1000 resultados para Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria - Guías


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Hemos realizado una serie de consideraciones con respecto a la Directiva 2006/7/CE para lograr su correcta aplicación en las playas de baño de Canarias. En nuestras aguas se producen algunos fenómenos que no se producen en el resto de la Unión Europea. Por esta razón hemos establecido una serie de conceptos que no están previstos de forma explicita en los artículos de la Directiva y que, con algunas matizaciones, podremos adaptarlos a la generalidad de la Directiva, o ?sensu contrario?, adecuar la Directiva a nuestra realidad ambiental. En este sentido, hemos adaptado conceptos como ?contaminación de corta duración?, ?tendencia a la proliferación de macroalgas?, ?tendencia a la proliferación de fitoplancton marino?, ?proliferación de cianobacterias? y otros a las especificidades que se producen en nuestras costas y que podrían alterar la calidad de las aguas de baño

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los recursos pesqueros de la isla de Gran Canaria han sufrido un proceso crónico de sobreexplotación que ha llevado al agotamiento del caladero (en los últimos 40 años ha desaparecido el 90% de la biomasa de las especies objetivo), dejando en evidencia el fracaso del modelo de gestión pesquera actualmente vigente en el Archipiélago. Se propone un nuevo modelo basado en la cogestión, tras alcanzar un acuerdo social que permita la recuperación de los recursos y la sostenibilidad de la pesca, fundamentado en el establecimiento de una cuota total de captura para el conjunto de la isla, derechos de explotación vinculados a áreas de gestión pesquera de carácter exclusivamente profesional o recreativa, áreas marinas protegidas y una marca de calidad y sostenibilidad que revalorice las capturas profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La Universidad de Rutgers y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de su Estación de Oceanografía Espacial SEAS Canarias que dirige el Dr. Antonio González Ramos, han colaborado en cinco proyectos de recogida de datos oceánicos desarrollados en el 2008 y el 2013. Estos proyectos son considerados hitos científicos al usar minisubmarinos no tripulados que han batido récords de distancia y tiempo en el agua nunca antes conseguidos. El Dr. González Ramos (Facultad de Ciencias del Mar) recibió el premio en una gala en esta universidad norteamericana, celebrada con motivo del 20 aniversario de su Instituto de Ciencias Marinas y Costeras (RU COOL). González Ramos desarrolló la herramienta Pinzon4D, un sistema de predicción que permite mostrar predicciones de las corrientes oceánicas de 0 a 1000 metros para el mismo día, así como una predicción de tres días, a través de la aplicación Google Earth. La novedad y utilidad de esta herramienta han hecho que se convierta en el protocolo del pilotaje para las dos misiones globales actuales. La herramienta Pinzon-4D se presentará como parte de la Challenger Mission en la próxima sesión plenaria de la Comisión Oceanográfica Internacional (UNESCO). El equipo de trabajo considera que el éxito de este tipo de proyectos radica en tres pilares: la innovación tecnológica, la cooperación internacional y la visibilidad de la información

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Charla-taller realizada en la Sala de Informática del Edificio de Ciencias Básicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

XX Jornadas Blascabrerianas, organizadas por la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote y el Departamento de Física de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Charla de clausura de la 2ªedición del ciclo Ciencia compartida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Reflexiones y reflejos: arte y arquitectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El movimiento de genes entre individuos y poblaciones es esencial para la evolución de la vida. Dada la inmovilidad inherente a los organismos vegetales, el flujo genético entre individuos y poblaciones de una misma especie tendrá lugar mediante los eventos de dispersión del polen y las semillas, siendo la polinización la fase reproductora que más contribuye a la distribución de la diversidad genética y conectividad de las poblaciones. Con el uso de 8 loci microsatélites, se ha analizado la dispersión efectiva de los gametos masculinos de la palmera canaria (Phoenix canariensis), infiriendo en los patrones del transporte de polen de esta especie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Desde 1985, el Grupo de Investigación de Fisiología y Biotecnología Vegetal Marina de la ULPGC ha estudiado el papel de las fuentes de carbono y reguladores de crecimiento, centrándose en los últimos 20 años, en las poliaminas y los compuestos volátiles en el ámbito reproductivo de las macroalgas rojas. En este devenir, han acompañado Licenciados y Doctores en Ciencias del Mar, y entre todos han conocido el papel que desempeñan las fuentes de carbono y la luz, así como, las modificaciones a nivel estructural y ultraestructural durante el crecimiento y el desarrollo de las macroalgas. Emocionante ha sido descubrir el efecto de las poliaminas, o más recientemente el etileno, en la inducción de la carpoesporogénesis, y comprobar como las actividades enzimáticas de síntesis y degradación de estas sustancias estaban íntimamente ligadas a este evento reproductivo. Un reto apasionante ha sido la implementación de técnicas moleculares para el seguimiento de la expresión del gen más importante en la síntesis de las poliaminas: desde cuánto se expresa, con técnicas de PCR cuantitativa, hasta dónde se expresa con la hibridación in situ de RNA mensajeros. En la actualidad están expectantes con el primer transcriptoma obtenido con los sistemas de secuenciación masiva de nueva generación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En la charla se hace una pequeña aproximación al patrimonio fosilífero de Canarias, interpretado como indicador paleoclimático y paleoecológico, centrándonos en el contenido fósil de los depósitos del transito Mio-plioceno ( ente 8.9 y 4.9 Ma) presentes en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Prestaremos especial atención a los vertebrados marinos fósiles encontrados en los trabajos de la ULPGC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se confirma la expansión corológica del xenófito, Maireana brevifolia (R.Br.) P.G. Wilson, especie invasora de reciente introducción en Gran Canaria comentándose su ecología y la amenaza que implica para las comunidades vegetales de los espacios naturales protegidos en la isla.