1000 resultados para indicadores de citação
Resumo:
Este estudio fue desarrollado con el objetivo de analizar los indicadores bibliomtricos de produccin de seis revistas de psicologa en Colombia durante el perodo 2009-2011, para lo que se definieron las propiedades de las redes de colaboracin cientfica entre los autores e instituciones. Para ello, se realiz la estandarizacin de la informacin relacionada con los artculos publicados en cada una de las revistas, se definieron los ndices de produccin de acuerdo con criterios bibliomtricos (nmero de artculos y autores, reas de publicacin, tipo de produccin, entre otros), se calcularon indicadores estructurales de las redes y se disearon visualizaciones de las redes de cooperacin cientfica. Se destaca una produccin amplia en pases como Colombia, Espaa y Mxico, esencialmente en espaol, con resultados de investigacin aplicada. Se observ un nivel elevado de colaboracin entre autores.
Resumo:
El objetivo de esta investigacin fue comparar indicadorespsicolgicos y fisiolgicos en 14 mujereshipertensas (grupo 1) y 20 enfermeras normotensas(grupo 2) que laboran en reas de alto estrs de unhospital de alta especialidad. Material y mtodos:se emple un diseo cuasiexperimental de medidasrepetidas (4); se evaluaron eventos estresantes,distrs, ansiedad conductual, presin arterial,pulso, ndice de masa corporal y capacidad fsicafuncional. Los resultados muestran diferenciassignificativas entre los grupos (prueba Tukey Kramer)en el puntaje total de distrs y la cantidad deeventos negativos (mayor en grupo 1) y de eventospositivos (menor en grupo 1) en las evaluaciones 1y 3. Adems, la capacidad fsica funcional fue msalta en el grupo 1 en las evaluaciones 3 y 4. Discusin:la realizacin de evaluaciones psicolgicas yfisiolgicas de forma peridica propicia cambiosde actitud y de conducta, dirigidos hacia el cuidadode la salud fsica y emocional en poblacionessusceptibles al estrs.
Resumo:
Las oportunidades conocidas de intervenciones tempranas en los accidentes cardiocerebrovasculares (ACV) desde el punto de vista mdico y de rehabilitacin hacen necesario avanzar en la formulacin de indicadores del desempeo clnico en el manejo fisioteraputico hospitalario de una persona con ACV. Objetivo: identificar los indicadores de desempeo clnico fisioteraputico en el manejo hospitalario temprano de personas sobrevivientes de ACV. Materiales y mtodos: se trata de un estudio exploratorio descriptivo que indaga sobre las pruebas y prcticas fisioteraputicas existentes, la evidencia cientfica sobre indicadores clnicos en ACV, los indicadores estndar y los posibles indicadores clnicos en el escenario. Se llev a cabo una revisin sistemtica de estudios descriptivos, guas de prctica clnica, revisiones sistemticas, estudio de casos clnicos basados en la evidencia en bases de datos como Pubmed, Proquest, Pedro y en revistas electrnicas, adems del anlisis de datos epidemiolgicos de la prevalencia del ACV en Colombia y en Chile, en pginas web de la Organizacin Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Departamento AdministrativoNacional de cada pas. Resultados: la evidencia seala que la rehabilitacin temprana del ACV debe iniciarse durante la hospitalizacin, tan pronto como el diagnstico se establezca y los problemas que ponen en riesgo la vida del paciente estn controlados. Las prioridades en la intervencin fisioteraputica en ACV son prevenir las complicaciones (trombosis venosa, infecciones y dolor) y facilitar la movilizacin temprana. Actualizaciones recientes de estas directrices incluyen la rehabilitacin temprana, en particular la movilidad luego de las veinticuatro horas posteriores al ACV.Las pruebas que sustentan los indicadores de desempeo en rehabilitacin para la atencin en la etapa subaguda del ACV son escasas. Conclusiones: se hace notoria la importancia de la atencin temprana fisioteraputica en el proceso agudo del paciente con ACV, puesto que la evidencia disponible resalta un mejor pronstico para pacientes que son intervenidos por el rea dentro de las primeras veinticuatro horas posteriores al evento y la importancia de los indicadores de atencin del paciente, como la calidad y el tiempo de atencin, la periodicidad y el aprovechamiento de la intervencin dentro de la ventana temporal aguda de recuperacin del paciente.
Resumo:
Objetivo: Disear indicadores para medir procesos y resultados de algunas intervenciones del cuidado respiratorio y movilizacin temprana en la unidad de cuidado intensivo (UCI). Mtodo: Se llev a cabo un estudio descriptivo con tres fases: 1) diseo de indicadores, 2) prueba piloto de los indicadores propuestos y 3) validacin y ajuste. En este documento se presentan los resultados de la primera fase del estudio. Se realiz revisin de la literatura, discusin con panel de expertos y fisioterapeutas con experiencia en la atencin del paciente crticamente enfermo, se consider la validez de constructo y la validez de criterio. Resultados: Se disearon quince indicadores de efectividad (ocho relacionados con el cuidado respiratorio y siete relacionados con la movilizacin temprana). El 66 % fueron indicadores de resultado. Conclusiones: Los indicadores propuestos consideran la medicin de los procesos y resultados de algunas intervenciones de cuidado respiratorio y de movilizacin temprana del paciente crtico, por lo tanto, permitirn mejorar la evaluacin e intervencin en UCI con la consecuente mejora en la calidad de la atencin.
Resumo:
Este artculo se enfatiza en mostrar, los diferentes procesos realizados para la obtencin final de un modelo de medicin y gestin de capital estructural, como un componente del capital intelectual y aplicable en grupos de investigacin. La investigacin inicia con el anlisis de sitios web de grupos de investigacin catalogados como A y A1 en Colciencias segn la medicin del 2010, evaluando la gestin del conocimiento en las categoras de Divulgacin y Extensin, proponiendo estrategias de mejora para por lo menos un grupo de investigacin; bsqueda, clasificacin y comparacin funcional de las soluciones de software libre existentes que puedan ser utilizadas para realizar gestin de capital estructural en los grupos de investigacin; diseo de un modelo de indicadores en funcin de las variables de componentes del capital estructural y la realizacin de una medicin experimental de Intangibles de un grupo de investigacin. El modelo de indicadores propuesto, est estructurado por componentes, perspectivas, indicadores, variables, metas, logros y niveles de cumplimiento en donde se almacenarn datos medibles de productos intangibles como resultado de la investigacin en los grupos.
Resumo:
El presente artculo revisa la relacin entre la jerarqua territorial urbana y algunos indicadores deservicios pblicos domiciliarios. Se estudian los informes anuales de la Superintendencia de Servicios,que no ofrecen una perspectiva espacial consistente. Sin embargo, con base en las evaluacionesintegrales publicadas por esa entidad, se asignan ponderaciones y puntajes a algunos indicadoresde prestacin del servicio de acueducto, con el fin de analizar una muestra de 110 empresas. Losresultados muestran ndices de servicio decrecientes en funcin de la posicin en la jerarqua urbana(asociada con el nmero de suscriptores atendidos por las empresas). Estos resultados cuestionanla posicin oficial que asevera que es la naturaleza jurdica de los prestadores la que determina losresultados.
Resumo:
Dar una propuesta de evaluacin universitaria desde el punto de vista institucional. Estudiar la herramienta a utilizar en los procesos evaluativos, y en su aplicacin a la evaluacin de programas acadmicos en la universidad. Construir un instrumento para la evaluacin de los programas acadmicos mediante indicadores.. Se eligieron 63 profesores pertenecientes a distintas facultades y escuelas universitarias de la Universidad de Cantabria y 25 alumnos-as pertenecientes a cuatro escuelas y facultades distintas.. El proceso seguido se ha centrado en la presentacin de una serie de indicadores, para la evaluacin de los programas universitarios, a alumnos y profesores de la Universidad de Cantabria, con el objetivo de seleccionar y llegar a un acuerdo sobre los indicadores propuestos. Para ello se utilizaron distintos procedimientos metodolgicos: grupos de discusin, cuestionario y entrevistas. Una vez procesada toda la informacin, se presenta la propuesta de indicadores y una serie de implicaciones de tipo didctico y metodolgico.. Grupos de discusin, cuestionario y entrevistas.. Anlisis cuantitativo y cualitativo de los identificadores segn ndices de: aceptacin, concrecin, ponderacin, mensurabilidad y fuente de informacin.. Se presenta una propuesta de indicadores para la evaluacin de los programas acadmicos universitarios. Los programas acadmicos son un elemento clave en la enseanza universitaria. Es necesario partir de un grupo de indicadores, seleccionado previamente por expertos, que cubra lo ms completamente posible todas las dimensiones del objetivo de calidad a evaluar, a su vez deben servir de gua en los procesos de autoevaluacin de las unidades interesadas. Las universidades deben crear servicios de expertos que apoyen los sistemas de autoevaluacin institucional..
Resumo:
Se midieron indicadores de calidad con y sin la presencia de estudiantes de pregrado en el servicio de Obstetricia del Hospital Universitario Clnica San Rafael, con el fin de determinar diferencias en su comportamiento y se evalu la opinin de los docentes acerca de su presencia.
Resumo:
revisin bibliogrfica sobre los conceptos bsicos de control de gestin, su aplicacin a programas de salud ocupacional, y el diseo y uso de indicadores de gestin en este campo, a partir de la cual se propone una metodologa de evaluacin
Resumo:
En este estudio se realiz un anlisis predictivo de la aparicin de eventos adversos de los pacientes de una IPS de Bogot, Mederi Hospital Universitario de Barrios Unidos (HUBU) durante el ao 2013; relacionados con los indicadores de eficiencia hospitalaria (Porcentaje de ocupacin hospitalaria, nmero de egresos hospitalarios, promedio de estancia hospitalaria, nmero de egresos de urgencias, promedio de estancia en urgencias). Los datos fueron exportados a una matriz de anlisis de las variables cualitativas; fueron presentadas con frecuencias absolutas y relativas, las variables cuantitativas (edad, tiempos de estancia) fueron presentadas con media, desviaciones estndar. Se agruparon los datos de eventos adversos y de eficiencia hospitalaria en una nueva matriz que permitiera el anlisis predictivo la nueva matriz fue exportada al software de modelacin estadstico Eviews 6.5; se especificaron modelos predictivos multivariados para la variable nmero de eventos adversos, respecto de los indicadores de eficiencia hospitalaria y se estimaron las probabilidades de ocurrencia, anlisis de correlacin y multicolinealidad; los resultados se presentaron en tablas de estimacin para cada modelo, se restringieron los eventos adversos prevenibles y no prevenibles informacin obtenida a travs de un sistema de informacin que registra los factores relacionados con la ocurrencia de eventos adversos en salud, a travs del sistema de reporte de eventos en salud, reporte en las historias clnicas, reporte individual, reporte por servicio, anlisis de datos y estudios de caso, de la misma forma fueron extrados los datos de eficiencia hospitalaria para el mismo periodo. El anlisis y gestin de eventos adversos pretende establecer estrategias de mejoramiento continuo y anlisis de resultados frente a los indicadores de eficiencia que permitan intervencin de los factores de riesgo operativo de los servicios del Hospital Universitario de Barrios Unidos (HUBU), relacionados con eventos adversos en la atencin de los pacientes en especial se debe enfocar en la gestin de los egresos de pacientes de acuerdo a los resultados obtenidos con el fin de alinearse y fortalecer las polticas de seguridad del paciente para brindar una atencin integral con calidad y eficiencia, disminuyendo las quejas en la atencin, las glosas, los riesgos jurdicos, de acuerdo al modelo predictivo estudiado.
Resumo:
El trabajo estudia las diferencias en el ndice de Masa Corporal (IMC) por grupos etarios entre los 20 y 60 aos teniendo como punto de referencia escalas normativas y relativas mediante el uso de algunos indicadores de pobreza y distribucin del ingreso. Se encuentra que la proporcin de la poblacin con IMC fuera del rango establecido como normal aumenta con la edad. Cuando el anlisis del IMC se hace con base en la distribucin de la variable en el grupo de edad respectivo (medida relativa), se encuentra que las diferencias entre los grupos de edad se reducen. Aunque la desigualdad en la distribucin del ndice no se incrementa significativamente con la edad, los aumentos generados deben atenderse para evitar problemas de salud pblica entre la poblacin.
Resumo:
El artculo se centra en el estudio de los impactos sociales de la investigacin y en la medicin de stos. El estudio del impacto de la actividad investigativa admite distintas secciones: las mltiples definiciones de los sistemas de innovacin y del impacto de dichos sistemas; la visin institucionalista de los sistemas de innovacin; la evaluacin de impactos de la investigacin; el nuevo enfoque que se est dando al anlisis de los impactos, centrado en la formacin de redes, y el debate sobre el impacto de la investigacin en ciencias bsicas y la justificacin para su financiacin. En una seccin final nos referimos a la bibliografa existente sobre las formas de medir los impactos de la investigacin a travs de indicadores
Resumo:
En este documento se presenta una visin amplia de los problemas y del funcionamiento del sector educativo en Colombia, con nfasis en la educacin pblica. Inicialmente, se realiza una breve descripcin de la poltica educativa durante las ltimas dcadas. Posteriormente, se realiza una evaluacin detallada de las normas sobre descentralizacin educativa, as como de aquellas que rigen la carrera docente en el pas. Tambin se evala el comportamiento reciente de algunos indicadores sectoriales sobre gasto pblico, cobertura, eficiencia y calidad. Finalmente, se presentan algunas comparaciones internacionales y se analiza el esquema de remuneracin e incentivos de los docentes. El comportamiento de los indicadores sectoriales, durante los ltimos aos, sugiere que el esfuerzo del Estado en materia de educacin ha estado orientado principalmente a la ampliacin de los niveles de cobertura.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin