1000 resultados para mujeres e informática
Resumo:
En este trabajo participan 11 profesores de EGB de distintos colegios de la isla de Lanzarote con un fin común: lograr una mayor introducción del uso de la informática como herramienta didáctica en la EGB. Se trata de facilitar al profesorado con o sin conocimientos ordenadores, su uso en la enseñanza y a la vez poder aplicar ellos mismos el material elaborado. Como objetivos más específicos están: -Estudiar programas informáticos. -Elaborar materiales propios para usar en el aula. -Realizar actividades de formación y asesoramiento al profesorado. -Difundir las actividades a través del CEP. El trabajo en el aula consistirá en llevar grupos de unos 15 alumnos, siempre que la actividad a realizar lo permita. La acción fundamental del grupo de profesores va a estar dirigida a elaborar materiales para que luego el resto del profesorado pueda usarlo con su grupo de alumnos. En cuanto a la consecución de los objetivos, no se consiguió el referido a la realización de actividades de formación a profesores, junto con el asesoramiento al profesorado. El trabajo desarrollado ha sido el siguiente: -Se elaboraron cuestionarios tipo test. -Estudio de programas educativos (valoración y confección de guías). -Acercamiento a los CD-ROM. En conjunto el trabajo se considera satisfactorio..
Resumo:
Introducción de los medios en la educación que permitan centrar más el proceso de aprendizaje en las destrezas y estrategias en detrimento (voluntario) de las actividades repetitivas y memorísticas. Participan cuatro centros de EGB: Ofra San Pío, Marina Cebrián, Santa Clara y República Argentina. Objetivos del grupo: -Dar una estructura propia al grupo. -Revisar el material informático de los centros participantes con el fin de conocer las necesidades de los mismos. -Crear una biblioteca de informática en cada centro participante. -Realizar unidades didácticas como principal objeto de trabajo. -Formación de grupos internos para el desarrollo de las unidades didácticas destinadas a Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Los resultados son satisfactorios, al alcanzarse los objetivos propuestos.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue conocer la acogida y atención prestada a las mujeres con demandas en salud mental en los servicios especializados para el afrontamiento de la violencia contra las mujeres y en la red de atención psicosocial y hospitalaria en el municipio de Natal (Rio Grande del Norte). En estos equipos, se investigó la acogida y procedimientos ofrecidos a las usuarias en situación de violencia, a través de entrevistas individuales con guiones semiestructurados entregados a los profesionales de referencia. Las entrevistas fueron analizadas a partir del referencial teórico del Análisis Institucional Francés, utilizándose el concepto-herramienta “analizador” para la interpretación de datos. Los resultados de la investigación revelaron dificultades por parte de los equipos en la acogida de estas usuarias, tanto en los servicios de enfrentamiento a la violencia como en los servicios de salud mental, resultando en internaciones psiquiátricas involuntarias e demás violencias institucionales.
Resumo:
Este artículo propone la tesis de que la salud de las mujeres no necesariamente se afecta de manera negativa como consecuencia del desempeño de múltiples roles. Para sustentar esta tesis se afirma que el público en general, pero también varios investigadores han trabajado a partir de una deficiente comprensión de lo que significa el concepto estrés y de supuestos erróneos acerca de las diferencias que existen entre los géneros. Estas ideas han caracterizado algunos estudios que se han hecho acerca de la relación entre el desempeño de uno o varios roles y la salud de hombres y mujeres, llevando a conclusiones erróneas sobre esta problemática. Adicionalmente se presentan los resultados de varios estudios, tanto con hombres como con mujeres, que indican que los múltiples roles pueden ser favorecer o dañar la salud, tanto de hombres como de mujeres. Finalmente, se señalan algunas condiciones de las cuales pueden depender los efectos positivos o negativos del desempeño de los roles.
Resumo:
El objetivo de esta investigación fue comparar indicadorespsicológicos y fisiológicos en 14 mujereshipertensas (grupo 1) y 20 enfermeras normotensas(grupo 2) que laboran en áreas de alto estrés de unhospital de alta especialidad. Material y métodos:se empleó un diseño cuasiexperimental de medidasrepetidas (4); se evaluaron eventos estresantes,distrés, ansiedad conductual, presión arterial,pulso, índice de masa corporal y capacidad físicafuncional. Los resultados muestran diferenciassignificativas entre los grupos (prueba Tukey Kramer)en el puntaje total de distrés y la cantidad deeventos negativos (mayor en grupo 1) y de eventospositivos (menor en grupo 1) en las evaluaciones 1y 3. Además, la capacidad física funcional fue másalta en el grupo 1 en las evaluaciones 3 y 4. Discusión:la realización de evaluaciones psicológicas yfisiológicas de forma periódica propicia cambiosde actitud y de conducta, dirigidos hacia el cuidadode la salud física y emocional en poblacionessusceptibles al estrés.
