1000 resultados para TUBOS FLEXÍVEIS
Qualidade fisiológica de sementes de trigo submetidas à secagem estacionária com ar ambiente forçado
Resumo:
O objetivo do trabalho foi avaliar os efeitos da secagem estacionária utilizando ar ambiente forçado sobre a qualidade fisiológica de sementes de trigo. Para a secagem foram utilizados doze protótipos de silos, construídos em tubos metálicos com 300 mm de diâmetro e 6m de altura. Os fluxos de ar utilizados foram de 0,7, 1,0 e 1,3 m³.min-1.t-1. A camada superior da massa de sementes ao atingir teor de água de 13% , foram coletadas amostras a cada 0,50m, nas alturas de 0,25 a 5,25m acima da base do silo e realizadas avaliações da qualidade fisiológica das sementes imediatamente após a secagem e no final de 180 dias de armazenamento. As sementes foram avaliadas quanto à germinação, primeira contagem, envelhecimento acelerado, comprimento da parte aérea e da raiz, condutividade elétrica e emergência de plântulas em campo. Os resultados permitiram concluir que a secagem estacionária com ar ambiente forçado é viável para secagem de sementes de trigo com umidade inicial de 17,8% em silos com até 5,25 m de altura e não provoca danos imediatos à qualidade fisiológica de sementes.
Resumo:
Sementes de dezesseis espécies de orquídeas foram armazenadas a 5ºC por até 42 meses, sendo verificada a viabilidade pelo teste de tetrazólio e de germinação. Houve perda da viabilidade conforme incremento no período de armazenamento. Por doze meses, a maioria das espécies estocadas a 5ºC, em dessecador com umidade relativa de ± 6% de conteúdo de água, conservou a viabilidade próxima aos 100%, com exceção da Cattleya labiata que apresentou queda de cerca de 50% da viabilidade inicial. Cattleya intermedia, Encyclia pygmaea, E. odorantissima, Grobya sp., Oncidium flexuosum, Oncidium pumilum e um híbrido natural, Laeliocattleya conservaram, em geladeira, a viabilidade das sementes acima de 90%, por até 24 meses. Para Cattleya intermédia, realizou-se armazenamento de sementes em tubos de polipropileno a 5, -18 e a 25ºC, em dessecador ou condições ambientais sem controle de umidade. Em condições de laboratório houve perda quase total da viabilidade das sementes. A estocagem em geladeira a 5ºC ou em "freezer" a - 18ºC fornece condições adequadas para conservar a viabilidade de sementes de orquídeas. Com essa mesma espécie, as sementes foram armazenadas a -18ºC durante 24 semanas, sendo testada semanalmente sua viabilidade. Para tais avaliações, as sementes eram transferidas diretamente de -18ºC para temperatura ambiente de laboratório (25ºC) ou indiretamente, por uma hora a 5ºC, depois para temperatura ambiente por uma hora. A transferência indireta foi mais eficiente na conservação da viabilidade.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) UANL
Resumo:
Tesis ( Maestro en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Materiales ) U.A.N.L.
Resumo:
La selección apropiada del tamaño de los tubos endotraqueales (TET) para utilizar en niños es importante en anestesia general y cuidado crítico. Se han descrito muchos métodos para determinar el tamaño requerido del TET para cada paciente que son usados en la práctica clínica en la actualidad. La fórmula que considera la edad y las técnicas basadas en características físicas del niño han sido ampliamente utilizadas, pero tienen poco valor en predecir el tamaño del TET en pacientes entre 2 a 8 años. En este estudio analítico se correlacionaron las dimensiones anatómicas externas de la laringe (diámetros externos) con el tamaño del tubo endotraqueal (diámetro interno de la laringe) en 110 pacientes pediátricos llevados a cirugía electiva bajo anestesia general; se tomaron las medidas en la superficie externa de la laringe y se registró el tamaño del tubo endotraqueal que fue adecuado en cada niño, no se controló la técnica anestésica la cual fue elegida por el anestesiólogo a cargo. Se encontró correlación estadísticamente significativa entre las de la medida del diámetro externo del cartílago tiroides con el tamaño del tubo endotraqueal en pacientes de género femenino. Con estos datos es posible calcular el tamaño apropiado del tubo endotraqueal en estos pacientes diseñando una herramienta que permita mostrar el número del tubo a utilizar tomando como referencia la medición de este diámetro.
