1000 resultados para Urbanismo-Montemorelos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que trata del estudio e investigación de los aspectos sociales, lingüísticos, literarios y de infraestructuras del Barrio de Aluche, dentro del ámbito del urbanismo. La experiencia intenta que el alumnado descubra y reconozca su ambiente cotidiano, mediante actividades diferentes que le permitan valorar nuevas cualidades de su entorno y de su propio proceso de aprendizaje. Los objetivos son conseguir una mayor integración del centro en el barrio; potenciar la creatividad del profesor; desarrollar la capacidad de coordinación entre profesores y alumnos; conseguir que los alumnos reconozcan la idea del urbanismo; motivar un interés por superarse en la ejecución de sus trabajos individuales y en equipo; y facilitar la integración de alumnos inmigrantes. La metodología es empírica, a través de la búsqueda de datos de la realidad. Se desarrolla en dos fases, las actividades fuera del aula y los trabajos derivados en el aula. La evaluación es continua, a través de trabajos individuales y colectivos. Se elaboran diversos materiales, como maquetas realizadas conjuntamente entre el área de Tecnología, Educación Plástica y Taller de Matemáticas; paneles-resumen con estadísticas; artículos periodísticos con descripciones del barrio y opiniones de sus habitantes; documentos sonoros apoyados en estudios de impacto medioambiental y acústico; vídeo con el desarrollo de los trabajos; y exposición para mostrar los materiales elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es estudiar la situación del suelo en la zona sur de la Comunidad de Madrid. Entre los objetivos destacan el desarrollo de actitudes de respeto hacia el medio ambiente; el fomento del trabajo en equipo; el conocimiento y mejora del medio natural en el entorno próximo; el aprendizaje de las características de los suelos en la zona sur de la Comunidad de Madrid y sobre todo en el municipio de Parla; y el desarrollo de tecnologías para el estudio del suelo. Algunas de las actividades son observar los tipos de suelos que hay en Parla, para compararlos posteriormente con otros de la zona sur de la Comunidad de Madrid; identificar suelos contaminados; estudiar el interés industrial de un mineral abundante en el entorno; visitar Aranjuez para conocer sus suelos; realizar un experimento de simulación de tormentas para ver la acción geológica del agua; estudiar algunos vertederos ilegales para observar el impacto del hombre en el suelo; llevar a cabo un análisis estadístico del suelo transformado en la Comunidad de Madrid; estudiar los cambios de uso del suelo en Parla y sus implicaciones ambientales; analizar la diversidad biológica de los suelos estudiados; observar fotografías de la zona hechas por satélites; e investigar sobre el proceso de desertificación en el sur de la Comunidad de Madrid. Se incluyen algunos de los materiales elaborados: fichas y trabajos sobre la flora y fauna de Parla; informe sobre el urbanismo en este municipio; protocolo para el análisis de suelos; estudio sobre el impacto ambiental producido por el vertido de residuos sólidos urbanos en una zona de Parla; pautas para un ejercicio de evaluación de la erosión mediante simulación de tormentas; y un reportaje fotográfico de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación Ambiental se centra en el estudio del mal uso de los recursos naturales y en la toma de conciencia de los alumnos. Los objetivos son: incorporar al currículo los temas del medio ambiente; hacer comprender la compatibilidad del desarrollo industrial con el cuidado del medio; identificar los aspectos positivos y negativos de la producción industrial y del aprovechamiento de los recursos naturales; y facilitar a los alumnos la posibilidad de participar en tareas concretas enfocadas en la mejora del barrio. En el desarrollo de la experiencia se han programado actividades conjuntas, en las que han participado todos los alumnos del centro (quincena del agua y plan general de urbanismo), y otras por ciclos de acuerdo con la metodología propia de cada uno. El ciclo de Educación Infantil a través de las estaciones; el primer ciclo de Primaria mediante actividades trimestrales (recogida de papel, el ciclo del agua, reciclaje); el segundo ciclo de Primaria y 5õ de EGB, con actividades relacionadas con los bloques temáticos del currículo. La valoración del proyecto es positiva porque se han podido crear actividades nuevas distintas a las de los libros de texto. Se ha desarrollado la capacidad crítica de los alumnos y se ha logrado una mayor responsabilidad en el consumo del agua del Colegio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación toma como objeto de estudio la relación entre la educación artística y el entorno construido. Se pretende contribuir al desarrollo de modelos curriculares de educación artística