913 resultados para TILAPIA ROJA - ENFERMEDADES - TRATAMIENTO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Two 8-week growth trials were conducted to determine the effect of continuous (CF) versus 2 meals day(-1) (MF) feeding and 30% starch versus 30% glucose diets on the carbohydrate utilization of 9.0-g white sturgeon and 0.56-g hybrid tilapia. The two trials were conducted under similar conditions except that sturgeon were kept at 18.5 degrees C in a flow-through system and tilapia were kept at 26 degrees C in a recirculating system. Significantly (P less than or equal to 0.05) higher specific growth rate (SGR), feed efficiency (FE), protein efficiency ratio (PER), body lipid content and liver glucose-6-phosphate dehydrogenase (G6PDH) and 6-phosphogluconate dehydrogenase (6PGDH) activities were observed in the CF than MF sturgeon. Only SGR, FE and PER were higher in sturgeon fed the starch than the glucose diets. Only higher liver G6PDH and malic enzyme (ME) activities were observed in the CF than MF tilapia but higher SGR, FE, PER and liver G6PDH, 6PGDH and ME activities were observed in tilapia fed the starch diet than those fed the glucose diet. This suggested that carbohydrate utilization by sturgeon was more affected by feeding strategy whereas tilapia was more affected by carbohydrate source. Furthermore, white sturgeon can utilize carbohydrates better than hybrid tilapia regardless of feeding strategy and carbohydrate source.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Growth hormone (GH) effectively promotes seawater (SW) adaptation in salmonids, but little is known of its effect in tilapias. Experiments were performed to investigate the effects of recombinant eel GH (reGH) on osmoregulatory actions and ultrastructural features of gill chloride cells in juvenile tilapia, Oreochromis niloticus. Tilapia showed a markedly improved SW survival, when directly transferred from freshwater (FW) to 62.5% SW 24h after a single reGH injection (0.25 or 2.5 mu g g(-1)) or 3 reGH injections (0.25 mu g g(-1) every other day). Plasma Na+ and Mg2+ levels were significantly reduced by reGH (0.25 and 2.5 mu g g(-1)) compared with saline injections; Ca2+ concentrations were reduced significantly by high dose of reGH (2.5 mu g g(-1)) after SW transfer. However, fish failed to survive more than 24h when directly transferred to 70 % SW, although the fish treated with reGH could survive longer than the controls. When examined by electron microscopy, the chloride cells were identified as mitochondrion-rich and an extensive tubular system was induced by GH treatment. The results of the present study suggest that, similar to its effect on salmonids, GH also exerts acute osmoregulatory actions and enhances SW adaptation in juvenile tilapia. GH also stimulates the differentiation of chloride cells toward SW adaptation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Behavioral and ventilatory parameters have the possibility of predicting the stress state of fish in vivo and in situ. This paper presents a new image-processing algorithm for quantifying the average swimming speed of a fish school in an aquarium. This method is based on the alteration in projected area caused by the movement of individual fish during frame sequences captured at given time intervals. The image enhancement method increases the contrast between fish and background, and is thus suitable for use in turbid aquaculture water. Behavioral parameters (swimming activity and distribution parameters) and changes in ventilation frequency (VF) of tilapia (Oreochromis niloticus) responded to acute fluctuations in dissolved oxygen (DO) which were monitored continuously in the course of normoxia, falling DO level, maintenance of hypoxia (three levels of 1.5, 0.8 and 0.3 mg l(-1)) and subsequent recovery to normoxia. These parameters responded sensitively to acute variations in DO level; they displayed significant changes (P < 0.05) during severe hypoxia (0.8 and 0.3 mg l(-1) level) compared with normoxic condition, but there was no significant difference under conditions of mild hypoxia (1.5 mg l(-1) level). There was no significant difference in VF between two levels of severe hypoxia 0.8 and 0.3 mg l(-1) level during the low DO condition. The activity and distribution parameters displayed distinguishable differences between the 0.8 and 0.3 mg l(-1) levels. The behavioral parameters are thus capable of distinguishing between different degrees of severe hypoxia, though there were relatively large fluctuations. (c) 2006 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The residues of enrofloxacin and its metabolite in Nile tilapia (Oreochromis niloticus) were studied after oral dose of 50 mg/kg for 7 days. To find the differences between Nile tilapia and Chinese shrimp (Penaeus chinensis), the residues of enrofloxacin in P chinensis were also studied under the same conditions. The results showed that enrofloxacin metabolized into ciprofloxacin in both Nile tilapia and P chinensis, the maximal concentration of enrofloxacin in muscle, liver and plasma of Nile tilapia were 3.61 mu g/g, 5.96 mu g/g, 1.25 mu g/ml respectively, and ciprofloxacin in muscle was 0.22 mu g/g. The maximal concentration of enrofloxacin and ciprofloxacin in P chinensis were 1.68 mu g/g and 0.07 mu g/g respectively. The predicted withdrawal time for Nile tilapia was 22 days, and P. chinensis was 12 days under our experiment conditions. The residues of fitrazolidone [3-(5-nitrofurfurylidenamino)-2-oxazolidinone] and its main metabolite 3-amina-2-oxazolidinone (AOZ) in Nile tilapia were first determined by HPLC/MS. Results showed that after oral dose of 30 mg/kg for 7 days, the maximum concentration of farazolidone in Nile tilapia was 413 mu g/kg after 6 h, whereas AOZ residue reached its maximum (31 mu g/kg) right after stopping treatment. In contrast to the high metabolic rate of furazolidone, AOZ was very difficult to eliminate in vivo, thus the withdrawal time of furazolidone in Nile tilapia was 22 days at least. (c) 2005 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

With the goal of developing and characterizing the nutritional and sensory aspects of fresh pasta supplemented with tilapia protein concentrate, four types of pasta were prepared, with inclusion of 0, 10, 20, or 30% of tilapia protein concentrate. Linear effects were observed (P < 0.01) in crude protein, total lipids, ash, carbohydrate, and caloric values; these parameters increased with increasing amounts of tilapia protein concentrate in the pasta. The concentration of Na, P, Ca, Mg, and Zn increased linearly (P < 0.01) in correlation with the increase in protein concentrate content, while Fe content decreased linearly (P < 0.01). In the sensory analysis, texture, overall impression, and the acceptance index demonstrated a cubic regression (P < 0.05), with the inclusion of 20% protein concentrate yielding the best scores. Including up to 30% of tilapia protein concentrate in pasta yields an increased nutritional value, but based on the sensory results, 20% of tilapia protein concentrate in pasta is the recommended maximum level.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las decisiones de manejo de enfermedades foliares en el cultivo de trigo se basan generalmente en el uso de umbrales construidos a partir de relaciones empíricas que relacionan el nivel de reducción del rendimiento con el nivel de enfermedad presente en el cultivo en un momento dado. Dichas relaciones no consideran aspectos ecofisiológicos que hacen a la generación del rendimiento limitando la extrapolación de dichos umbrales a situaciones agronómicas distintas de aquellas en las que se construyeron. Comprender como las enfermedades interfieren en los procesos fisiológicos que determina la producción de biomasa y el rendimiento es de relevancia para estimar con mayor precisión y para un mayor rango de condiciones las mermas de producción originadas por las mismas. En esta tesis se exploró el efecto de las principales enfermedades foliares sobre distintos procesos fisiológicos vinculados con la generación de biomasa a partir de la medición en parcelas a campo de variables: i. a nivel de canopeo: índice de área foliar y, eficiencias de intercepción, absorción y uso de radiación entre otras y; ii. a nivel de hoja: fotosíntesis y variables relacionadas. La fotosíntesis del área verde de hojas enfermas solo se redujo bajo condiciones de saturación lumínica pero no ante condiciones de baja irradiancia, no observándose diferencias para tales efectos entre los tratamientos de alta y baja disponibilidad de nitrógeno. Considerando que las hojas de un cultivo se encuentran expuestas a niveles cambiantes de radiación debido a cambios en la incidencia de los rayos solares y a la extinción de luz en el canopeo es esperable que la reducción observada a altas irradiancias se diluya a nivel de canopeo. De hecho, las reducciones de biomasa a nivel cultivo se debieron principalmente a reducciones en la intercepción y absorción de radiación sin efectos claros sobre la eficiencia de uso de la misma. Los resultados obtenidos demuestran que aspectos tales como el nivel de cobertura foliar, la posición vertical del canopeo afectada por las enfermedades y la arquitectura del cultivo, junto con la cuantificación del nivel de enfermedades deberían ser considerados a la hora de tomar decisiones de control químico y como base para generar modelos de tipo funcionales que apoyen la toma de tales decisiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las podredumbres de espiga (causada por Fusarium verticillioides y Gibberella zeae) y tallo (causada por F.verticillioides) provocan importantes pérdidas de rendimiento y calidad del grano en maíz (Zea mays L.), por lo que es importante mantener actualizado el conocimiento sobre la variabilidad genotípica de la especie para la tolerancia a las mismas así como la posible relación entre la presencia de una y otra podredumbre. Con estos objetivos se evaluaron (i) 438 líneas y 84 híbridos precomerciales de origen templado para resistencia a ambas podredumbres, y (ii) 84 líneas de origen templado y tropical para resistencia a podredumbre de la espiga por Diplodia maydis. Ambos ensayos fueron conducidos en un DBCA en Fontezuela (33.9 ºS, 60.47º O), Argentina, durante 2009-2010. Los tratamientos empleados fueron inoculación artificial e infección natural. Se encontraron diferencias significativas entre ambas para incidencia (I: porcentaje de plantas afectadas en el surco), Severidad (S: porcentaje promedio de podredumbre de las espigas sobre el total de espigas afectadas) y S×I, tanto para híbridos como para líneas. Existió una correlación positiva entre el tratamiento control sin inocular y el inoculado para todas las enfermedades. Se detectó una pequeña influencia de los caracteres morfológicos de la espiga y el grano sobre la resistencia a podredumbre de espiga por F.verticillioides y D. maydis, respectivamente. No se encontró G. zeae en el control, por lo que no pudieron realizarse los análisis correspondientes para esta enfermedad. La asociación entre el tratamiento inoculado con fusariosis de espiga y el control para fusariosis de tallo, y viceversa, nunca fue consistente, por lo tanto puede emplearse un tratamiento como control del otro. Los materiales de origen tropical fueron más resistentes a D. maydis que los templados, aunque las diferencias entre grupos heteróticos no resultaron altamente significativas. Se determinó que la inoculación artificial empleando infección natural como control es una práctica recomendable en el mejoramiento de maíz por resistencia a enfermedades. La inoculación artificial puede generar mayor variación en las respuestas, permitiendo observar y comparar el comportamiento de distintos materiales frente a la infección de patógenos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mancha ojo de rana (MOR), causada por Cercospora sojina K. Hara, se encuentra dentro del complejo de enfermedades fúngicas de fin de ciclo (EFC), que afectan al cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) preferentemente en los estadíos reproductivos. Es una enfermedad común en la soja en la mayor parte de las regiones sojeras del mundo, incluyendo Argentina. Con los objetivos de (i) estudiar el efecto de MOR sobre rendimiento y calidad industrial del grano de soja y (ii) analizar la respuesta a distintos momentos de aplicación de estrobilurina+triazol durante el ciclo reproductivo del cultivo para disminuir el daño de esta enfermedad evitando pérdidas del rendimiento y de calidad del grano, se realizó un ensayo durante la campaña agrícola 2010-2011, en la localidad de Oncativo (Cordoba), que involucró 2 genotipos contrastantes en susceptibilidad a MOR. Se realizaron para cada cultivar cuatro tratamientos con una mezcla de triazol y estrobilurina: T1= aplicación en R3; T2= aplicación en R3+R5; T3= testigo enfermo (sin aplicación de fungicida) y T4= testigo sano (aplicacion cada 20 dias a partir de R1). Se determinó el nivel de incidencia y severidad de la enfermedad, rendimiento, número de grano por m2 (NGm2), peso de mil semillas (PMA), concentración de proteína (Pr) y aceite (Ac) del grano. Se observaron distintos niveles de severidad de MOR entre los tratamientos del cultivar DM3700. Todos los tratamientos que involucraron a DM3810 mostraron hojas sin manchas de MOR. Se encontró una correlación negativa entre la severidad de MOR y el rendimiento alcanzado por el cultivo. Los valores más elevados de severidad (37,3 por ciento de manchas foliares) se correspondieron con los rendimientos mas bajos (2117 kg ha-1) en el cultivar DM3700. Todos los tratamientos aplicados a DM3810 exhibieron los rendimientos mas elevados y no se diferenciaron estadisticamente entre si (3478 kg ha-1). DM3700 alcanzó rendimientos similares a DM3810 sólo cuando se aplicó la mezcla de fungicidas en T1 y T4, no diferenciándose entre si ambos tratamientos y mostrando un incremento en el rendimiento de aproximadamente 35,5 por ciento comparado con su testigo enfermo. Ambos componentes del rendimiento disminuyeron en el testigo enfermo DM3700; sin embargo, las reducciones en el NGm2 fueron más pronunciadas que las del PMAj y; por lo tanto, disminuciones en el NGm2 parecían ser el principal componente de la pérdida de rendimiento. No se observaron incrementos de rendimiento, NGm2 y/o PMAj atribuídos a la mezcla estrobilurinas + triazoles en los tratamientos que involucraron a DM3810 ante ausencia de MOR. La severidad máxima alcanzada por MOR en el genotipo mas susceptible (37,3 por ciento) de area foliar dañada en el tratamiento enfermo de DM3700) no fue suficiente como para causar disminución significativa en la acumulación del aceite. Según nuestro conocimiento este trabajo es el primero en demostrar que genotipos susceptibles a MOR disminuyen su rendimiento, pero no la calidad química del grano, si la severidad es . 37,3 por cientoy pueden ser controlados con una única aplicación de estrobilurina+triazol en R3. Concluyéndose que la elección de genotipos poco susceptibles a MOR (como DM3810) es efectiva para controlar C. sojina, sin beneficios adicionales en el rendimiento debidos a la aplicacion de fungicidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los tambos son sistemas productivos muy complejos que dependen básicamente de cuatro pilares considerados como variables: el ambiente, los animales, la alimentación y los operarios. Comederos sin mantenimiento, con barro y estiércol, animales con pobre estado corporal, dietas no balanceadas o deficientes en nutrientes, predisponen a trastornos metabólicos. Personal sin capacitación y/o motivación, no realizará bien las múltiples tareas del tambo. Las vacas lecheras antes y después del parto tienen enormes cambios metabólicos y hormonales y esto es un factor que predispone a las enfermedades peripartales (IP) como: distocias, retención de placenta, edema de ubre, metritis, mastitis, cetosis, acidosis, desplazamiento de abomaso, timpanismo, hipocalcemia puerperal, lesiones podales, etc. ¿Como evaluar las variables?¿que miramos o qué metodología seguimos a campo? Para ello se propone el Índice Predictivo de Enfermedades Peripartales (IPEP). El IPEP es una guía que permite realizar un relevamiento ordenado y sistemático de los indicadores relacionados con las enfermedades peripartales sobre las variables del ambiente, los animales, la alimentación y los operarios. Es una herramienta metodológica que permite generar un diagnóstico a campo de las causas y factores predisponentes de las EP en establecimientos lecheros. A cada indicador se le asigna un número en una escala de 1 a 5, donde 1 es malo/pésimo; 2 es regular; 3 es bueno; 4 muy bueno y 5 es óptimo/excelente y los promedios de las variables da un IPEP final. El IPEP se aplicó en un tambo comercial, localizado en Brinkmann-Córdoba de 270 has, 210 vacas y 4200 litros de leche diarios. Se realizaron 4 visitas, se llenaron las planillas de indicadores del IPEP. Se observó el preparto, el rodeo en producción, las pasturas, las instalaciones y se habló con el personal. Se detectaron áreas en conflicto: dieta no balanceada, deficiente suplementación mineral, animales con pelaje seco, accesos en malas condiciones y la falta de una pileta pediluvio. En la primer visita abril de 2008 se realizó el IPEP y dio un valor de 3,11 , superior a 3 lo cual admite la calificación como tambo bueno. De acuerdo a la incidencia de EP y mortandad las pérdidas económicas para dicho IPEP fue de U$S 11.415, que equivalen al 7,3 por ciento de los ingresos por leche. Se propusieron correcciones y mejoró el índice, en septiembre del 2009, dio como resultado un IPEP de 3,71 y las perdidas económicas por EP y mortandad se estimaron en U$S 8.064, equivalentes al 0,43 de los ingresos por leche.