758 resultados para Reconciliación -- Aspectos sociales
Resumo:
El artículo presenta los resultados de un estudio de la Universitat de Girona que ha analizado cuantitativa y cualitativamente la trayectoria escolar del alumnado inmigrante de origen africano de esta provincia que el curso 1997-1998 habían finalizado la Educación Primaria, y el primer y el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se indican los factores que explican que su fracaso escolar sea superior a la media. Se concluye que las dificultades de comunicación por desconocimiento de la lengua no es un factor determinante sino que intervienen decisivamente los aspectos sociales y familiares.
Resumo:
La división entre las políticas educativas y laborales españolas no se ha modificado con la promulgación de la LOGSE ni de la LOCE. Dos acontecimientos internacionales refuerzan el dualismo: la doble cultura de la educación, centrada en los aspectos sociales y compensatorios; y de la formación, volcada hacia la mejora de las cualificaciones profesionales y del sistema productivo. El Foro Mundial sobre Educación de Dakar muestra tanto la dificultad de conseguir la reducción de las tasas de analfabetismo de los adultos a nivel mundial, como la de llegar a la universalización de la educación básica. La formación profesional acentúa su carácter estratégico y su condición de mercado primario de formación para la población adulta. El Memorándum sobre la formación profesional para la década de los noventa, publicado en 1991, acentúa la idea de considerar la formación como inversión. Así, un aumento y una mejora de la formación redundan directamente sobre la competitividad del sistema productivo europeo. Se promulga la creación de un sistema europeo de cualificaciones profesionales. Así, cuando entra en vigor el Tratado de Maastrich, se publica el Libro Blanco de la Comisión Europea, Crecimiento, Competitividad y Empleo, en el que se expone que sólo un 42 por ciento de los jóvenes europeos que abandona el sistema educativo a la edad legal establecida alcanza los objetivos de la Educación Secundaria. De este modo, la Unión Europea se preocupa por el mantenimiento de su potencial económico derivado de la competitividad de su sistema productivo. Por ello, la mano de obra debe adaptarse cada vez a situaciones más cambiantes, y esto sólo es posible flexibilizando las prácticas educativas y formativas, y transformando la concepción social de la educación y la formación. Por su parte, el Informe Delors ofrece una visión utópica de la educación de adultos opuesta a la visión pragmática adoptada antes por la Unión Europea. En él se expresa que las sociedades modernas deben convertirse en sociedades educativas con cuatro aspiraciones para las personas: aprender a ser, a hacer, a conocer y a vivir juntos. A diferencia de la UNESCO, el discurso europeo vincula el aprendizaje permanente con el desarrollo económico y con la mejora de la competitividad mediante la consecución, por parte de los ciudadanos, de las cualificaciones básicas precisas. Sin embargo, en la educación de adultos española conviene integrar el modelo educativo, fundamentalmente compensatorio, y el modelo formativo, vinculado al sistema productivo y al desarrollo.
Resumo:
Se analiza el problema del agua desde dos puntos de vista: la sostenibilidad y la educación. Se parte de la cobertura legal establecida por la Ley del Agua (29/1985 de 2 de agosto) y la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE de 23 de octubre). Al agua se la califica como dominio público, bien escaso que entronca con aspectos sociales, económicos y ambientales. A partir de la definición de desarrollo sostenible se tratan los aspectos de la planificación y gestión de los recursos hídricos que deben tener los programas, tales como mantener la vida y proteger los ecosistemas. Se destaca la concienciación de los consumidores por medio de políticas de educación ambiental. Los colegios, institutos y universidades son el punto de partida para la educación ambiental y donde se debe destacar la importancia de los recursos hídricos y el uso racional del agua. Por último, se exponen los planes desarrollados en Madrid por el Canal de Isabel II, con la campaña Súmate al Reto del Agua, y el Ayuntamiento de Alcobendas y WWF/Adena y el programa LIFE de la Comisión Europea con el proyecto denominado Alcobendas, Ciudad del Agua para el Siglo XXI.
Resumo:
Se analiza el contenido de los proyectos de Innovación subvencionados en la etapa 1999-2004, con la finalidad de identificar aquéllos que no habiendo sido catalogados como propios de la educación medioambiental, desarrollan ampliamente, aspectos sociales de la misma. Se pone de manifiesto la necesidad de enfatizar la dimensión social de la educación ambiental y del desarrollo sostenible. Se plantean propuestas de mejora para potenciar tanto la calidad de los procesos de nnovación de los centros educativos participantes como la repercusión que dichos procesos puedan tener en el resto de centros. Como conclusiones queda patente en los proyectos seleccionados en esta investigación, el compromiso ético del profesorado con los valores de la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Los temas más trabajados han sido la educación intercultural y la educación en valores. La necesidad de seguir fomentando y financiando la realización de proyectos relativos a la educación medioambiental.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se pretende poner en funcionamiento una emisora de radio de frecuncia modulada de corto alcance, pero dotada de considerables recursos técnicos. Los principales objetivos son desarrollar aspectos sociales y personales de los alumnos, y estimular destrezas en las distintas áreas del currículum: expresión oral, creación de guiones radiofónicos, etc. La metodología se apoyará en el manejo de aparatos electrónicos, emisión de programas y supervisión por parte del profesor de los guiones. Entre las actividades cabe destacar: técnicas de expresión radiofónica, instalación de una emisora de radio, etc. Para evaluar la experiencia se realizará un control de audiencia mediante encuestas a alumnos y profesores..
