515 resultados para genero-rolak
Resumo:
Elaborado a partir de un diagnóstico del sector minero en Chile, este documento presenta una serie de recomendaciones de políticas públicas que tienden a aumentar la participación de las mujeres en dicho sector de la industria nacional, y su retención en el mismo, elaboradas a través de un proceso de diálogo intersectorial público-privado que tuvo lugar durante 2015.
Resumo:
El siguiente estudio pretende indagar y analizar las acciones que desenvolvieron los productores del Parque Pereyra Iraola, entre fines de la década de los años '90 y primera década del siglo XXI, en pos de defender su territorio, en conflicto por intereses inmobiliarios en la zona. Analizando así también, el proceso de cambio que percibió su territorialidad. Desde su creación, el parque ha asignado tierras para el uso hortícola de familias productoras, en la década de 1990, en un contexto de pérdida de valor de las unidad productivas del Pequeño Productor Familiar y de expansión de desarrollos urbanos en las periferias de la Ciudad de Buenos Aires, los quinteros de la reserva vieron peligrar su permanencia en él debido a una intimación de desalojo. Con el objetivo de evitar esta situación, los productores se organizan y realizan cambios en los modos de producción, asesorados por el Programa Cambio Rural Bonaerense, dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires. Esto genero cambios en el territorio, en la organización social y económica del grupo, y en la visión que el grupo tenia de su espacio. productores, sin Es así que se hipotetiza, que los perder el significado tradicional de su territorio, reconfiguran practicas materiales en pos de persistir en él. En busca de dar respuesta a los interrogantes planteados, se han tomado los aportes teóricos de autores como Porto Goncalves, Haesbaert, Mancano Fernandes, Manzanal y Gutman, se realizo una búsqueda e interpretación bibliográfica de artículos relacionados a la temática, se elaboro cartografía especifica, así como se hicieron entrevistas semi estructuradas a productores e informantes calificados, las cuales ayudaron a obtener una visión más clara y profunda de la situación, afirmando las transformaciones acaecidas en la territorialidad de los productores, actualmente con una apropiación material y simbólica del Parque Pereyra Iraola mas intensa
Resumo:
Durante los años sesenta y setenta, el gobierno de Fidel Castro persiguio a los intelectuales y homosexuales de la isla. Bajo la teoria del hombre nuevo de Che Guevara, el gobierno cubano trato de homogeneizar la sociedad, persiguiendo y reinsertando a todos aquellos que no se asemejaban a esta imagen viril y productiva del hombre. A traves de la novela de ficcion Otra vez el mar, Reinaldo Arenas ofrece el testimonio sobre su situacion de rechazado en su propio pais, escondiendose detras de su protagonista Hector. Este, un escritor homosexual, se autocensura y oculta su vertiente homosexual imaginando una vida respetable de hombre casado con hijo, a fin de integrarse en la sociedad cubana. Esta negacion de su propia identidad y persona acaba destruyendo al personaje, quien se suicida al final de la novela. Muchas veces la critica ha rechazado la obra de ficcion como parte del genero testimonio, argumentando que los elementos ficcionales se contraponen al caracter testimonial. No obstante, varios criticos no estan de acuerdo con esta afirmacion y consideran que la ficcion enriquece la realidad. De este modo, demostrare que hay otra posible manera de interpretar esos testimonios novelados, recordando la teoria de la novela testimonial frente a la novela-testimonio del critico Abdeslam Azougarh.
Resumo:
La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria causada por protozoos hemoflagelados del genero Leishmania que se transmite al hombre y a otros vertebrados a través de la picadura de un díptero de la familia Plebotominae. Cuando un flebótomo infectado pica al hospedador vertebrado, perfora la piel con su probóscide buscando las vénulas de la dermis, las lacera y provoca un pequeño hematoma donde deposita los promastigotes. Tras el contacto con la sangre tiene lugar la activación del complemento y deposición del C3 en la superficie del parásito. En primates, los promastigotes opsonizados se unen a eritrocitos y posteriormente son transferidos a las células aceptoras de la sangre: los leucocitos...