Resumo:
El Proyecto se ha realizado en el CP San Jos?? de la localidad de Suances, en Cantabria. Se ha desarrollado tanto en el aula como en espacios naturales de la Comunidad Aut??noma. Hay una profesora implicada en el Proyecto la tutora de quinto curso de Primaria quien, a la vez, ocupa el puesto de Directora del centro. Los objetivos desarrollados son los siguientes: Conocer especies naturales aut??ctonas c??ntabras, vegetales y animales, especialmente aquellas que se encuentren en peligro de extinci??n. Despertar actitudes de acercamiento y toma de conciencia de la necesidad de implicarse individual y colectivamente en la protecci??n y conservaci??n del medio natural. Poner en contacto a los alumnos y alumnas con otras comarcas de Cantabria, observando similitudes y diferencias en el paisaje, fauna y flora. El proceso se ha desarrollado en torno a tres grandes bloques: 1. Conocimiento de los problemas ambientales de la localidad. 2. El consumo y sus problemas. El reciclaje de las basuras. 3. Conocimiento de especies aut??ctonas y de su problem??tica, as?? como del entorno en que se desarrollan. Se ha conseguido esto mediante: salidas de la localidad, observaci??n y recogida de datos, colaboraci??n en la campa??a COASTWATCH EUROPA, reflexi??n y propuesta de soluciones, reciclado de papel, elaboraci??n de juguetes con materiales de deshecho, jornadas de convivencia, confecci??n de un herbolario, confecci??n de material curricular para el proyecto. Los materiales utilizados han sido: los del centro (televisi??n, video, proyector, fotocopiadora, equipo de campo, m??quina de fotos, biblioteca escolar, juegos, etc.), materiales de uso (prensa para plantas y flores, cedazos, filtros, tintes alimentarios), Proyecto Huella y otros materiales de juego referidos al Medio Ambiente, Unidad did??ctica de Coastwatch Europe-95 Cantabria y tubos de ensayo y, fundamentalmente, el medio natural inmediato y extenso. La obra no est?? publicada.
Resumo:
Los solventes orgánicos son sustancias químicas que por sus propiedades físico-químicas son fácilmente inhalados o absorbidos por la piel, pueden causar daños de diversa índole en la salud. En Colombia existen normas que contemplan las medidas de protección, sin embargo persiste la informalidad en el sector de pintores de autos, por lo cual los trabajadores expuestos, a largo plazo pueden ver afectada su salud. En este estudio se analizó la relación entre individuos expuestos laboralmente a los solventes orgánicos versus no expuestos con respecto a la longitud de sus telómeros y formación de fragilidades. Se emplearon muestras de sangre extraídas por venopunción, recolectada en dos tubos: uno con Heparina, destinado al cultivo de linfocitos, para obtener cromosomas metafásicos y evaluar en ellos la presencia de fragilidades; el otro tubo con EDTA, fue empleado para la extracción de ADN y se utilizó para obtener los valores de longitud telomérica mediante la técnica de PCR cuantitativa. Los análisis estadísticos se realizaron aplicando la prueba de rangos de Wilcoxon, en el caso de la presencia de fragilidades se analizó la razón No.Fragilidades/No.Metafases, aplicando el método de Wilcoxon se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa entre expuestos y no expuestos (p = 0,036), en donde los expuestos presentan mayor frecuencia de fragilidades. Por otra parte el valor relativo de longitud telomérica del grupo de expuestos fue mayor que el observado en el grupo de no expuestos, esta diferencia fue estadísticamente significativa (Wilcoxon, p = 0.002).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A branching random motion on a line, with abrupt changes of direction, is studied. The branching mechanism, being independient of random motion, and intensities of reverses are defined by a particle's current direction. A soluton of a certain hyperbolic system of coupled non-linear equations (Kolmogorov type backward equation) have a so-called McKean representation via such processes. Commonly this system possesses traveling-wave solutions. The convergence of solutions with Heaviside terminal data to the travelling waves is discussed.This Paper realizes the McKean programme for the Kolmogorov-Petrovskii-Piskunov equation in this case. The Feynman-Kac formula plays a key role.
Resumo:
Resumen basado en el del autor.Monográfico titulado : Buscando soluciones. Los recursos materiales en juego
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Proyecto de acondicionamiento del espacio exterior que se centra en la remodelación de nuevas estructuras que faciliten y mejoren la explotación de las posibilidades que ofrece el parque del centro. Los objetivos son: conocer y cuidar el entorno y la naturaleza; manipular y experimentar con los materiales que ésta nos brinda; fomentar la creatividad; favorecer la psicomotricidad; desarrollar procesos de autonomía y cooperación; y observar y disfrutar de los espacios libres. Las propuestas que se plantean para la consecución de estos objetivos son múltiples y variadas, aunque debido a la escasez de recursos económicos solo se llevan a la práctica la construcción de un círculo de tubos de hormigón y una plataforma de cemento para colocar la piscina en verano y para realizar juegos de colores cuando ésta no esté. La valoración del proyecto se basa en la observación de los juegos con las nuevas construcciones. De esta forma, se señala el aumento en la variedad de los mismos y la mejora en la creatividad y psicomotricidad.
Resumo:
El proyecto propone remodelar y renovar los espacios exteriores del aula para fomentar así en el alumnado y en toda la comunidad educativa el respeto y cuidado del medio ambiente. Los objetivos son: conocer el entorno más cercano; aprender a respetarlo y valorarlo; participar en la creación y desarrollo de este nuevo espacio como miembros de una misma comunidad; trabajar en cooperación con un mismo objetivo; e introducir este trabajo en el proyecto curricular. La experiencia consiste en la transformación del patio mediante la creación de un huerto y un jardín que contribuyan a mejorar el rendimiento del mismo tanto desde el punto de vista didáctico como lúdico. Para ello se crean una serie de comisiones de trabajo, compuestas por todos los miembros de la comunidad educativa, encargadas de programar, preparar y supervisar la aplicación de dichas remodelaciones (tren de tubos, pequeño bosque, plataforma de cemento, etc.). La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque se señala la existencia de pequeños problemas en el desarrollo del mismo.
Resumo:
Resumen basado en la publicación