Resumo:
Trata el tema de la drogodependencia desde el punto de vista de su prevención implicando a las familias dentro del proyecto curricular. Los objetivos para Infantil se centran en el conocimiento de sí mismo y las diferencias con los demás y la adquisición de hábitos de higiene y alimentación. Los objetivos para Primaria se centran en la autoestima, asertividad, autocontrol y autodeterminación. Los objetivos para Secundaria son: conocer y comprender los conceptos de: uso, abuso, hábito y dependencia y desarrollar una actitud crítica ante ellos; ayudar a los alumnos a que se relacionen en un clima de respeto; fomentar el diálogo sobre temas de drogodependencias; analizar los aspectos sociales y personales que llevan al individuo al uso y abuso de alcohol y tabaco; realizar actividades de investigación sobre el distinto grado de toxicidad de diferentes bebidas alcohólicas; informar sobre el perjuicio que el alcohol y el tabaco tienen para la salud; cambiar el concepto de droga independientemente de su status legal; desarrollar métodos tendentes a resistir la presión que ejerce el grupo de iguales. Ofrece la definición de varias actividades con los conceptos, procedimientos, actitudes y objetivos que trabaja para todos los niveles educativos. Incluye el resultado de una encuesta hecha a alumnos de sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, sobre Educación para la Salud y el alcohol.
Resumo:
Esta experiencia combina el desarrollo de las capacidades del alumnado en el área de Inglés, con otros aspectos sociales y culturales de dos zonas con características distintas: Villaverde y Torrelodones. Utiliza el inglés como medio de comunicación entre los estudiantes de dos centros (IES Diego Velázquez e IB Celestino Mutis), insistiendo en la comprensión mutua, la educación para la paz, la tolerancia y la eliminación de prejuicios y estereotipos a la hora de juzgar a otros jóvenes. Las actividades, escritas y orales, tienen dos partes: elaboración de materiales (vídeos, cuestionarios personales y juegos) en el centro y puesta en común en las visitas. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y de adecuación de las actividades por medio de cuestionarios de evaluación. Incluye un guión de las tres visitas realizadas y un modelo de cuestionario.
Resumo:
Proyecto que trata del estudio e investigación de los aspectos sociales, lingüísticos, literarios y de infraestructuras del Barrio de Aluche, dentro del ámbito del urbanismo. La experiencia intenta que el alumnado descubra y reconozca su ambiente cotidiano, mediante actividades diferentes que le permitan valorar nuevas cualidades de su entorno y de su propio proceso de aprendizaje. Los objetivos son conseguir una mayor integración del centro en el barrio; potenciar la creatividad del profesor; desarrollar la capacidad de coordinación entre profesores y alumnos; conseguir que los alumnos reconozcan la idea del urbanismo; motivar un interés por superarse en la ejecución de sus trabajos individuales y en equipo; y facilitar la integración de alumnos inmigrantes. La metodología es empírica, a través de la búsqueda de datos de la realidad. Se desarrolla en dos fases, las actividades fuera del aula y los trabajos derivados en el aula. La evaluación es continua, a través de trabajos individuales y colectivos. Se elaboran diversos materiales, como maquetas realizadas conjuntamente entre el área de Tecnología, Educación Plástica y Taller de Matemáticas; paneles-resumen con estadísticas; artículos periodísticos con descripciones del barrio y opiniones de sus habitantes; documentos sonoros apoyados en estudios de impacto medioambiental y acústico; vídeo con el desarrollo de los trabajos; y exposición para mostrar los materiales elaborados.
Resumo:
Se analiza la utilización de métodos de enseñanza a nivel primario en Panamá. Se estudian 19 casos del área metropolitana de la ciudad de Panamá. Comienza con un marco teórico, en el que se presentan las bases teóricas de la investigación, específicamente aspectos relativos al currículo, metodología didáctica y las perspectivas: técnicas, prácticas y críticas. Presenta aspectos históricos sobre la enseñanza en Panamá y el trabajo de campo. Se utiliza la observación participante, entrevistas no estructurada y poco estructurada, grabaciones en audio y notas de campo. Estudio de casos múltiples. El análisis es de tipo cualitativo : en el mismo se incluyen aspectos sociales debido a su influencia en la realidad cotidiana que trata el educador. Presenta conclusiones de tipo metodológico.