Resumo:
El objetivo fundamental de este trabajo es el de analizar cómo la relación entre factores como el género y la experiencia educativa afectan a las actitudes que mantienen hombres y mujeres sobre temas como la situación de las mujeres y los hombres y la educación de hijas e hijos. Para ello hemos realizado un análisis de las actitudes en el marco del discurso, adoptando para ello una aproximación alternativa a la que tradicionalmente se ha mantenido en este campo. Uno de nuestros mayores esfuerzos se ha ido encaminado a la elaboración de herramientas metodológicas que nos permitan analizar las actitudes de manera exhaustiva y que nos posibiliten conocer y comprender a través de qué mecanismos argumentativos se están defendiendo actitudes más o menos igualitarias con respecto a las mujeres y a las prácticas en las que éstas participan o deben participar y cómo las diferencias entre mujeres y hombres están mediadas por la experiencia educativa. En últimas, asumimos que este tipo de experiencia cultural puede favorecer nuevos modos de discurso y, consecuentemente, nuevos modos de pensamiento
Resumo:
Estilos de vida activos y saludables se han asociado con mejoras en calidad de vida de mujeres trabajadoras. Objetivos: establecer la efectividad de un programa de actividad física para mejorar componentes del fitness en mujeres trabajadoras de dos empresas de Bogotá. Materiales y métodos: se realizó un estudio longitudinal, descriptivo de carácter exploratorio, con mediciones previas y posteriores de variables cuantitativas de componentes del fitness. Se incluyeron mujeres trabajadorasde 24 a 49 años, sin factores de riesgos asociados y sin restricciones para la práctica de actividad física de acuerdo con el cuestionario PARQ & YOU. Quince mujeres (37,33 ±9,3) se sometieron voluntariamente a la intervención en actividad física durante un período de 12 semanas, 60 minutos diarios. Para el análisis estadístico de los datos, se empleó el paquete estadístico SPSS 17. Resultados: se presentaron cambios significativos después de la intervención en el índice de masa corporal (IMC) (p = 0,023), resistencia abdominal (p = 0,004) y fuerza en miembros inferiores (MMII) (p = 0,001). No hubo cambios estadísticamente significativos en consumo pico de oxígeno y flexibilidad. Conclusión: a partir de estos resultados, se pudo establecer que el protocolo del programa de promoción de actividad física aplicado produjo cambios en el fitness de las mujeres que lo completaron, lo que significa que este puede ser replicado con resultados efectivos tras su desarrollo.
Resumo:
Objetivo: Determinar los factores asociados al uso de la mamografía en mujeres mayores de 50 años de la ciudad de Cartagena. Metodología: Se realizó un estudio analítico de corte transversal, con una población de 49 987 mujeres mayores de 50 años de Cartagena. Se estimó un tamaño de muestra de 909 mujeres, obtenidas por conglomerados. Para la recolección de información se utilizó: una encuesta socio-demográfica, el cuestionario Apgar, que mide la funcionalidad familiar; el cuestionario Duke -11, que señala el apoyo social percibido; y una escala que evalúa la satisfacción de servicios. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva; se calcularon razones de Odss (OR), con intervalos de confianza al 95% (IC 95%) para estimar la asociación entre los factores evaluados y el uso de la mamografía, utilizando el programa estadístico SPSSS versión 17 ®. Resultados: Participaron 909 mujeres, 59,5 % (541) manifestaron haberse hecho la mamografía, solo 314 (34,5 %), se la realizaron en los dos últimos años, de acuerdo a la norma técnica nacional. Entre los factores que explican el uso de la mamografía, se encuentra: tener pareja [OR = 1,3 (IC 5 % 1,04-1,8)], convivir con menos de cuatro personas [OR= 0,4 (IC 95 % 0,3-0,6)] y haber cursado bachillerato completo en adelante [OR= 2,2 (IC 95 % 1,67-3,04)]. Conclusión: Más de la mitad de las mujeres encuestadas manifestaron haberse realizado una mamografía, sin embargo la frecuencia de uso, no cumple con lo establecido por la norma técnica nacional. Factores personales y familiares se asocian al uso de la prueba.
Resumo:
El avance cualitativo y cuantitativo de las mujeres en la actividad emprendedora alrededor del mundo, representa un interesante factor a considerar dentro del desarrollo económico y el progreso social (Minniti et ál., 2005, 2006a). Este trabajo analiza de forma exploratoria los indicadores de la dinámica emprendedora de las mujeres en el ámbito latinoamericano, tomando como caso de estudio una muestra de mujeres en Chile. Los indicadores de la dinámica emprendedora son tomados de los datos proporcionados por el Global Entrepreneurship Monitor, GEM (2005), y una serie de entrevistas que nos proporcionan información de índole cualitativa. Los principales resultados nos indican que no hay diferencias significativas en cuanto a la percepción de la dinámica emprendedora entre mujeres y hombres que ya se encuentran involucrados en algún tipo de emprendimiento, no así para las mujeres que no están en algún tipo de actividad emprendedora, quienes perciben mayores dificultades para emprender. Esto se confirma con los resultados de las entrevistas que indican que aun cuando es socialmente aceptado que las mujeres inicien nuevos negocios, están más alejadas de las oportunidades y no existen los incentivos suficientes para iniciarlos. Se discuten implicaciones y conclusiones sobre ver el fenómeno del emprendimiento en mujeres como un buen indicador de desarrollo social.
Resumo:
La reproducción y distribución de este vídeo en Canarias ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de treinta minutos
Resumo:
El presente Proyecto va dirigido a personas adultas con cualquier tipo de minusvalía que no han tenido oportunidad de prepararse en ningún centro y cuyas perspectivas laborales son casi nulas. Los objetivos son: Conocer y utilizar el ordenador, a un nivel básico. Conocer y utilizar los programas de aprendizaje. Conocer el acceso básico a redes de Internet como fórmula de relación social y descubrimiento de sus posibilidades formativas. Este programa se desarrollará en Santander y Torrelavega. Además de la evaluación continua, se realizarán procesos concretos de evaluación en fases determinadas. Una evaluación inicial de los conocimientos y destrezas previas de los alumnos para el establecimiento de aprendizajes significativos. Una evaluación intermedia comprobando la eficacia de la metodología empleada, el tiempo dedicado por cada uno de los niveles, el material seleccionado, el grado de motivación alcanzado por parte de los alumnos y la labor de los terapeutas. Una evaluación final, recopilando el material elaborado y extrayendo un listado de conclusiones generalizables al campo de las minusvalías psíquicas.
Resumo:
El Proyecto se encuentra dentro del programa Talleres en Educación Infantil y se llevó a cabo en el CP Leonardo Torres Quevedo de La Serna de Iguña por las tres profesoras responsables de educación infantil. Se establecieron dos talleres distintos y para ellos los siguientes objetivos: Taller de Cocina: Identidad y autonomía personal. Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando positivamente sus posibilidades y limitaciones en la cocina. Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices finas (trocear, untar), sensitivas y expresivas, a partir de la experiencias culinarias.Progresar en la adquisición de actitudes y hábitos de higiene, alimenticios... necesarios para el fortalecimiento de la salud. Descubrimiento del medio físico y social: Conocer utilizar correctamente objetos, aparatos y herramientas de nuestro entorno habitual (casa, cocina) relacionado con las necesidades y actividades cotidianas (comer, merendar) fomentando con ellos la colaboración y cooperación con los iguales. Conocer características de la alimentación de nuestra cultura: ingredientes que conforman la dieta sana y equilibrada. Conocer las normas y modos de comportamiento social dentro del grupo heterogéneo (edad, sexo...... ) del que va a formar parte para establecer vínculos de relación fluídos y equilibrados. Representación y comunicación: Utilizar las distintas formas de expresión y comunicación para aumentar sus posibilidades comunicativas relacionadas con el lenguaje culinario. Utilización de las posibilidades de la representación matemática para descubrir objetos según tamaño, forma, medida, color (comparación de magnitudes) y algunas acciones que que puedan desarrollarse prestando atención al proceso y a los resultados obtenidos. Para desarrollar este taller se establecieron una serie de sesiones para trabajar la cocina y sus utensilios aprendiendo a utilizarlos y realizar algún plato sencillo. Para el Taller de Informática se establecieron los siguientes objetivos: Iniciarse en la informática como una herramienta. Facilitar al alumnado su utilización como herramienta y como actividad ordinaria dentro del currículo. Mejorar las destrezas y la creatividad así como el desarrollo del pensamiento. Potenciar la autoinvestigación y proporcionar al alumnado técnicas de búsqueda de información complementando así el uso de la biblioteca ordinaria. Para ello se adquirió un ordenador y programas multimedia par iniciarse en el uso del ordenador. Los materiales utilizados fueron: material de cocina, alimentos, ordenador, material multimedia, material fungible del aula.
