920 resultados para Tarea motora dual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y explicar las actitudes de los profesores de religión de la Región de Murcia hacia su tarea docente. Profesores de religión de IES en la Región de Murcia (136). Muestra: 110. Revisión bibliográfica sobre instrumentos y escalas sobre los temas estudiados. Elaboración y aplicación piloto a profesores de religión de Cádiz (provincia). Elaboración definitiva después de la aplicación piloto. Aplicación y análisis de los datos definitivos. Cuestionario-escala de elaboración propia con aplicación piloto para su depuración de la que se obtuvo una escala definitiva de 33 items (variables dependientes) precedida de un cuestionario de 11 (variables independientes). Fiabilidad de la escala (coeficientes: alfa de Crombach, Spearman-Brown, Rulon y Guttman) y validez de contenido (criterio externo) a partir del análisis factorial. Análisis descriptivo: frecuencias y porcentajes. El profesorado de religión está viviendo tiempos de contínuo cambio y está altamente preocupado por las circunstancias que están rodeando a la enseñanza religiosa en la escuela. Exige la materialización de un estatuto propio, solicitando la estabilidad de la ERE. Las instituciones son las responsables de su inestable situación. La evaluación docente es una realidad al estar sometida la materia a un referendo social anual cuando se opta por ella, así como por el seguimiento de los responsables eclesiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resolución de una hipótesis de trabajo que se concreta en los siguientes términos: 'existe una diferencia significativa a nivel estadístico entre el nivel de desarrollo del esquema corporal del niño normal y del deficiente'. Esta resolución se hará en base a las aportaciones teóricas de Piaget, Le Boulch, Vayery las experiencias de R.K. Clap, Mourin, Daurant-Hmeljak, Stambak y Gregot, así como a los resultados experimentales de este estudio. 38 sujetos, procedentes en su totalidad de la Institución 'conjunto residencial de Espinardo' en Murcia. Proceden en su mayoría de ambientes sociales carentes de medios materiales y afectivos. Los principales trastornos son de índole motora y problemas de lenguaje con un nivel de deficiencia entre 40 y 70 en la escala de Weschler para niños. Investigación empírica con diseño factorial. Las variables experimentales han sido: A) Variables independientes: normal versus deficiente; nivel de edad equivalente. B) Variable dependiente: rendimiento obtenido en la prueba de esquema corporal; cuerpo versus cara; evocación versus construcción versus reproducción. C) Variable inter: normales versus deficientes; cuerpo versus cara; evocación versus construcción versus reproducción. D) Variable intra: edad. Escala de inteligencia de Weschler para niños. Test del esquema corporal de C. Daurat-Hineljak, M. Stambak y J. Berges para el nivel de desarrollo en el esquema corporal. Los resultados obtenidos en el test de esquema corporal por la población estudiada ha sido un diseño factorial mixto de 2 x 2 x 3 x 5 donde las tres primeras variables son inter: normales versus deficientes; cuerpo versus cara; evocación versus construcción versus reproduccción. Las diferencias significativas a nivel del 1 entre las puntuaciones de los niños normales y las de los deficientes vienen a confirmar la hipótesis de trabajo que prueba el bajo rendimiento del niño deficiente en el esquema corporal. El deficiente mental no posee un nivel cognitivo preciso ni correcto de la representación mental del esquema corporal. La apreciación incorrecta de las diferentes partes del cuerpo hace que con mucha frecuencia coloque las piezas en situación periférica. La incapacidad de la representación de dicho esquema corporal y los fallos que con frecuencia comete en los emplazamientos de las piezas homólogas confirman el gran retraso en la coordinación que tienen los niños de nuestra población en el esquema corporal. En definitiva podemos afirmar que el deficiente carece de una representación mental interiorizada flexible y móvil de su esquema corporal; ya que no posee el nivel de operatividad ni el de la conservación de las distancias, que exige la tarea en la representación del 'esquema'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si existen diferencias significativas entre buenos y malos lectores, considerados como grupos diferentes de habilidad lectora. Analizar las variables que afectan el proceso de codificación verbal. Seis grupos de 5 sujetos cada uno, seleccionados como buenos y malos lectores de 8, 9 y 10 años respectivamente, pertenecientes a un Colegio Público de Murcia. Diseño factorial mixto 2x3x5. Variables independientes, dos eran variables intersujetos: habilidad lectora, alta y baja o, buen lector, mal lector; edades, a tres niveles, 8, 9 y 10 años; una variable intrasujetos, tamaño del conjunto positivo a 5 niveles de una letra hasta 5 letras que configuran la tarjeta estímulo. Tarjeta estímulo ad hoc, tarea de exploración de letras. Folios con letras, en total 12 filas (3, 4 y 5) con tamaños diferentes. Magnetófono para presentar instrucciones. Análisis de regresión para mantener constante el mismo número de signos tachados. Análisis de varianza para los índices de velocidad, exactitud y detectabilidad. T de Student para comparar medias de grupos independientes. Globlalmente considerados los resultados, se considera plenamente confirmada la hipótesis, adelantada por muchos autores, de que las diferencias entre buenos y malos lectores parecen residir en el proceso de codificación. Se encontró una interacción significativa entre habilidad y tamaño (f4; 96 = 9 p= 001) que la eficacia de los buenos lectores en el proceso de codificación verbal es relativamente estable y sigue una pauta progresiva, aunque lenta en los índices de inexactitud, mientras que la eficiencia de los malos lectores es absolutamente inestable y se incrementa en función del tamaño del conjunto positivo. La detectabilidad de los estímulos usados en este experimento, entendida así mismo como índice de eficiencia, presenta una pauta diferente para los dos niveles de habilidad lectora, presentando diferencia a favor del grupo de buenos lectores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué centros de Burgos los alumnos y alumnas con discapacidad motora participan en el área de Educación Física y en cuáles no lo hacen. Se recoge y contrasta la opinión de los diferentes colectivos implicados: Delegación de Educación, directores, profesores y profesoras de Educación Física, fisioterapeutas, alumnos y alumnas, y familiares. Finalmente se buscan vías de mejora mediante la investigación, en el caso de que la falta de participación sea generalizada. La obtención de información se realiza mediante el diseño y aplicación de dos encuestas, la primera dirigida a los alumnos y alumnas con discapacidad física de Burgos y a sus familias, y la segunda se dirige a los profesores de Educación Física de los centros educativos donde este alumnado se encuentra escolarizado. Desde la Delegación de Educación se proporcionan los datos sobre que colegios tanto públicos, privados o concertados tienen alumnos o alumnas con algún tipo de discapacidad, sin revelar en ningún momento los datos personales, ni curso en el que se encuentra escolarizado. El reparto de encuesta se realiza en el curso escolar 2003-2004 bien por correo ordinario para los colegios situados en la provincia o bien personalmente para los colegios de la capital. La muestra está formada por 137 colegios de primaria y secundaria de Burgos y Provincia. El análisis de las encuestas se realiza a través del programa estadístico SPSS que consiste en un estudio descriptivo. Las conclusiones se extraen de la investigación realizada, tras haber analizado los datos de los cuestionarios y las entrevistas son las siguientes: la mayor parte del alumnado con discapacidad física de los centros educativos públicos de la ciudad de Burgos muestra una escasa participación en el área de Educación Física en sus centros, siendo un 74,1 por ciento de la muestra los tienen una participación nula; el grado de participación difiere de forma significativa entre el alumnado de los centros ordinarios ya que han mostrado tener una participación elevada y normal, integrado con su grupo clase y el alumnado de los centros preferentes, donde se ha visto una escasa o nula participación, y no siempre de manera integrada; el alumnado se encuentra excluido a pesar de que mayoritariamente gusto por el área de Educación Física y estima importante su inclusión junto con el grupo clase, además sus familiares consideran imprescindible esta inclusión pues atribuyen gran importancia a la Educación Física de sus hijos e hijas; además de encontrarse excluido muchas veces de la Educación Física, el alumnado con discapacidad física no tienen la posibilidad de participar en actividades extraescolares de carácter físico-deportivo-recreativo en su centro escolar; el profesorado considera que la no participación suele deberse a que no acuden a Educación Física por ir a fisioterapia; finalmente el conjunto de docentes encuestados expresa que no ha recibido formación y ayuda para la integración en cuanto a actividades físicas adaptadas se refiere, aunque si se muestra interesado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión sobre el ideal educativo en Rogers, cual es el punto de vista respecto al sujeto de esta educación, cualidades fundamentales exigidas al educador y el tipo de relaciones educativas serán las más eficaces. El ideal educativo en Carl Rogers apuntaría a conseguir el funcionamiento óptimo de la personalidad. Una persona 'educada' tendría las características fundamentales de este funcionamiento óptimo: estaría abierto a su experiencia, viviría de un modo existencial y tendría confianza en la propia realidad de su naturaleza. Rogers cree en la naturaleza humana por eso confía en que todo hombre puede autorrealizarse 'comprenderse a sí mismo y solucionar sus propios problemas'. Lo fundamental es la persona. La educación supone un sujeto que la realice. Este es el educando, persona en crecimiento que por la energía de la tendencia actualizante y de la noción del yo, camina hacia la realización de 'si mismo' en expresión y experimentación de libertad experiencial. El educando es el sujeto de la educación, el que la realiza, pero necesita un clima de libertad experiencial para poder autoexpresarse, y unas condiciones, las actitudes por parte del educador que le permitan crecer. El educador es la persona en ejrcicio del funcionamiento óptimo de su personalidad que 'facilita' el proceso de maduración del educando. Y lo facilita, no tanto por lo que hace, cuanto por lo que es. Son necesarias al educador rogeriano tres actitudes fundamentales: la congruencia o autenticidad, la capacidad de empatía y una consideración positiva incondicional. Las relaciones educativas adecuadas serán indispensables para promover el desarrollo del educando hacia su funcionamiento óptimo, es decir, para que logre su integración personal, social y transcendente. Una educación democrática apuntará al blanco de formar hombres libres, creativos, responsables y con sentido de colaboración. Serán las actitudes de autenticidad, de aceptación, de respeto y de confianza que son el mejor catalizador en ese proceso de 'ir haciéndose' la persona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar una metodología que permita obtener datos fiables y de relevancia psicológica para el estudio de las estrategias y procesos psicológicos implicados en la resolución de una tarea. El estudio se encuadra en el marco conceptual de las nuevas alternativas en torno a la teoría de Piaget. Participan 240 sujetos, alumnos de EGB pertenecientes a dos colegios (de la Laguna y de Santa Cruz) y siendo la mitad varones y la mitad hembras. 120 sujetos tienen edades comprendidas entre los 8 y los 10 años (tercero de EGB); el resto de sujetos tiene edades comprendidas entre los 14 y los 15 años (octavo de EGB). La elección de estos sujetos (con dichas edades) se debe a que corresponden aproximadamente al comienzo y al final del estadio de operaciones concretas. Se utiliza el método experimental. Cada sesión experimental consiste en la presentación de forma individual de una tarea y su resolución por parte del sujeto. Las variables independientes básicas son el tipo de tarea y el curso (edad). La variable dependiente utilizada es el número de aciertos totales. Se utilizan cinco tareas: a) tarea de clasificación, que consta de un material gráfico distribuido en 18 ítems; b) tarea de clasificación múltiple, que consta de 16 ítems; c) tarea de inclusión de clases, que consta de 18 ítems; d) tarea de seriación, que consta de 32 ítems; y, e) tarea de inferencia transitiva, que consta de 16 ítems. Se crean diseños estadísticos parciales de análisis de varianza en función de los objetivos y de las variables independientes implicadas. Para ello se utiliza el programa informático BMDP. El rendimiento de los sujetos de tercero y octavo de EGB, en las tareas lógicas de clasificación, clasificación múltiple y seriación está modulado por la complejidad de las estrategias que dicha tarea demanda. En la tarea de inclusión de clases, los sujetos de tercero y octavo de EGB se apoyan fundamentalmente en la manipulación de información semántica relativa a la estructura categorial. Existe una tendencia evolutiva caracterizada como un cambio de estilo cognitivo que parte de una relativa dependencia de campo en los sujetos de tercero de EGB a una relativa independencia de campo en los sujetos de octavo. Las operaciones lógicas piagetianas son artefactos de escaso significado psicológico, ya que no resultan predictores adecuados del rendimiento de los sujetos de una determinada edad. Basado en ello, no parece pertinente la noción de estadio apoyada en la idea de sistemas de operaciones lógicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La acción tutorial'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el proceso de elaboración del currículo de Castilla-La Mancha, dictaminado por el Consejo Escolar en 2004, y que se aplica a partir del curso 2004-05. Se define como un currículo construido por los profesores y desarrollado según los principios legislativos de la LOGSE. Se trabaja con los Reales Decretos, las Leyes Orgánicas del Sistema educativo y el Libro Blanco de la Educación en Castilla-La Mancha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista realizada a María Isabel Moya Ocaña, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. Se habla del lema 'Igualdad para vivir, diversidad para convivir', del lenguaje sexista de los libros de texto, del androcentrismo en las direcciones de los centros, de las actitudes sexistas entre los jóvenes y de la importancia de la familia para conseguir una educación de igualdad de sexos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia en la que se presentan las nuevas tecnologías y la informática como herramientas de aprendizaje, de desarrollo de habilidades y de adquisición de experiencias y conocimiento para alumnos con deficiencias motoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO