998 resultados para defensa de la lengua
Resumo:
Se analiza la función del diccionario en la enseñanza de la lengua. Se señala que nadie duda de que el diccionario es un instrumento pedagógico de primer orden. Por tanto, como instrumento pedagógico que es, el diccionario habrá de estar presente durante todos los años de escolarización del individuo. En España, las normativas ministeriales de la enseñanza no hacen referencia a la necesidad de la utilización del diccionario en la enseñanza obligatoria. Por otra parte se señala que el diccionario ideal no existe, es imposible que exista, pues no son iguales las necesidades de un muchacho de diez años, a las de un licenciado de veinticinco y las de un adulto de sesenta. Por tanto, el diccionario habrá de adaptarse a lo que se precise en cada momento. El diccionario cumple con su misión didáctica desde el momento en que el usuario se acerca a él para ver cómo se escribe una palabra, qué significa, si puede ser utilizada en un sentido determinado, o en una construcción cualquiera. Pocas son las personas que usan los diccionarios con otros fines. Pero el diccionario en la enseñanza de la lengua ha de ser algo más que un objeto que instruye de manera pasiva. De lo dicho hasta aquí se desprende que el diccionario vale tanto para ampliar y perfeccionar los conocimientos del vocabulario de la lengua, como de la gramática. Además la información transmitida en los artículos del diccionario es de dos tipos: explícita e implícita. Por otro lado, básicamente existen dos tipos de diccionarios, según la clasificación de las palabras esté hecha por su significado o por su forma. A continuación se ponen ejemplos sobre tipos de trabajos que se pueden poner a los alumnos. Para concluir se señala que el profesor no deberá descuidar la función didáctica que puede desarrollar con el diccionario, ya que son muchos los materiales que hay en el diccionario, y son también muchas las posibilidades que ofrece.
Resumo:
Se propone un nuevo planteamiento de la enseñanza de la lengua. En la metodología para la enseñanza de la lengua materna, durante mucho tiempo, se han venido enfrentando dos concepciones, generalmente erróneas por intransigentes: por un lado, la de quienes opinan que es imposible el dominio de la lengua sin el conocimiento de la gramática; de otro, la de los que creen que ese conocimiento no sirve para nada. Lo importante es que en los años más recientes no se ha llegado a ninguna solución y la situación apenas ha cambiado, pese a que estamos asistiendo a un creciente interés por los problemas del lenguaje, a un auge inusitado de los estudios lingüísticos, muchos de cuyos logros incluso se han popularizado: Saussure o Chomsky, por ejemplo, no son ya nombres extraños. La realidad es que la didáctica de la lengua en España apenas se ha modificado. Los principales escollos a salvar son: que en muchos profesores continúa latente la tradición gramaticalista del pasado, si bien revestida de nuevas teorías; la actual ruptura entre la EGB y el BUP, precisamente en una edad crucial; la absoluta falta de coordinación entre los distintos niveles de docencia; programaciones inadecuadas, sobre todo en BUP; y el hecho de que en la Universidad española el perfeccionamiento de la lengua está abandonado a la iniciativa de los propios estudiantes, es decir, a la inercia. Se proponen soluciones a cada uno de estos problemas. Para concluir se recoge una opinión de F. Marcos Marincomo, en la que señala que estamos muy lejos de posturas abiertas.
Resumo:
Se sistematiza un repertorio bibliográfico con el objetivo de ofrecer a profesores de lengua y literatura españolas una visión de conjunto de la didáctica de la materia. Se señala que no existe hasta el momento una bibliografía que reúna las características siguientes: ajustarse específicamente al Bachillerato; dar cuenta de las aportaciones fundamentales; y estar clasificada por materias. Alguna de las publicaciones citadas sólo puede encontrarse en bibliotecas universitarias y especializadas. Otras, en cambio, pueden hallarse en cualquier librería.
Resumo:
Es triste que la situacion de la lengua entre los estudiantes esté tan mal. Ello, se explica porque en el bachiller nuestros alumnos estudian gramática en los primeros cursos de grado medio, entre los 11 y 15 años. Por otro lado, el plan de estudio está programado. Son dos premisas a tener en cuenta, aunque incómodas. Lo cierto es que hay que enseñar lengua a nuestros bachilleres menores. Si tenemos en cuenta el estructuralismo y demás teorías, ya no tan modernas, deberíamos darnos cuenta de la disparidad de criterios y confusión de conceptos en los que los lingüistas no se ponen de acuerdo. A pesar de ello, la lengua debería enseñarse de forma moderna y siguiendo unos programas que no sean tan extensos e imposibles de acabar para centrarnos en puntos esenciales y determinantes para la formación de los alumnos de los primeros cursos.