Resumo:
El taller se llevó a cabo en el CP Cantabria en Puente San Miguel por cuatros maestros encargados de infantil, los objetivos propuestos están divididos según los distintos ámbitos del taller: Cocina: Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas adecuadas a las diversas actividades que emprende en su vida cotidiana. Adquirir la coordinación viso-manual necesaria para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud. Adecuar su propio comportamiento a las necesidades, requerimientos y explicaciones de los iguales y de los adultos. Aprender a comer todo tipo de alimentos, en especial frutas y verduras. Carpintería: Desarrollar las capacidades de atención y observación. Desarrollar la coordinación óculo-manual y las habilidades manipulativas. Desarrollar la autoestima. Utilizar correctamente instrumentos de trabajo. Leer e interpretar imágenes. Utilizar las nociones espaciales básicas para ubicar objetos. Conocer algunos instrumentos de medida. Construcción de juguetes: Desarrollar la imaginación y el placer de crear. Adquirir coordinación viso-manual. Progresar en el pensamiento experimental (tanteo, sueño-realidad). Descubrir y utilizar las distintas posibilidades de los materiales de desecho. Tener una imagen positiva de sí mismo con una adecuada valoración personal. Informática: Aprender y utilizar un lenguaje que responde a imposiciones ajenas a la lengua materna. Resolver problemas mediante una serie ordenada de operaciones. Explorar el espacio a través de los soportes informáticos. Planificar y secuenciar la propia acción para resolver tareas. Comunicarse entre los niños durante las actividades colectivas de origen informático. Por último Taller de experiencias: experimentar las distintas posibilidades que presentan el agua y la arena: trasvasar, modelar, teñir, etc. Experimentar distintas sensaciones que puede producir la manipulación de estos elementos. Desarrollar la capacidad sensitiva de los órganos olfativo y gustativo. Atribuir cualidades de olor y sabor a distintos objetos. Para cada taller se establecieron unas sesiones y una serie de actividades. Para el taller de cocina elaboración de recetas muy sencellas. Para el taller de carpintería realización de una figura fácil de madera. En el taller de elaboración de juguetes la realización de un juguete a partir de material de desecho y reciclaje. En el taller de informática se trabajaron distintos programas multimedia. Y en el taller de experiencias se hicieron diferentes actividades con diversos materiales (agua, sal, arena, tinte) trasvasando, derramando, cambiando, etc. El material utilizado fue: ordenador, alimentos, material de cocina, madera, herramientas de carpintería, pinturas, brochas, recipientes, productos con olores y sabores, material de vídeo.
Resumo:
This paper describes women’s roles in the processes of territory construction and the Colombian Caribbean coast regionalization. First, we present women participation in the adaptation of the fi rst inhabitants, through their contribution to creating the most important cultures that emerged in that region, such as Tairona and Sinu. This paper also considers native women’s resistance actions against Spanish invasion; women participation in African, native, mestizo, zambo, and criollo freeing fi ghts against colonialism and in the consolidation of the Republic; along with their contribution to building the social fabric that consolidated the social life of new born towns and cities; which transformed women into family group integrators, new generation socializing forces, and sponsorsof the family structure performance. The second line of argument addressed in this article refers to women involvement in the regionalization of the Colombian Caribbean, by establishing and concluding that, although regionalization has happened, the recognition of its practical and strategic interests has not been guaranteed to allow changes in the social, economic, and political position. The reason is that, even though such interests were expressed insome forums held to reach an agreement on the vision and the requirements of the region, the social movement has not had any access to decision making, though this has not prevented its gaining strength in the last decades.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son homogeneizar los conocimientos de trabajo; utilizar la red y el correo electrónico como elemento habitual; manejar el ordenador por parte de los alumnos; reforzar las áreas curriculares. Lo que se pretende es iniciar al alumno en el manejo del ordenador, potenciar su atención, reforzar los contenidos básicos de las diferentes áreas curriculares, fomentar el gusto por la lectura y la redacción a través del ordenador, iniciarlos en el manejo de programas sencillos, valorar adecuadamente la herramienta en el marco del proyecto curricular, difundir las nuevas tecnologías, conocer y adentrarse en la World Wide Web, conocer y utilizar el correo electrónico. Para ello se impartirá un conocimiento básico de Windows, un conocimiento mínimo de la herramienta; componente esenciales del ordenador (unidad de disco, teclado, unidad central...), refuerzo de los contenidos de las distintas áreas curriculares, conocimiento del funcionamiento de internet, conocimiento de la utilidad y el manejo del correo electrónico, el suso de los componentes del ordenador, manejos de Windows, apertura y cierre de programas, creación de carpetas, manejo del precesador de textos, etc., acceso a distintas páginas de internet, utilización de los buscadores para enconterar páginas sobre un tema determinado, envío y recepción de mensajes a través del correo , creación de una página web del centro y finalmente, en lo que se refiere a las actitudes del alumnado, normas para el uso del aula de informática, cuidado del material informático, valoración de la importancia y las ventajas que tiene la informática en nuestra vida.