713 resultados para Servicio médico social
Resumo:
El mundo cambia rápidamente. Se enfrentan muchos desafíos para acceder a una vida plena y con sentido. Muchos países padecen de graves obstáculos como el desempleo masivo, el SIDA, la desintegración social, una infraestructura inadecuada. Ya no puede pensarse en un trabajo para toda la vida. Para algunos inclusive nunca existió. Los antiguos modelos de carrera ya no están vigentes. Se necesitan entonces nuevos modelos que tengan en cuenta el contexto en el cual la gente vive, la realidad del mercado laboral actual y el hecho de que el viaje que se realiza hacia una ocupación o carrera es un camino con bifurcaciones y obstáculos, pero que también cuenta con aliados y con ayuda disponible. Es importante mantenerse flexible y abierto a opciones para asegurarse así un camino pleno de sentido. La orientación vocacional ocupacional debe empezar en los primeros años de vida, trabajando conjuntamente con otros profesionales para generar actitudes que alienten a que cada uno esté a cargo del camino elegido. Se necesita contar con una visión de la propia vida que conduzca a proponerse una carrera, en lo posible sin tropiezos. Si orientadores, autoridades, políticos y legisladores trabajan en forma conjunta, podrán asegurar un servicio efectivo y accesible para quienes lo necesitan, siempre incluyendo el contexto en el que los marginados viven y trabajan.
Resumo:
This paper investigates the current relationship between information management and information mediation along with the digital reference service through a case study which took place in an academic library. The concept of information mediation is herein analyzed, since a conceptual examination provides elements that will help people to comprehend and evaluate the concerned service. The information professional plays a very important role in the mediation aforementioned, which may be directly or indirectly; consciously or unconsciously; by himself/herself or plurally; individually or inserted into a group ? in all such manners that mediator facilitates the acquisition of information, fully or partially satisfying a user?s need of all sorts of knowledge. Meanwhile, we here approach information management from a scope that points out a description over performed activities concerned to policies and procedures put into effect until the service evaluation by proposing a criterion for such point. Finally, we outline a few actions to be implemented in long-term perspective, which goal is to continually ameliorate such assistance, taking in account the human factor
Resumo:
El trabajo da cuenta de la creación, gestión, desarrollo y alcances del Centro de Acceso Directo a la Información, para personas con discapacidad visual (CADI), que funciona en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se describe la función del mismo como agente integrador de los estudiantes, docentes e investigadores universitarios con discapacidad visual o cualquier otra discapacidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el fin de facilitar el acceso de los mismos a la información. Asimismo, se detallan los servicios y productos del Centro, sus características y posibilidades de ampliación, con el propósito de ser una herramienta eficaz en el desarrollo de las actividades académicas, y como medio facilitador en el acceso a la información haciendo frente a las dificultades que se presentan debido a la creciente producción de documentación científica
Resumo:
El siguiente artículo analiza cómo operó el reclutamiento de hombres para el servicio de armas durante el levantamiento de Hilario Lagos y el sitio de la ciudad de Buenos Aires, de diciembre de 1852 a julio de 1853, en el partido de la Guardia de Luján (hoy Mercedes). Para ello, presta especial atención al rol de los jueces de paz y de las autoridades militares de la campaña, los instrumentos utilizados para hacer efectivo el control y organización de las milicias, así como los principios de resistencia existentes
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene por objeto rescatar a una personalidad tan singular como Don Félix de Ayesa, un vasco navarro, que a corta edad emigró desde su Olite natal hacia la Argentina, fijando su residencia en la Ciudad de Mar del Plata. Una vez afincado en nuestro país, Don Félix trabajó intensamente tanto en aspectos culturales vascos, como así también en los de su segunda Patria Argentina. En este sentido, la propuesta más allá de pretender rescatar su figura, tiene como propósito a partir de la realización de una nueva lectura de sus escritos sobre temática vasca, dar a conocer la producción y el pensamiento de un trabajador silencioso, que dedicó su vida a la pervivencia y transmisión de la cultura, en el convencimiento de que con ello contribuía y aportaba al conocimiento general en beneficio de la formación de ciudadanos para vivir en democracia y libertad.
