueron la IG-2282, la línea 13 y la línea 203, presentando un buen rendimiento, buena adaptabilidad al agroecosistema de riego y una excelente calidad industrial.
Resumo:
Contenido: Editorial – Derecho de familia : Garantías de la libertad y la internación de enfermos mentales / José Atilio Álvarez – Concubinato / Julio César Capparelli – Cooperación jurisdiccional contra el tráfico internacional de niños / María Susana Najurieta – El nombre y la protección de la identidad / Mario J. A. Oyarzábal – El proceso de adopción y el derecho a la identidad : reflexiones acerca de la aplicación de los artículos 321, inciso h, y 328 del Código Civil / María Cristina Diez – Topografía elemental de los procesos de familia / Hernán Pagés – Violencia familiar : la exclusión del hogar conyugal como medida cautelar autosatisfactiva en los procesos de familia / Maximiliano Camus – El régimen de comunicación de los hijos con el padre no conviviente : consecuencias y posibles soluciones de las denuncias por abuso sexual de uno de los padres contra el otro / Diego Iparraguirre – La anorexia : su relación con el art. 203 del Código Civil / María Elisa Petrelli ; María Egidia Galíndez – La lesión subjetiva y la ancianidad / María Elisa Petrelli de Aliano – Los tribunales de familia como operadores de crisis : entrevista con el Dr. Lucas C. Aón – Crecer persona / Enrique E. Fabbri SJ – In Memoriam -- Recensiones