Resumo:
Resumen de las ponencias presentadas a la Primera Reunión de estudios conjunta del Profesorado de Lengua Española y de Latín, los días 2 al 4 de abril de 1968, en Granada: 1. Las nuevas tendencias de la lingüística en la enseñanza de la gramática elemental, por D. Eugenio Hernández Vista; 2. Acotaciones al estudio del léxico, por Doña Elena Villamana Peco; 3. El comentario gramatical en los textos, por D. Pascual González Guzmán; 4. La enseñanza de los pronombres latinos, por D. Juan Rodríguez Barrueco; 5. Algunas consideraciones sobre la sintaxis latina en el bachillerato elemental, por D. Alfonso Gañán Torralbo; 6. La lectura y la biblioteca en el bachillerato elemental, por D. Nicolás Marín.
Resumo:
Se pone de manifiesto una serie de normas para la actualización del Diccionario de la Lengua española. En primer lugar se señala que es urgente una revisión de los términos científicos que vienen definidos en el Diccionario de la Lengua, porque se observa que las definiciones en general no son correctas. En ocasiones son confusas, y en el peor de los casos son completamente erróneas. Se ponen ejemplos concretos a modo de explicación. También se propone un procedimiento para realizar correcciones. Las correcciones en el Diccionario deben ser hechas por un equipo de técnicos especialistas, como lingüistas y especialistas en sus respectivas materias. Estos equipos deberán estudiar los palabras de su respectiva especialidad que estén expresadas incorrectamente en el Diccionario, o también cuando la definición correspondiente esté anticuada. El objeto primordial es indicar algunos de los defectos principales del Diccionario de la Lengua española e indicar qué es lo que se puede hacer para que pueda cumplir con la misión que le está asignada.
Resumo:
A través de la revisión de dos conceptos de la Física, calor y temperatura, y de los términos que pertenecen a sus mismas familias (calorífico; caluroso; calórico; grado, etc), se impuso la necesidad de realizar una revisión y actualización de los términos científicos del diccionario de la lengua española, debido a las definiciones obsoletas e inexactas que éste ofrecía, motivo que incluso provocó la organización de un Congreso Internacional cuyo tema fundamental fue la 'Actualización del idioma por evolución dirigida', celebrado en Zaragoza por la Institución 'Fernando el Católico'.
Resumo:
Se presentan una serie de reflexiones acerca del desgaste que sufren los profesores debido a su tarea diaria de clase. Como solución a esto, se destacan las reuniones del Seminario de Catedráticos de Lengua y Literatura Españolas organizadas por el Centro de orientación Didáctica de Enseñanza Media.
Resumo:
Contiene fotografía de Dámaso Alonso
Resumo:
Texto en latín y español
Resumo:
Se reproducen las ponencias que se presentaron en dos reuniones de Catedráticos de Lengua y Literatura Español, organizadas por el Centro de Orientación Didáctica, en 1964, con el fin de estudiar los problemas metodológicos que planteaba, en aquel momento, la enseñanza de dicha disciplina. Cada una de las reuniones abarcaba: el Grado Elemental del Bachillerato y el Superior, respectivamente. Estas reuniones pretendían ser una prolongación de las del Profesorado de la materia, interrumpidas en 1957. El texto de las ponencias está organizado en tres divisiones referidas a: Bachillerato Elemental, Bachillerato Superior y Curso Preuniversitario. Los temas tratados se reiteran en las tres grados: la revisión de los cuestionarios y lecturas recomendadas en la asignatura Lengua y Literatura española; la Lengua y Gramática: la teoría y la técnica de la Literatura; la enseñanza de la Literatura; comentario de textos, etc.
Resumo:
Se analiza en qué consiste el nuevo método de enseñanza para Lengua y Literatura española, la llamada 'enseñanza programada' cuyos objetivos principales son: la enseñanza individualizada, el autocontrol del aprendizaje, la organización analítico- sintética de las nociones, la intervención activa del alumnado y la comprobación de la respuesta por el mismo alumno. Se describen, además, sus orígenes y su método.
Resumo:
Se presenta un trabajo donde se analizan las peculiaridades del lenguaje poético que utiliza Celso Emilio Ferreiro en su obra: Viaxe ao país dos ananos, donde se expone una poesía comprometida con la España de la postguerra.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n.Monogr??fico : las condiciones de aprendizaje de la lengua escrita
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación