778 resultados para TERRORISMO - PREVENCION - AFGANISTAN
Resumo:
Este estudio de caso analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la formulación de Políticas Públicas de seguridad en Argentina entre 2001 y 2013. En contraste con otros estudios, se considera que la relación de estos dos fenómenos debe recoger aspectos fundamentales de un enfoque de seguridad integral y multidimensional. En el caso de Argentina, durante 2001 el Crimen Organizado Transnacional ocupó el primer lugar en la agenda pública, lo cual derivó en una serie de acciones públicas llevadas a cabo por los distintos gobiernos. Sin embargo, los casos de Santa Fe en 2012 y Córdoba en 2013 demostraron la debilidad institucional en la formulación de Políticas Públicas de este país. Por lo tanto, este trabajo pretende demostrar con los casos anteriormente mencionados que debilidades estatales como la corrupción estatal y la indiferencia ciudadana son obstáculos para la formulación de políticas públicas.
Resumo:
La Justicia Penal Militar es el privilegio histórico más importante que ha sido concedido a las Fuerzas Militares colombianas debido a la función pública que desempeñan. De allí, que la presente investigación esté dirigida a comprender las causas que han conducido a que el Fuero Militar sea una figura cada vez más restringida no sólo en el mundo, sino en Colombia. Así mismo, el papel de las víctimas será transcendental en el trabajo para comprender un proceso de deslegitimación de la institución marcial traducido en la generación de un debate nacional en torno a la conveniencia de la ampliación de las competencias judiciales de su jurisdicción especial. Finalmente, se planteará una posible alternativa a partir de la conceptualización sobre la Justicia elaborada por John Rawls en el siglo XX, con miras solventar este fenómeno político, jurídico y social.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo analizar los elementos que articulan la Política Exterior de los Estados Unidos hacia Turquía, en materia de seguridad, y su influencia en el Kurdistán, ya que en el periodo 2003-2009 se presentaron acontecimientos que marcaron la vida política, económica, militar y social de la región del Medio Oriente, caracterizado por la presencia de los Estados Unidos. Esta investigación se desarrollara de acuerdo con el modelo de monografía, para dar un análisis teórico sobre el tema delimitado anteriormente. Se espera que el presente estudio sirva para que el lector comprenda las diferentes actuaciones de los Estados Unidos en el escenario internacional, para la consecución de sus intereses y que tenga un acercamiento en las diferentes relaciones entre los Estados para entender mejor los acontecimientos que se presentaron en el periodo a analizar.
Resumo:
En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Políticas Públicas se ha desarrollado un ejercicio de investigación formativa que tuvo dos propósitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliación en Colombia como un fenómeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de política pública, y b) reconocer el esfuerzo que están haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliación. En esta medida, hemos basado nuestro análisis en el trabajo previo de la Comisión de Conciliación Nacional, que elaboró en el año 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliación y la Paz en Colombia. Según la entidad, “a través de conversatorios, foros públicos regionales, divulgación en medios y foros virtuales, se construyó de manera consensuada un Acuerdo de Mínimos por la Paz y la Reconciliación, que cuenta con la participación de prácticamente, todos los sectores de la sociedad, del ámbito público y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional” (Comisión de Conciliación Nacional, 2016, Consulta electrónica).
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se analiza la importancia del contexto como condicionante del aprendizaje y de la vida en el aula. Esto se hace patente en casos extremos como la guerra, el hambre, la marginación o la presión política. Se recogen cuatro testimonios de profesores que realizan su labor en circunstancias difíciles. Ernesto Ladrón de Guevara describe la influencia del terrorismo vasco en la tarea educativa, desarrollada en ausencia de libertad. Máximo Coronel narra la situación de falta de medios materiales que condicionan la vida escolar en un centro de Paraguay. François Chanterie describe la experiencia de una escuela en un campo de refugiados. Por último, María Almedina González expone el trabajo realizado con niños marginados en un barrio de La Coruña.
Resumo:
La guerra y la violencia son dos costumbres lamentablemente arraigadas en la especie humana. Aunque están cerca, sólo nos percatamos de su existencia cuando aparecen en los medios de comunicación. Se proponen dos prácticas: aprender a leer en los medios de comuncación social, y buscar información más allá de las fuentes habituales. Se aporta además como actividad colocar símbolos de guerra, terrorismo, narcotráfico, etc. en un mapa del mundo para conseguir una imagen de cómo se encuentra el planeta..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Frente a una visión extrema en el análisis del terrorismo islámico se plantea una visión más compleja del Islam pero quizá más próxima a la realidad..
Resumo:
Guía de bolsillo para la revisión de los temas clave en el área de historia del mundo moderno para el examen GCSE (General Certificate of Secondary Education) con cuatrocientas preguntas rápidas y sus respuestas, organizadas en secciones temáticas y con consejos de examen. Los temas cubiertos son: Primera Guerra Mundial, tratados de paz 1918-1923, búsqueda de la paz y la estabilidad 1920-1939, caída del orden internacional en 1939, orígenes de la Guerra Fría 1945-1955, crisis de los misiles de Cuba, guerra de Vietnam, control soviético en la Europa del Este 1948-1989, fin de la Guerra Fría, terrorismo desde 1969, la guerra de Irak.
Resumo:
Cumple con todos los requisitos exigidos por el curriculum nacional inglés de 2008 para la materia de Ciudadanía en el primer ciclo de secundaria (KS3). Su contenido se divide en tres temas básicos: derechos y responsabilidades, justicia (derechos humanos y libertades civiles, los derechos y la policía, las leyes contra el terrorismo, libertad de información, ¿igualdad de oportunidades para todos?) el gobierno nacional (¿En que clase de país quieres vivir?, partidos políticos, ¿Cómo es el Reino Unido gobernado? ¿La monarquía tiene futuro en el Reino Unido?) Gran Bretaña y el mundo (resolviendo problemas globales, Gran Bretaña y la Unión Europea, ¿Por qué es tan difícil resolver conflictos en el mundo?.