Resumo:
El siguiente trabajo de fin de Master tiene como objetivo la realización de una traducción audiovisual al español de la serie americana de crimen Wicked City, en concreto de los dos primeros episodios de esta. El creciente desarrollo tecnológico sufrido en los últimos años así como el aumento en el número de producciones audiovisuales, ha colocado a la rama de la traducción audiovisual en una de las más demandadas hoy en día. Aun habiendo una gran cantidad de productos audiovisuales, sobre todo series y películas, que son importadas y exportadas y por lo tanto traducidas y adaptadas a la cultura receptora, siendo las más traducidas las estadounidenses, hay aun algunas que todavía no han sido objeto de este proceso. Y este es el caso de, por ejemplo, la serie elegida en este trabajo, Wicked City, que no ha sido oficialmente traducida al español. Por lo tanto, este trabajo propone una traducción para los dos primeros capítulos de esta serie, y dicha traducción es acompañada de un análisis de las prioridades y restricciones que se han seguido para llevarla a cabo, así como de una ejemplificación de las características específicas pertenecientes al género del crimen en esta serie concreta y de algunas de las técnicas de traducción usadas en el proyecto. La disertación se estructura en cinco partes aparte de la introductoria. La primera es un marco teórico sobre la traducción audiovisual y el género del crimen. En la segunda, se presenta la metodología usada para el proyecto. La tercera se centra en la traducción de la serie en sí. La cuarta es un análisis y discusión sobre la traducción. La quinta y última, está destinada a las conclusiones y sugerencias para investigación futura. En el marco teórico se define la traducción audiovisual como una traducción de cualquier producto audiovisual, ya sea de cine, televisión, teatro, radio, o de aplicaciones informáticas, siendo esta una disciplina relativamente nueva. Así mismo, también se da una vista general de todos los modos de traducción audiovisual, así como de las prioridades técnicas y lingüísticas de esta y la situación de la disciplina en el ámbito universitario español. También se comentan los aspectos más básicos del crimen ficticio así como las características de este género en las series televisivas. En la sección de metodología se explica que con el fin de llevar desarrollar el objetivo del trabajo, el primer paso a seguir fue, tras la visualización de la serie, el transcribir los diálogos de los dos episodios a un documento aparte, creando así lo que podríamos llamar el “script original”. Una vez hecho esto, se tradujeron ambos episodios al español. Seguidamente, se imprimó tal script para poder señalar todos los aspectos a discutir, es decir, las restricciones, las características del crimen de televisión y las técnicas de traducción. Finalmente, se llevó a cabo un análisis cualitativo de todos los aspectos mencionados previamente. Así bien, en la sección de análisis, se destaca que se llevó como prioridad el intentar conservar un lenguaje natural y no forzado. Para tal prioridad hay que tener en cuenta las restricciones que nos presenta la traducción: los referentes culturales, los nombres propios, la intertextualidad, las unidades fraseológicas, las rimas, los calcos, las normas ortotipográficas, los diferentes acentos y las interjecciones. Además, esta serie presenta una serie de características pertenecientes al género del crimen que son las preguntas, la terminología específica, los marcadores pragmáticos y los “suavizadores” . Por último, para llevar a cabo la traducción se siguieron diversas técnicas, así como préstamo, traducción palabra por palabra, traducción literal, omisión, reducción, particularización, generalización, transposición, amplificación, variación, substitución y adaptación. Todos estos aspectos son ejemplificados con ejemplos extraídos de la traducción. Como conclusión, se resalta que una traducción audiovisual contiene mayormente dos tipos de restricciones: las técnicas y las lingüísticas. Las primeras van a estar especialmente ligadas a la modalidad de traducción audiovisual. Aunque en este trabajo la traducción no ha sido realizada con el fin de adaptarla a una modalidad específica, y por tanto las restricciones técnicas no suponen tantos problemas, es importante tener en cuenta la coherencia visual y auditiva, que de cierta manera van a condicionar la traducción. Así, a la hora de familiarizar, extranjerizar y naturalizar un término cultural, es importante mantener dichas coherencias. Por lo tanto, va a ser más fácil usar estas técnicas con un término que no aparece en pantalla. En cuanto a las restricciones lingüísticas, nos encontramos con los referentes culturales, los nombres propios, la intertextualidad, las unidades fraseológicas, las rimas, los calcos, las normas ortotipográficas, los diferentes acentos y las interjecciones, aspectos que el traductor tiene que cuidar especialmente. Finalmente, ya que ha sido muy poca la investigación realizada en el género del crimen desde un punto de vista traductológico, algunas líneas de estudio futuras podrían ser: estudiar en mayor profundidad las características que son específicas al genero del crimen, especialmente en las series de televisión; comparar estas características con las características de otro tipo de textos como por ejemplo la novela; estudiar si estas características especificas a un género condicionan de alguna manera la traducción, y si es así, hasta qué punto; y por último, determinar cómo una traducción puede ser diferente dependiendo del género, es decir, por ejemplo, si es de tipo romántico, de crimen, o de comedia.
Resumo:
Este artículo pretende demostrar en qué medida Paseo por una guerra antigua (1948-1949), la práctica de segundo curso del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) en la que Juan Antonio Bardem rueda a un joven mutilado caminando por las ruinas de la Ciudad Universitaria de Madrid, constituye un intento pionero de desmontar los relatos oficiales de la Guerra Civil Española y rescatar la memoria de los vencidos. Filmar las ruinas del campus madrileño en aquellos años era un acto subversivo, puesto que el Régimen había emprendido su reconstrucción para borrar las huellas del Madrid republicano y de la Guerra Civil, resignificando por completo el recinto universitario. Por tanto, en Paseo por una guerra antigua, Bardem intenta reapropiarse de un espacio que en la época iba imponiéndose como uno de los “lugares de memoria” del franquismo. Esta película se vale de la función documental del cine para inmortalizar unas ruinas que simbolizan la República y la guerra, para preservarlas de la muerte simbólica que representa su reconstrucción. Mostrar esas ruinas en 1948-1949 equivale a “materializar” el pasado, a traerlo al presente de la posguerra, en un proceso que recuerda a los planteamientos sobre la Historia de Walter Benjamin, para proponer una visión alternativa de la contienda. Se trata de una visión teñida de una memoria íntima, ya que la película es un paseo no solo por las ruinas sino también por los recuerdos de este joven mutilado. En suma, Bardem propone una contramemoria de la Guerra Civil.