1000 resultados para Teología-Obras colectivas
Resumo:
Noticia sobre dos piezas artísticas desconocidas. La primera, es una pintura sobre la crucifixión de Cristo que el autor atribuye a Francisco de Zurbarán por la posición de los pies de Cristo en cruz y por el rótulo del cuadro. La segunda, es una escultura de San Franco de Sena en el Monasterio de los Carmelitas descalzos de Segovia, que tiene una cabeza de quita y pon, y que el Marqués de Santillana atribuye a Pedro de Mena, por el pequeño tamaño.
Resumo:
Se reflexiona sobre la necesidad de crear una cátedra de Teología en las Secciones de Filosofía universitarias, donde estudiar las cuestiones de relación entre Filosofía y Religión, basándose en razones de espiritualidad cristiana y en razones de hermenéutica histórico-filosófica. Por último, se propone una posible organización de este curso de Teología dentro de los estudios filosóficos, definiendo duración, objetivos y contenidos.
Resumo:
Estudio de las implicaciones de la Teología en la Universidad y viceversa, y de cómo para su perfeccionamiento y consecución de fines cada una de ellas exige y postula a la otra.
Resumo:
Reseña sobre la vida y principales obras de Herbert George Wells, con motivo de su reciente fallecimiento.
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Se pone de manifiesto la dificultad objetiva del fenómeno de la ilustración hispana. Se aborda la problemática de la introducción de obras extranjeras de educación en España. El Consejo de Castilla con su censura gubernativa y el Tribunal de la Inquisición con sus índices y catálogos, forman una barrera a partir de la Revolución Francesa que impide la introducción en España de obras extranjeras en esta época. Se aborda también la censura sobre los textos de las Universidades, tanto al imprimirlos como al adquirirlos. La Ilustración hispana se caracteriza por ser elitista y minoritaria, y se expone que no niega la penetración y difusión del libro extranjero en España, sino que simplemente reafirma la clase social que lee.
Resumo:
Se realiza un análisis crítico de las nuevas corrientes que influyen en la catequética. Para ello se nombran una serie de obras, que en su conjunto han creado en España un determinado estado de opinión: muchos catequistas jóvenes se prestan a abandonar las antiguas praxis, mientras loa veteranos miran con alarma un cambio tan radical. De ahí que se ponga de relieve la importancia de averiguar los orígenes de la nueva catequética y exponer críticamente sus normas y procedimientos, con el fin de templar entusiasmos excesivos y evitar repudios injustificados.
Resumo:
Estudio acerca de la educación popular en Francia. La Alta Comisaría de Juventud y Deportes francesa sostiene que las actividades colectivas extraescolares, son un elemento fundamental para la educación. Efectivamente permiten poner en práctica los principios de libre participación, educación viva y activa y formación desinteresada y eficaz. Lo principal en esas asociaciones es el cambio de orden físico, psicológico y moral que suponen para sus participantes. Se trata de despertar el interés, de preparar a ciudadanos mediante el aprendizaje de la necesaria acción colectiva en un ambiente nuevo, más cercano a las dificultades de la existencia, que la escuela o la familia. Para potenciar su difusión el Estado francés subvenciona o participa en su financiación, y también ofrece a las familias las garantías necesarias. Se estimulan especialmente las obras que prolongan la acción de la escuela y las asociaciones que actúan principalmente en los medios obreros y rurales. Por otra parte, se proyecta establecer en cada distrito universitario un Consejo Regional, que trabajará en estrecha asociación con la juventud misma para definir las necesidades de los jóvenes y los medios de satisfacerlas.
Resumo:
Ningún maestro de la pintura universal ha logrado esta evasión hasta lo extrahumano como el Greco. Su obra es una huida al mundo de la imaginación. Puede decirse que hasta que no pinta el cielo, su pintura no se españoliza y es que en España lo puede pintar mejor que nadie porque ha soñado con el durante siglos de mística esperanza. Es mucho más poderoso su espíritu que su realidad física. El Greco simboliza el choque de dos culturas: Oriente y Occidente y de dos fuerzas encontradas y poderosas; De una parte, el paisaje exterior hijo del color y de la luz que le entraba por los sentidos y de otra, el sueño que le venía del espíritu y pugnaba por desbordarle. Por eso, su obra es el triunfo de la luz interior, imaginativa y fantástica, sobre las conocidas perspectivas de un mundo real, que a él, no le interesaba y ese interiorismo pictórico se debe a una remota causa teológica que sólo floreció en Castilla y parte de Bizancio. Símbolo de una inacabada lucha entre el sentido sensual y dulce de la vida y el venturoso y difícil rigor del cristianismo. El arte de Bizancio había reflejado el dualismo al igual que el Greco representaba el contraste entre la tierra y el cielo. Sus tesis estaban apoyadas en la Teología. El mayor hallazgo del Greco es que su pintura se mueve por el reino de lo suprasensible. Las formas, el color, la luz se agudizan hacia una culminación de prodigiosa realidad. Con elementos tangibles (ropajes, nubes, figuras) inventa un paisaje celestial que sólo pudieran comprender los ángeles. Hasta que aparece Doménico, nadie había pintado los cuerpos sin peso, aligerados de volumen. Por eso, es el pintor de la ingravidez. Se plantea en el Entierro del Conde Orgaz la más audaz y universal empresa que la pintura universal había conocido: la de pintar el alma. Está ahí, es casi como una nubecilla transparente e informe como una crisálida. Tiene una remota forma, leve de niño. Jamás hasta él, el alma del hombre había sido reflejada por los pinceles. Es espíritu al librarse de su vestidura asciende hasta la presencia de Dios, como una nubecilla desfigurada con forma de niño. Todos son figuras de la época. Son rostros conocidos, apresados al lienzo con una gran sencillez. A partir de esta pintura el alma teológica española encuentra una racional y limpia explicación a sus dogmas y a sus misterios. La muerte es así. Y el paso de la vida terrena al cielo no es un sueño, sino una realidad elemental, que el Greco retrató un día con ingenua y divina naturalidad. El sentido español de la muerte es la consecuencia metafísica del estado de desesperación del hombre ante la tortura de su propia inmortalidad. Todo es sueño, ilusión. Es entonces cuando el hombre se contempla por primera vez reflejado en las aguas de un abismo sin fin. España ha reflejado esta angustia de la vida mortal en las obras mejores de su pintura y el Greco, es el maestro que ha dado más sentido de dolor al trance de la muerte. Para él, la muerte es la tragedia del hombre de España, para quien la angustia de vivir sólo se cura con su propio acabamiento terrenal. Pero, el Greco ha salvado el alma de sus figuras y ha querido librarlas de la desesperación última, poniéndolas por dosel el mundo triunfal de un Dios comprensible y que perdona.
Resumo:
Se trata de ofrecer a los alumnos experiencias lectoras y literarias sin recortes a alumnos de 14 años: la lectura es un imperativo de nuestra propia naturaleza. Abarca todo el ser y se constituye como interlocutor. Es la más activa de las comunicaciones masivas de hoy. Sus funciones son similares a las de otros hechos de comunicación. De tipo personal: información, formación y presión. De tipo psicosocial: unidad entre las personas, dirección y terapia. La lectura que se realiza en casa es voluntaria, es relajante e influyente en la personalidad del que lee, formadora de un carácter particular; y además, es informativa. La lectura escolar debería ser libre y realizarse en horas extraescolares. Es fundamental la biblioteca y el bibliotecario como mantenedor del ambiente, así como su acierto en el trato con las personas. Economía en la biblioteca, número de plazas de lectura, horario. Es especialmente significativa la afluencia fuera del tiempo lectivo: la hora de después de comer y tras la jornada escolar. Todo el grupo va a la biblioteca y es orientado por el profesor de lengua. Será obligatoria la lectura de las obras completas a lo largo del curso, opcionales, y al menos dos obras pertenecientes a cada uno de los géneros literarios. Cada obra deberá ser orientada y previamente comentada después en clase, hasta obtener el máximo rendimiento de su lectura, quedando constancia en un trabajo, ficha de lectura u otra actividad. La lista confeccionada a partir de seis libros obligatorios en cada curso. Nosotros de 1õ de BUP, seleccionados por el Ministerio. Los seleccionados han sido por el departamento didáctico de Lengua del Instituto. Todo el trabajo realizado en grupos y el profesor uno más. El resultado ha sido positivo. Solo por problemas en lectura a nadie se suspendió. Las calificaciones beneficiaron prácticamente a todos. este trabajo pedagógico de conexión entre los saberes y haceres nos llevó a vivir el comentario de un modo totalmente nuevo; también profesores y alumnos descubrimos una nueva forma de comunlicarnos y de entendernos; un lenguaje común; un abundante material archivado lo llevamos primero a una reunión de profesores en la que lo analizamos y después a una exposición, pero sobre todo chicos valiosos se abrieron y se revelaron como personas activas y creadoras.
Resumo:
Se ofrece una visión sobre las obras de Baltasar Gracián. Se hace referencia a su papel como escritor, el cual primó la calidad sobre la cantidad. Así mismo se realiza un repaso sobre el campo ideológico de su obra.
Resumo:
Fotografía de alguna obras expuestas y de los asistentes a la exposición
Resumo:
Se exponen diversos problemas que plantean las traducciones de textos a otros idiomas, ya sean científicos o literarios, y la difícil labor del traductor. Principalmente, se trata de problemas léxicos, de estilo y de interpretación.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2008). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO