998 resultados para Suspension en ciment


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se comprobó que el Instituto Butantan produce antígenos y sueros indicadores que se pueden utilizar con éxito en la prueba de contrainmunoelectroforesis para titular anticuerpos antirrábicos en personas inmunizadas. No se pudieron demostrar diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de las pruebas de estandarización realizadas en el Instituto Butantan y las pruebas de control de referencia llevadas a cabo en el Centro Panamericano de Zoonosis. Se propone que el Instituto Butantan produzca y distribuya a nivel nacional los reactivos para que los laboratorios de diagnóstico apliquen la técnica de contrainmunoelectroforesis para la determinación de anticuerpos antirrábicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron las poblaciones y subpoblaciones linfocitarias en pacientes con tuberculosis pulmonar antes y durante la terapia relacionando estos valores con la incidencia y evolución de la enfermedad. Pacientes en sus diversas manifestaciones clínicas, vírgenes de tratamiento, se estudiaron por baciloscopía (BAAR), radiología, i.d.r. Mantoux y análisis complementarios. Se cuantificaron mediante la prueba de Rosetas espontáneas (RE) linfocitos T totales y activos (RE a 4ºC y 37ºC), T colaboradores (RE Teofilina Resistentes: RETR) y supresores (RE Teofilina Sensibles: RETS). Los exámenes se repitieron en los mismos sujetos iniciado el tratamiento y en testigos sanos (TS). Se demostró en los pacientes en todas sus formas clínicas un descenso significativo en los valores relativos y absolutos de células T y en la relación RETR/RETS (menor de 1). Existe asociación entre la forma clínica y el número de linfocitos T colaboradores. Los pacientes en tratamiento con evolución favorable, evidenciaron un incremento significativo en los linfocitos T totales, activos, colaboradores y en la relación RETR/RETS. Los enfermos con baciloscopía altamente positiva presentaron i.d.r. Mantoux baja o negativa y marcado descenso de células inmunocompetentes. Se comprobó asociación entre estas tres variables, lo mismo que entre el estado nutricional y la predisposición a contraer la enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende concretar las expectativas sobre el refuerzo de la independencia de los auditores en la Unión Europa como medio escogido para poder abordar los conflictos de intereses inherentes al panorama actual, caracterizado por factores como el nombramiento de los auditores por la empresa auditada, bajos niveles de rotación o la prestación de servicios distintos a la auditoría. En este momento de crisis, la “International Federation of Accountants” (IFAC) reclama a la profesión auditora que desempeñe un papel activo en el desarrollo de organizaciones, mercados financieros y economías estables y sostenibles; por su parte, la Unión Europea considera conveniente seguir debatiendo la función de las auditorías como garante de la veracidad de la solidez financiera de las empresas. Nuestro objetivo es concretar la incidencia de las propuestas de modificación de la Octava Directiva provocará en la normativa interna de España y Portugal. Se definen cambios importantes, sobre todo en el caso de las Entidades consideradas de Interés Público (EIP), en temas como la rotación obligatoria, el fortalecimiento del Comité de Auditoría o la prohibición de la prestación de servicios adicionales. Se concluye que la Comisión Europea se encuentra en un momento histórico en el que debe plantear si modifica o no las reglas de juego de la prestación de servicios de auditoría que busquen reforzar esa imagen del auditor como un servicio de interés público.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un caso clínico de infección por cisticerco racemoso cerebral de localización parenquimatosa en un paciente de la ciudad de Valdivia (Chile) cuyo diagnóstico definitivo se efectuó a través del estudio morfológico del parásito. Se discute brevemente la escasa frecuencia de la localización parenquimatosa del cisticerco racemoso, así como su diagnóstico diferencial con otros estados larvarios de cestodos que desarrollan en el sistema nervioso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work reports on the results of double immunodiffusion (ID), counterimmunoelectrophoresis (CIE), complement fixation (CF) and indirect immunofluorescence (IIF) techniques in the serodiagnosis of paracoccidioidomycosis. The study was undertaken on four groups of individuals: 46 patients with untreated paracoccidioidomycosis, 22 patients with other deep mycoses, 30 with other infectious diseases (tuberculosis and cutaneous leishmaniasis) and 47 blood donors as negative controls. Data were obtained using Paracoccidioides brasiliensis antigens, i.e.,a yeast culture filtrate for ID, CIE and CF, and a yeast cell suspension for IIF. The sensitivity, specificity and efficiency values were measured according to GALEN & GAMBINO8.The gel precipitation tests (ID and CIE) showed the greatest sensitivity (91.3 and 95.6%, respectively), maximum specificity (100%) and the highest efficiency values when compared to the CF and IIF tests.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó E.L.I.S.A. con exoantígeno de Coccidioides immitis para la detectión de anticuerpos, en 67 sueros humanos diluidos 1/1000, 1/2000, 1/4000 y 1/8000. De los 18 sueros de enfermos de coccidioidomicosis comprobada por examen directo, cultivo y/o histología, 5 fueron negativos, en otros 13 fueron positivos en una o varias diluciones. 3/26 sueros de personas sanas, coccidioidino positivas, fueron positivos en títulos de 1/1000 y el resto no tuvo anticuerpos detectables. No presentaron reacciones positivas ninguno de los sueros controles de personas sanas, pero sí lo hicieron 4/8 pacientes con otras micosis. Se concluye que E.L.I.S.A. es útil para la detección de mínimas cantidades de anticuerpos o en sueros que no pueden ser procesados por fijación de complemento. No es recomendable el uso de la técnica en forma aislada por al presencia de reacciones cruzadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para evaluar la utilidad del método de recolección de muestras de sangre en papel de filtro para la detección de anticuerpos anti-dengue mediante un ELISA de Inhibición recientemente desarrollado en nuestro laboratorio, se realizó una toma simultánea de muestras de sangre en papel de filtro y de suero, de donantes de Banco de Sangre. Ambas muestras fueron conservadas a -20ºC y probadas a los 15 dias, 3 y 6 meses respectivamente. A las muestras que resultaron positivos se les amplió el rango de dilución para determinar título. Al realizar la comparación entre ambas muestras, sangre en papel de filtro y suero, encontramos que no existían diferencias de detección significativas, tanto para los casos positivos como los negativos. No obstante se observó en ambas muestras y de forma general una disminución del titulo de anticuerpos (una dilución) al transcurrir el tiempo máximo establecido en nuestro estudio (6 meses).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el segundo semestre de 1985, coincidiendo con el período de lluvias se produjo en Nicaragua una epidemia de Dengue en la que se reportaron 17,483 casos. La mayor morbilidad y las más elevadas tasas de ataque se registraron entre Agosto y Noviembre, siendo afectadas fundamentalmente las regiones II (León y Chinandega), III (Managua) y IV (Masaya, Granada, Carazo, Rivas) que acumularon el 89% de los reportes. Estas regiones se corresponden precisamente con las zonas más densamente pobladas ubicadas en la costa del Pacífico, en donde se encuentran los núcleos urbanos mas importantes y populosos del país. León y Chinandega fueron las ciudades mas afectadas, pues reportaron el 41% del total de casos registrados. El 66.8% de los casos eran adultos y el 57.6% del sexo femenino. La tasa global de ataque para el país fue de 55.24 x 10.000 habitantes. Una campaña de lucha antivectorial, fue iniciada de inmediato, manteniéndose en forma intensiva hasta el mes de Octubre. Al final de este período la morbilidad disminuyó considerablemente y la enfermedad entró en una fase de escasos reportes y posiblemente de endemia. Se reportaron 7 adultos fallecidos que fueron considerados como portadores de una FHD/SCD por un grupo mixto de patólogos y clínicos teniendo en cuenta la experiencia adquirida en los pacientes adultos durante la epidemia ocurrida en Cuba en 1981. El brote fue interpretado como una epidemia de Dengue Clásico en la cual se produjeron 7 casos fatales. Se aislaron los serotipos 1 y 2 del Dengue en sueros de fase aguda de pacientes y el serotipo 1 en el de uno de los fallecidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Background: Nanotechnology has the potential to provide agriculture with new tools that may be used in the rapid detection and molecular treatment of diseases and enhancement of plant ability to absorb nutrients, among others. Data on nanoparticle toxicity in plants is largely heterogeneous with a diversity of physicochemical parameters reported, which difficult generalizations. Here a cell biology approach was used to evaluate the impact of Quantum Dots (QDs) nanocrystals on plant cells, including their effect on cell growth, cell viability, oxidative stress and ROS accumulation, besides their cytomobility. Results: A plant cell suspension culture of Medicago sativa was settled for the assessment of the impact of the addition of mercaptopropanoic acid coated CdSe/ZnS QDs. Cell growth was significantly reduced when 100 mM of mercaptopropanoic acid -QDs was added during the exponential growth phase, with less than 50% of the cells viable 72 hours after mercaptopropanoic acid -QDs addition. They were up taken by Medicago sativa cells and accumulated in the cytoplasm and nucleus as revealed by optical thin confocal imaging. As part of the cellular response to internalization, Medicago sativa cells were found to increase the production of Reactive Oxygen Species (ROS) in a dose and time dependent manner. Using the fluorescent dye H2DCFDA it was observable that mercaptopropanoic acid-QDs concentrations between 5-180 nM led to a progressive and linear increase of ROS accumulation. Conclusions: Our results showed that the extent of mercaptopropanoic acid coated CdSe/ZnS QDs cytotoxicity in plant cells is dependent upon a number of factors including QDs properties, dose and the environmental conditions of administration and that, for Medicago sativa cells, a safe range of 1-5 nM should not be exceeded for biological applications.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicamos nuestra experiencia de un brote de dengue en el Municipio San José de Guaribe, Estado Guárico a mediados de Septiembre y comienzo de Octubre de 1990. Un total de 97 casos sin muertes y el estudio serológico en una muestra problacional mostró virus tipo 2. La pronta intervención y la efectividad de las medidas de control, una atención médica oportuna y un diagnóstico scrológico temprano contribuyeron al control del brote. Esta es la primera descripción de un brote de dengue en el Estado Guárico, Venezuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antígeno del polisacárido capsular (Ag PC) de Cryptococcus neoformans fue detectado por la técnica de aglutinación de latex (AL) en LCR y suero de pacientes con Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y primer episodio de neurocriptococosis, usando como patrón el examen micológico (examen directo y cultivo) de LCR. Se obtuvo una sensibilidad del 100% de AL para detectar AgPC de C. neoformans, el cual por su rápidez permite tratamiento específico precoz. Títulos iniciales de AgPC de la levadura en esos pacientes pueden ser > 1.000.000, pareciendo que cuando esos títulos están presentes en suero, se relacionan con mortalidad durante el tratamiento. En los pacientes que sobrevivieron se observó que el examen micológico directo y AgPC de C. neoformans, en LCR y suero, permanecen positivos aún después de tratamiento y mejoría clínica del paciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicação apresentada nas Jornadas de Língua e Direito, organizadas pelo ISCAP e pela Universidade Católica Portuguesa, Outubro de 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se normalizó un ultramicroELISA indirecto para la detección de anticuerpos a Citomegalovirus (CMV) humano (UMELISA CMV). Se determinó la concentración óptima de antígeno en 30 ug/ml, la dilución de los sueros fue de 1:40 y la dilución de trabajo del conjugado fue de 1:1500. El UMELISA CMV fue comparado con las técnicas de aglutinación de latex para anticuerpos anti-CMV (Dupont de Neumors) y la inmunofluorescencia indirecta (EFT). Los resultados mostraron un alto grado de concordancia y elevada copositividad y conegatividad del UMELISA con respecto a estos dos ensayos. El método es válido para el pesquisaje de anticuerpos en banco de sangre asi como para el diagnóstico de la infección mediante sueros pareados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 26 asentamientos selváticos del Estado Bolívar, Venezuela, fueron muestreados el 10% o más de sus residentes mediante examen físico, biopsias de piel y toma de sangre periférica. En 13 de las comunidades se detectaron 153 indígenas y un mestizo infectados con Mansonelosis, representando un índice global de 36,40% para el área endémica. La parasitosis se concentró en tres focos: El mayor situado en la región Suroccidental y formando parte de una extensa superficie infectada, que abarca territorios vecinos de Venezuela y Brasil; con aldeas de índices parasitarios colectivos de 80,76% y 94,44%. Un segundo foco está situado en la región Suroriental y los portadores, al igual que en el anterior, están infectados con Mansonela ozzardi. El tercer foco Centro-oriental presentó infecciones por M. pertans. No fue posible concretar un cuadro nosológico en los infectados por M.ozzardi, a pesar de haberse detectado densidades parasitarias individuales de 30.000 microfilarias por ml de sangre y de 22.000 por gr de piel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Based upon the depositional sequences in the Guadalquivir basin and the bio-events defined (foraminifera and nanoplancton) we present the synthesis of the paleontological results in correlation with the Neogene of Algarve (Portugal). We present the most representative outcrops for micropaleonlologic results, as well as paleoenvironmental correlations between Algarve and the Guadalquivir basin.