Resumo:
Presentar un estudio comparativo del sistema escolar portugués con los restantes países de la Comunidad Europea. Se estructura en tres partes: en la primera analiza la gestación del sistema escolar portugués y de sus características y niveles actuales, así como las normas legales por las que se rige y los problemas a los que se enfrenta. También se estudian los aspectos sociales relacionados con la educación y se aportan los datos estadísticos oportunos sobre población y enseñanza. La segunda parte presenta, brevemente, la estructura del sistema escolar español y sus características, y presenta las cifras estadísticas necesarias para realizar la comparación. En la tercera parte yuxtapone los datos analizados anteriormente y formula conclusiones comparativas. Los niveles de educación institucionalizada son efectivos en Portugal y España en lo referente a la enseñanza básica, pero en cuanto enseñanza secundaria y educación de adultos, Portugal presenta un nivel bajo con respecto a España, y sobre todo, con respecto al resto de los países de la Comunidad Europea. Se precisa una expansión del nivel educativo, en el que establece un orden de prioridades; debe comenzar por un mayor acceso a la escolaridad obligatoria, presentar una oferta mayor en educación preescolar, y aproximarse a la media europea en enseñanza secundaria y superior.
Resumo:
Analizar la teoría evolucionista de Charles Darwin y su influencia en el pensamiento de John Dewey.. Se analiza el impacto revolucionario que causó la obra de Darwin en todas las ciencias y también en la educación a través de trabajos y aspectos donde Darwin intenta demostrar la decisiva existencia de un proceso evolucionista en todo procedimiento humano. Se estudia el pensamiento de Dewey y su pragmatismo mediante tres aspectos fundamentales de su filosofía, vida, democracia y experiencia. A partir del concepto de vida se analiza al hombre y su educación, los valores morales y religiosos.. Da un gran valor al niño en el proceso educativo, como un individuo con características propias que debe ser respetadas. Son importantes la escuela como medio social de la educación sistemática; el profesor como compañero y orientador; y la libertad y responsabilidad. La democracia es la forma de convivencia humana en la que compartir objetivos y responsabilidades. Considera preponderantes los aspectos sociales de la vida humana y educación en detrimento de la personalidad humana. Mantiene un enfoque optimista al dar al hombre capacidad para alcanzar gran perfección. Insiste en la adquisición de los valores personales y en que no deben separarse objetivo/medios. Impulso que dio al método científico. Papel preponderante que concedió a la actividad compartida y constructiva en la escuela. Apertura del currículum escolar posibilitando la entrada de cualquier disciplina o actividad que pueda ser útil para el individuo o la sociedad. Insiste en la experiencia real y en la continua reconstrucción de la experiencia para vencer la rutina.. Dewey supone una notable influencia en la educación de su época y continúa a través de sus escritos o por medio de educadores que aceptan y siguen su filosofía.
Resumo:
Investigar en el campo de la pedagogía universitaria, tanto en el aspecto teórico como en el de la realización práctica, iniciando un enfoque interdisciplinar de la educación universitaria. Aportar material, instrumentos y medios para ponerlos a disposición de aquellos profesores que tuviesen deseos de formarse en pedagogía universitaria. Un modelo de pedagogía universitaria. En la parte primera de la investigación estudia la educación en general y la universidad en particular. Estudio comparativo de la universidad en distintos países. En la parte segunda estudia la preparación pedagógica del profesorado universitario, centrado en la tarea docente del profesorado. Facetas estudiadas: lección magistral, interacción en clase, técnicas de grupo, metodologías individualizadas y formación humanista del profesorado universitario. En la parte tercera desarrolla un modelo propio de pedagogía universitaria. En dicho modelo tiene presente los siguientes principios: finalidad de la educación universitaria; objetivos de la educación superior; estilo pedagógico; papel del profesor; papel del estudiante; relación pedagógica; contenidos; actividades docentes. Diversidad metodológica; medios, tecnología educativa; participación del alumno; estudiantes tutores; programación a largo y corto plazo; evaluación continua y autoevaluación. Desarrollado por el autor, señalando las principales dificultades y los procedimientos utilizados. Al hacer la evaluación de la experiencia tiene en cuenta no sólo el dominio de la asignatura sino también los aspectos sociales y afectivos de la vida de los grupos, el aprendizaje de un trabajo cooperativo, la independencia y responsabilización en las tareas, la actitud hacia la asignatura. La valoración personal es positiva y resalta que esta forma de enseñar requiere estar más al lado del alumno y una mayor dedicación por parte del profesor. En la valoración del modelo por parte de los alumnos no utiliza ninguno de los instrumentos habituales para tal fin, lo que impide presentar unos datos cuantificados y objetivos. Realiza una evaluación más informal pidiendo que señalen los aspectos positivos y negativos. Estos datos le sirven de feed-back para su perfeccionamiento y el del método. Las características del nuevo estilo de enseñanza universitaria son: activa participativa, individualizada, personalizada, grupal. La metodología debe ser diversificada, predominando el sincretismo metodológico sobre el uso exclusivo de una sola metodología. Los métodos deben seleccionarse en función de los objetivos, los sujetos, la materia, el profesor y otras variables. Los métodos tienen un valor relativo y ninguno en sí mismo es más eficaz que los otros. La formación del profesorado es una necesidad sentida a nivel mundial. El profesor necesita una preparación profesional específica para desempeñar eficázmente su labor ahora que se le asignan diversas tareas. Finalmente expone los objetivos de la educación universitaria.
Resumo:
Material no publicado