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Día a día el mundo se enfrenta a la necesidad de crear una conciencia del medio ambiente. Las actividades industriales se han vuelto necesarias pero tienen diversos impactos ambientales. Los países en desarrollo, al modernizarse, han generado problemas quizá más agudos debido a la falta de recursos económicos, científicos, tecnológicos y humanos que los enfrenten. Para que la población pueda vivir y desarrollarse en un ambiente sano, los peligros deben ser prevenidos en sus orígenes o restaurar los daños ya producidos. Los problemas ambientales se discuten en el seno de la sociedad, sin separar los problemas reales de los que están sustentados sólo en informaciones anecdóticas no comprobadas. Es necesario que los actores sociales, incluyendo las autoridades, dispongan de métodos científicos y puedan actuar en forma responsable al tratar esta importante problemática. Se orienta hacia Evaluación de Riesgos porque es la técnica que proporciona las herramientas para identificar y calificar, en forma racional, los problemas ambientales significativos. Es la base metodológica que fundamenta las estrategias de reducción de los riesgos a niveles que sean socialmente tolerables. En este trabajo se definen conceptos importantes de la toxicología ambiental usados en la Evaluación de Riesgos y el estudio del impacto en el medio ambiente. También se describe la Corrección Ambiental que presenta la forma de diseñar la intervención de sitios contaminados con el propósito de eliminar, reducir o controlar los tóxicos ambientales que puedan representar un peligro para la salud de la población y al medio ambiente. En la prevención de la contaminación es más conveniente evitar la emisión de tóxicos al ambiente que tener que retirarlos de los medios contaminados, una vez que ya representan un problema. Se presenta el estudio de un Matadero de Pollos para su análisis y su impacto en la población y en el medio ambiente. De esta evaluación surgirá si requiere reformas en cuanto al tratamiento actual de sus aguas residuales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de nuestro trabajo es conseguir una alternativa multimedia al tratamiento, en clase, de la resolución de problemas; una presentación que atraiga la atención del alumnado en clase de matemáticas facilitando así la tarea al profesor, dotándolo de una herramienta adicional para trabajar empíricamente. Este trabajo multimedia de resolución de problemas supone un material novedoso para el aula, que vendrá a formar parte de las herramientas de que dispondrá el profesorado de matemáticas para despertar entre su alumnado el interés y el ánimo por disfrutar con las matemáticas; éste ha sido nuestro objetivo primordial a la hora de idear y más tarde crear este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar que existen soluciones para cerrar la brecha entre el colegio y la universidad es utópico. Sin embargo, sí tiene sentido el trabajo que se haga con respecto al problema de la brecha para conocer y acercar los ideales y las expectativas que tienen las diferentes instituciones de educación. En la Universidad de los Andes fue evidente que dicho trabajo se podría orientar en diferentes direcciones y haciendo énfasis en la institución o bien en los profesores o bien en los estudiantes. Se podían abordar temas como: diseño curricular, creencias y actitudes de los profesores y de los estudiantes, métodos de enseñanza, concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje, dificultades y errores de aprendizaje y otros temas. Luego de varios traspiés en la elección del tema de investigación, elegimos finalmente explorar el tema del aprendizaje y considerar a los primíparos para el estudio por ser ellos los que viven realmente el proceso de transición del colegio a la universidad. Por otra parte, nos restringimos al área de precálculo motivados en parte porque en esta materia había un mayor índice de desaprobación. Concretamente, se propuso como objetivo general describir un perfil de aprendizaje en matemáticas del estudiante de Precálculo en el momento de ingresar a la Universidad. Del objetivo anterior se derivó el problema principal de este proyecto: definir los elementos conceptuales con los cuáles articular la descripción de dicho perfil. La presentación está dividida en cuatro partes, en la primera se expone un marco conceptual que presenta los elementos con los cuales se describirá el perfil, la segunda y tercera se refieren respectivamente a la metodología de la investigación y a los resultados obtenidos y la última a las conclusiones del trabajo.