999 resultados para 251099 Otras (especificar)
Resumo:
Segunda obra con port. propia, en p. 133
Resumo:
Capitulares grab. xil.
Resumo:
Discurso del Académico Martín Pereda en la sesión inaugural del año académico ante sus compañeros de la Real Academia de Ingeniería. En él, el autor esboza su interpretación de cómo nuestro cerebro interpreta algunas imágenes, y más en concreto las ilusiones visuales, cómo la Fotónica puede ayudarnos a interpretarlas y cómo su interpretación puede servirnos para entender algo de cómo funciona nuestro sistema visual. Quizás de todo ello podrán extraerse conceptos que ayuden a interpretar la realidad.
Resumo:
Fernando Saéz Vacas escribe sobre tecnología con mirada renacentista, amplia de intereses y saberes. Vivimos en un mundo hiper especializado, donde se cumple la premonición de Machado: "Nadie sabe ya lo que se sabe, pero todo el mundo sabe que de todo hay quien sepa". Necesitamos pensadores que integren tanto saber disperso y fragmentado. Sáez Vacas lo consigue. Devuelve la técnica al mundo de la gran cultura, sin demonizarla y sin divinizarla. Cree que necesitamos conocer su lado brillante y su lado oscuro. Su estudio del efecto 2000 es un ejemplo de perspicacia y ponderación. La infotecnología resuelve problemas y plantea problemas. En este momento nuestras relaciones con la realidad se han hecho altamente ambiguas. La técnica se ha convertido en la gran interfaz. La realidad se desmaterializa progresivamente. El ser humano adquiere una fluidez nueva, que no sabemos bien como evaluar. Sáez Vacas, preocupado por la educación, piensa que el aprendizaje permanente puede crear un sujeto con yoes múltiples. Lo llama con un nombre apabullante: "Mamífero Multimutante Multinootópico", y se pregunta: ¿Cómo podemos educar a un individuo así? La tendencia utilitaria que prevalece en el mundo educativo es mala solución.
Resumo:
Colofón
Resumo:
Sign.: [ ]1, a-c4, A-Z4, 2A-2Z4, 3A-3C4
Resumo:
Sign.: [calderón]4, 2[calderón]2, A-Z4, 2A-2Z4, 3A-3M4, 3N3
Resumo:
Tit. tomado de encabezamiento de texto
Resumo:
Sign.: [calderón]-2[calderón]4, A-Z4, 2A-2Z4, 3A-3E4
Resumo:
Copia digital: Biblioteca valenciana, 2010
Resumo:
Marca tip. en port.
Resumo:
Esta ponencia adopta un formato conversacional y amplía el tema argumental presentado en la jornada de homenaje a Eugenio Trías en Cruce, Madrid el 2 de Abril de 2013 con motivo de su fallecimiento. Se pretende desarrollar la noción del límite desde el espacio liminar de la pasión y sus efectos en la filosofía y la arquitectura. La Pasión como espacio liminar es una indagación de las bases ontológicas que subyacen en el Tratado de la Pasión (Trías 1979), y la Lógica del Límite (Trías 1991). El texto trata de responder cuestiones como: _¿Qué lugar ocupa el Tratado de la Pasión y la Lógica del Límite en la propuesta filosófica de Eugenio Trías?. _¿Como actúa la pasión y qué efectos tiene en la actividad arquitectónica?. _ ¿Qué ideas-fuerza atraviesan el Pensamiento del Límite? _¿Podemos examinar el límite como paradigma del pensamiento y experimentación de la Arquitectura?, _¿La filosofía del límite podría proporcionar una estructura o método teórico para encuadrar la producción arquitectónica? _¿Cual es el alcance y desarrollo de la dimensión temporal en la filosofía del Límite?
Resumo:
Long Term Evolution (LTE) has appeared with the aim of improving the performance of 3G networks, increasing spectral efficiency and peak rates both at downlink and uplink, reducing latency and increasing flexibility of frequency allocation. Therefore, LTE is expected to have a key role in the development of wireless networks and services in the next years, and, of course, in specific dedicated in-building solutions. Due to that fact, an analysis of LTE performance in indoor scenarios in terms of capacity and grade of service is essential, as well as its comparison with other indoor solutions, pointing out the technical challenges derived, and describing and proposing performance assessment rules to be used in LTE deployments.