que tomen como objetivo la comprensión del entorno construido centrándose en dos niveles, educación Primaria y formación del profesorado de Primaria. Para la realización de la investigación se ha delimitado a alumnos de educación primaria, y también se estudia las implicaciones para la formación inicial del profesorado de Primaria. La investigación se divide en dos partes. Una primera parte basada en la fundamentación teórica; y una segunda donde se realiza una propuesta y posterior experiencia didáctica. Se realiza un análisis de los fundamentos epistemológicos y pedagógicos. En este cometido se establecen las relaciones entre la educación artística y la educación ambiental actual, se estudian las principales claves del aprendizaje del ambiente construido desde ámbitos como la psicología ambiental o la geografía y se aborda la consideración estética del entorno urbano y sus implicaciones sociales desde el urbanismo y desde las propuestas actuales de arte público. En segundo lugar, se realiza una revisión crítica del estado de la cuestión en el panorama de la educación artística, recogiendo las principales aportaciones en esta línea de trabajo, entendidas tanto como experiencias prácticas, como propuestas curriculares. En tercer lugar, se define lo que se consideran las líneas y ejes curriculares básicos de lo que debe ser el estudio del entorno construido desde la educación artística en educación primaria y se hace una propuesta de objetivos, contenidos y metodología en esta dirección. Finalmente, el último capítulo presenta el diseño, la puesta en práctica y la valoración de una experiencia didáctica, llevada a cabo en la formación inicial del profesorado de primaria, en el marco de las prácticas de enseñanza. En esta experiencia se ha pretendido mantener las principales directrices conceptuales y metodológicas de este enfoque educativo. En el estudio se ha utilizado una metodología cualitativa, para ello se han utilizado diversas técnicas de recogida de datos. Para la recogida de las opiniones de los tutores de prácticas se utilizan dos técnicas, un cuestionario estandarizado de preguntas cerradas con una escala tipo Lickert de cinco grados y una entrevista semiestructurada. Para recoger las opiniones y observaciones de los alumnos se utilizaron también un cuestionario estandarizado, una entrevista semiestructurada y también se han utilizado las observaciones de las experiencias y reflexiones recogidas en la memoria de prácticas. Se pretende delimitar el papel específico que juega la educación artística en la comprensión del entorno y en el desarrollo del sentido del lugar, estableciendo lo que el conocimiento artístico puede aportar a la comprensión derivada de otras áreas como la educación ambiental o la didáctica de las ciencias sociales. Se analiza el papel que han jugado el arte y el urbanismo moderno en la consideración de la experiencia estética del entorno construido y cómo estas aportaciones han influido en la educación artística, por lo que se revisan las aportaciones y las experiencias más importantes que se han realizado en España como en el extranjero de este enfoque educativo dentro de la educación primaria y en la formación inicial del profesorado. Se analizan los conceptos clave que se orientan las experiencias educativas que integran la educación artística y el entorno construido y la relación de estas experiencias con los modelos de educación artística más recientes. Se pretende contribuir a la puesta en marcha de programas educativos, proponiendo un marco pedagógico que recoja de los objetivos, contenidos y aspectos metodológicos más importantes para su aplicación en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un Modelo de Intervención para educar en valores a jóvenes marginados social y económicamente a través de la actividad física y el deporte. Once centros del Programa de Garantía Social de la Comunidad de Madrid. Parte de un modelo inicial que se aplica en once centros del Programa de Garantía Social de la Comunidad de Madrid a través de 12 alumnos de 5õ curso del I.N.E.F. de Madrid, para elaborar un Modelo final donde incorporar todas las adaptaciones y aportaciones encontradas a lo largo de su aplicación. Se estructura en cuatro bloques. El primero constituye el marco teórico donde se reflexiona sobre el papel que juega la educación en la transmisión de valores y cómo la actividad física y el deporte es un ámbito privilegiado para su promoción. Por otro lado, se presentan de forma exhaustiva los trabajos que realizan a través de la actividad física y el deporte con 'Jóvenes en riesgo' para educar en valores. El segundo bloque contempla el marco metodológico. En el tercero, se procede al análisis de los datos en dos aspectos. El primero está relacionado con las estrategias planteadas en el Modelo de Intervención siguiendo su orden de secuenciación y el segundo con