Resumo:
El trabajo que a continuación se detalla tuvo sus orígenes en el interés personal de inmiscuirme en las relaciones sociales que se establecen dentro de un tipo de instituciones totales 1 , el hospital neuropsiquiátrico, deteniéndome principalmente en el proceso de resocialización de aquellos pacientes que están prontos a ser externados. Hay sectores dentro de este tipo de establecimientos, en los cuales está permitido, como parte del tratamiento, que los pacientes salgan del lugar en el que se encuentran internados para realizar diversas actividades como, por ejemplo, visitar familiares, concurrir a talleres creativos, trabajar o estudiar carreras universitarias. Asimismo, estos sectores habilitan el ingreso de personas ajenas al establecimiento permitiendo que dichas visitas no se limiten a los tiempos de las franjas horarias estipuladas para el resto de las áreas, sino respondiendo a un régimen más flexible. El análisis se llevó a cabo en el Centro de Rehabilitación Psico Social del hospital neuropsiquiátrico conocido como 'Melchor Romero' de la ciudad de La Plata. La generación y promoción de este tipo de dependencias, cuya política de externación está fundamentada en prácticas desmanicomializantes, es considerada primordial para los profesionales del lugar. A pesar de existir diversas restricciones, el Centro es el lugar desde el cual se intenta reinsertar socialmente a los pacientes, explotar su costado sano, disminuir la reincidencia y forjar en la sociedad la conciencia de que los locos no son personas violentas o inservibles (por ejemplo, instalando las 'Casas de medio camino' 2 en el centro de las ciudades) sino que, de acuerdo con los diagnósticos médicos, están afectados por enfermedades mentales las cuales les impiden desarrollar determinadas actividades
Resumo:
El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo
Resumo:
Esta investigación analiza la institución penitenciaria, y más específicamente al interior de ésta, las rutinas institucionales. Nos interesa explorar en la cotidianeidad de estas instituciones, para desde allí, percibir la distancia que existe entre la legislación vigente y las prácticas institucionales concretas. A partir de entonces, trataremos de establecer en qué medida estas prácticas institucionales se alejan o no de sus objetivos formales, tratando de encontrar algunas relaciones, como una primera aproximación al estudio de las instituciones de control social. Los alcances de dicha propuesta serán en principio de tipo exploratorio, para llegar en una instancia posterior a establecer algunas relaciones causales que puedan explicar el desfasaje entre los objetivos formales y las prácticas concretas de esta institución en particular. El presente trabajo se asienta sobre una investigación cualitativa de tipo etnográfica, mediante la cual se ha plasmado en un cuaderno de campo una serie de prácticas cotidianas observadas durante el período de investigación (8 meses) realizada en un establecimiento dependiente del Servicio Penitenciario Bonaerense
Resumo:
El mundo cambia rápidamente. Se enfrentan muchos desafíos para acceder a una vida plena y con sentido. Muchos países padecen de graves obstáculos como el desempleo masivo, el SIDA, la desintegración social, una infraestructura inadecuada. Ya no puede pensarse en un trabajo para toda la vida. Para algunos inclusive nunca existió. Los antiguos modelos de carrera ya no están vigentes. Se necesitan entonces nuevos modelos que tengan en cuenta el contexto en el cual la gente vive, la realidad del mercado laboral actual y el hecho de que el viaje que se realiza hacia una ocupación o carrera es un camino con bifurcaciones y obstáculos, pero que también cuenta con aliados y con ayuda disponible. Es importante mantenerse flexible y abierto a opciones para asegurarse así un camino pleno de sentido. La orientación vocacional ocupacional debe empezar en los primeros años de vida, trabajando conjuntamente con otros profesionales para generar actitudes que alienten a que cada uno esté a cargo del camino elegido. Se necesita contar con una visión de la propia vida que conduzca a proponerse una carrera, en lo posible sin tropiezos. Si orientadores, autoridades, políticos y legisladores trabajan en forma conjunta, podrán asegurar un servicio efectivo y accesible para quienes lo necesitan, siempre incluyendo el contexto en el que los marginados viven y trabajan.
Resumo:
This paper investigates the current relationship between information management and information mediation along with the digital reference service through a case study which took place in an academic library. The concept of information mediation is herein analyzed, since a conceptual examination provides elements that will help people to comprehend and evaluate the concerned service. The information professional plays a very important role in the mediation aforementioned, which may be directly or indirectly; consciously or unconsciously; by himself/herself or plurally; individually or inserted into a group ? in all such manners that mediator facilitates the acquisition of information, fully or partially satisfying a user?s need of all sorts of knowledge. Meanwhile, we here approach information management from a scope that points out a description over performed activities concerned to policies and procedures put into effect until the service evaluation by proposing a criterion for such point. Finally, we outline a few actions to be implemented in long-term perspective, which goal is to continually ameliorate such assistance, taking in account the human factor
Resumo:
El trabajo da cuenta de la creación, gestión, desarrollo y alcances del Centro de Acceso Directo a la Información, para personas con discapacidad visual (CADI), que funciona en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se describe la función del mismo como agente integrador de los estudiantes, docentes e investigadores universitarios con discapacidad visual o cualquier otra discapacidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el fin de facilitar el acceso de los mismos a la información. Asimismo, se detallan los servicios y productos del Centro, sus características y posibilidades de ampliación, con el propósito de ser una herramienta eficaz en el desarrollo de las actividades académicas, y como medio facilitador en el acceso a la información haciendo frente a las dificultades que se presentan debido a la creciente producción de documentación científica
Resumo:
El siguiente artículo analiza cómo operó el reclutamiento de hombres para el servicio de armas durante el levantamiento de Hilario Lagos y el sitio de la ciudad de Buenos Aires, de diciembre de 1852 a julio de 1853, en el partido de la Guardia de Luján (hoy Mercedes). Para ello, presta especial atención al rol de los jueces de paz y de las autoridades militares de la campaña, los instrumentos utilizados para hacer efectivo el control y organización de las milicias, así como los principios de resistencia existentes
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene por objeto rescatar a una personalidad tan singular como Don Félix de Ayesa, un vasco navarro, que a corta edad emigró desde su Olite natal hacia la Argentina, fijando su residencia en la Ciudad de Mar del Plata. Una vez afincado en nuestro país, Don Félix trabajó intensamente tanto en aspectos culturales vascos, como así también en los de su segunda Patria Argentina. En este sentido, la propuesta más allá de pretender rescatar su figura, tiene como propósito a partir de la realización de una nueva lectura de sus escritos sobre temática vasca, dar a conocer la producción y el pensamiento de un trabajador silencioso, que dedicó su vida a la pervivencia y transmisión de la cultura, en el convencimiento de que con ello contribuía y aportaba al conocimiento general en beneficio de la formación de ciudadanos para vivir en democracia y libertad.
Resumo:
En este trabajo presentaré un recorte de mi investigación laboral, vinculado a una de las fuentes abordadas: las sentencias dictadas por los tribunales de trabajo en conflictos vinculados al servicio doméstico. En mi investigación considero a la economía informal integrada a la economía capitalista, antes que como prácticas pre-capitalistas y evidencias de una modernización insuficiente. El crecimiento de la informalidad antes que responder a una fragmentación de circuitos económicos, podría pensarse como una dualización social entre aquellos que pueden insertarse en un reducido núcleo del empleo asalariado, y una mayoría de trabajadores precarios que se ve obligado a negociar individualmente con el capital. Las diversas modalidades de trabajo informal serían, en esta línea, un exponente del proceso de "abolición" del trabajo asalariado. Desde la consolidación de una justicia laboral en Argentina, la informalidad laboral ha sido penalizada por las normativas que regulan las relaciones entre capital y trabajo. El servicio doméstico, con una regulación tardía y discriminatoria, ha sido frágilmente considerado "trabajo", entre otras razones porque se da por sentado que no contribuye al crecimiento del capital. Existen además condicionantes de género que han favorecido la invisibilización del carácter laboral del servicio doméstico, como su asociación a la "naturaleza" femenina del trabajo doméstico. La noción de "régimen de invisibilidad" que propongo en esta investigación, surge en contraste a los elementos que, según Robert Castel, 2 han permitido que el trabajo pasara de la esfera de la servidumbre a la esfera de la libertad. Según el autor, dos elementos centrales permiten la construcción del estatuto del salariado: el derecho del trabajo y la protección social. Es decir, el trabajo dejó de ser servidumbre al alejarse del "reino exclusivo del mercado", al superarse el régimen de meras transacciones interindividuales de trabajo por dinero. El espacio en que se desarrollan las tareas y la superposición de funciones con el trabajo femenino gratuito, contribuyen a esa invisibilización. La justicia laboral parece haber reforzado este "régimen de invisibilidad", y por lo tanto la informalidad laboral en el sector. Caracterizaré brevemente el discurso jurídico que permite afirmar esta hipótesis. Finalmente, propongo una reflexión acerca de los alcances y limitaciones de esta fuente para los estudios del trabajo, y una revisión de las explicaciones que desde las Ciencias Sociales se han dado a la segregación laboral del servicio doméstico
Resumo:
La noción de "habitus"-"historia hecha cuerpo" (Bourdieu)-converge hoy con la de un paradigma tecnocientífico "fáustico" (Sibilia), cuya aspiración sería la maleabilidad ilimitada de la Naturaleza. A este paradigma no son ajenos ciertos avances en la ciencia y la tecnología médicas. Bajo la "mirada clínica objetivante", el cuerpo tiende a verse como un "borrador a rectificar" (Le Breton). Esta mirada nos interpelaría con fuerza creciente desde la "pantalla total" (Baudrillard) de la "cultura de consumo" (Featherstone). No comprenderemos profundamente el auge y la normalización de las cirugías estéticas, sin atender al encuentro entre el dispositivo médico y el mediático, de cuya interrelación dialéctica se constituiría un imaginario con efectos de "violencia simbólica"-literalmente-encarnizados. Considerando sus precios, las cirugías estéticas se nos sugieren como un consumo "distintivo", pero también, dado el riesgo y el dolor que implican, como un "trabajo corporal" (Wäcquant)-una acumulación de "capital físico" (Shilling) cuyas estrategias de reconversión aún están por ser estudiadas. Y esto resulta relevante en un estadio del capitalismo caracterizado por la "instrumentalización de aquello que nos hace humanos" (Boltanski): las emociones-la "bisagra" (Elias) entre lo social y lo biológico, donde se concreta la corporeidad en cuanto modo de "ser-en-el mundo" (Merleau-Ponty)