los valores del modelo, Autocontrol de las Reacciones Emocionales e Integración. Finalmente, el cuarto bloque presenta las conclusiones y orientaciones . Investigación-acción. Se verifica el éxito del modelo, se presenta el Modelo final de intervención y se ofrecen las orientaciones para dar una continuidad al trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Guía didáctica Ciclo Inicial de EGB - Guía didáctica Ciclo Medio - Guía didáctica Ciclo Superior - Guía didáctica Enseñanzas Medias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la obra es difundir los proyectos de innovaci??n premiados en la convocatoria del curso escolar 2003-2004. Contiene el desarrollo de las nueve experiencias premiadas, ordenadas por niveles educativos y estructuradas siguiendo el mismo esquema de presentaci??n; justificaci??n; objetivos; contenidos; plan de trabajo; metodolog??a; secuenciaci??n de las actividades realizadas; recursos; elaboraci??n de materiales; muestra de materiales elaborados; organizaci??n general del centro para llevar a cabo el proyecto; evaluaci??n y conclusiones. Los proyectos premiados son El efecto invernadero; Los habitantes del bosque m??gico y El teatro del mundo. Los que han recibido menci??n son Del ordenador al medio natural. Recorridos interdisciplinares por el entorno de la Comunidad de Madrid; Urbanismo y escultura p??blica; Fomento y modernizaci??n de las bibliotecas; Revivimos el medievo; 1918-1978: Im??genes y palabras y la biblioteca de nuestro 'cole'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el I Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la localidad de San Agustín de Guadalix que ha nacido a modo de pequeñas experiencias llevadas a cabo durante sucesivos cursos. Es un material con una clara vertiente educativa hacia el alumno. Se estructura en varios capítulos que analizan diferentes aspectos: el medio geográfico, la población, política y administración, urbanismo y obras públicas, economía y trabajo, servicios diversos y, vida y dinámica social..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajos premiados en el I Certamen Escolar 'Conoce tu ciudad' (1981-1982) patrocinado por la Diputación de Madrid, a través de su Area de Urbanismo y Ordenación Territorial. De cada uno de ellos se selecciona un capítulo determinado que muestre o haga referencia a los distintos aspectos o temas exigidos en las bases de la convocatoria (origen histórico, población, actividades económicas, patrimonio urbano, utilización del espacio, problemas detectados y soluciones)..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por los aspectos más importantes de Alcalá para que, a modo de cómic divulgativo, pueda servir a los colegios y sobre todo a los alumnos alcalaínos. El contenido viene introducido por una breve reseña sobre la geografía y la historia de dicha ciudad, para centrarse en la organización del Ayuntamineto, sus órganos de gobierno y su articulación, la seguridad ciudadana, la Hacienda, las infraestucturas y servicios, la Educación, la Cultura, el Urbanismo, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de obras Públicas y Urbanismo, con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia y las Comunidades Autónomas, pone en marcha una campaña educativa sobre el agua como recurso. Sus objetivos fundamentales son: concienciar al alumno de la importancia del agua y su condición de recurso escaso, favorecer el conocimiento del medio en el que se desenvuelven y desarrollar actitudes de respeto y solidaridad que trasciendan a la familia y la sociedad. Se compone de una carpeta con guías didácticas, un cuaderno sobre el agua en España y cuadernos sobre el agua en las distintas Comunidades. este cuaderno ofrece datos sobre el medio físico, volúmenes de agua superficiales y subterráneas, usos y demandas y calidad del agua en la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía que describe las rutas ecológicas del suroeste de Madrid a través de la vía de tren abandonada. Ofrece información del medio humano: historia, monumentos, urbanismo y medios de vida; el medio natural y las posibilidades de uso: trazado de la vía, mapas, rutas y actividades de Educación Ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía sobre educación ambiental. Tiene como objetivo proporcionar información sobre los problemas que plantean los residuos urbanos, hospitalarios e industriales y las distintas soluciones existentes que ofrece el Consorcio para la Gestión de los Residuos de Asturias (COGERSA). En la guía se describe las instalaciones y ubicación de COGERSA, así como la gestión de los distintos tipos de residuos. Para finalizar con la descripción somera sobre normativa legal española en esta materia, la importancia de la participación ciudadana y el programa educativo que desarrolla basado en la realización de visitas escolares al vertedero central de Asturias..