1000 resultados para RADIO SEMILLAS: LA VOZ DE IRACA
Resumo:
¿Cómo entender desde nuestra visión adulta el mundo de los niños, las niñas y los adolescentes para formular una política pública? ¿Es la infancia un actor social, participante y productor de su propia realidad? ¿Los niños y niñas son ciudadanos sujetos de derechos en el marco de la política pública? ¿Es la edad un factor que requiera integrarse al paradigma normativo de la igualdad? ¿Cuál es el balance de la política pública de reparación en Colombia y qué lecciones nos puede ofrecer a este respecto? La incorporación de un enfoque diferencial en el marco de las políticas públicas se ha convertido en un desafío que pone en evidencia la tensión existente entre la igualdad teórica y la igualdad práctica. La garantía al derecho a la reparación integral para los niños, niñas y adolescentes requiere de medidas expresadas tanto en determinaciones legales explícitas como en planes, proyectos y acciones dirigidos a transformar imaginarios culturales que están fuertemente enraizados en la institucionalidad y la sociedad. El libro está dirigido especialmente a los decisores y funcionarios encargados de formular, ejecutar o evaluar políticas públicas de reparación. Brinda reflexiones y recomendaciones para permitir que la voz de los menores de edad sea escuchada y, con ello, contribuir a superar el predominio de la visión «adultocéntrica» en la política pública.
Resumo:
Las mujeres presas en el Hospicio de Quito durante los primeros treinta años de existencia constituyen el objeto de estudio del presente trabajo. A través de este sector circunscrito de la plebe quiteña se identifican algunas características sobre la forma en que “desde arriba” se proyectan las políticas y los mecanismos de control y algunas agencias que “desde abajo” se activan frente a la situación de disciplinamiento en la ciudad. Para abordar estas dos perspectivas se recurre a documentación oficial y a la búsqueda del “deber ser” institucional, al mismo tiempo que se procura recuperar la voz de los sectores subalternos, particularmente de las mujeres. El trabajo se asienta por lo tanto, en buena medida, en aquella documentación primaria que permite escuchar algunas de las preocupaciones de las mujeres relacionadas con sus experiencias. Específicamente se detectan algunas prácticas que activan frente a las injusticias que perciben y su reacción frente al incumplimiento de los objetivos de la institución definidos en el discurso ilustrado que justificaron su creación. Ambos temas traducen la percepción que tienen los sectores subalternos respecto a su rol y al del Hospicio.
Resumo:
La imposición de un estado de salud social sanitario que confunde la salud colectiva con la individual construyó las bases necesarias para que un discurso médico, visto desde la modernidad, sea único y hegemónico. Este discurso, entendido no desde la posibilidad ideológica sino desde la configuración de dominio sobre los sujetos que ya revisa Foucault, devela una perspectiva desde la cual la salud se configura como un proceso de confrontación dicotómico-antagónico que encierra la discusión desde el interrogatorio del otro y que recurre a la construcción de tópicos como higiene y moral; salud y productividad; salud y trabajo; muerte y vida para excluir al enfermo. En este sentido, en el presente documento se indaga sobre los diversos discursos que se entrecruzan sobre la construcción narrativa de los "niños con cáncer" desde un análisis con la construcción mediática y el cómo ser interiorizan y operan esas percepciones transmitidas a través de los ""discursos del sentir" de los medios escritos. Además, detrás de esta discusión, se revisa el discurso médico y la configuración de una representación sobre el niño con cáncer en la que buscaremos observar la existencia o no de la voz del niño.
Resumo:
Esta tesis indaga qué fue el sujeto revolucionario para la intelectualidad orgánica de la izquierda ecuatoriana en el período comprendido entre 1975 y 1986. Se parte de la existencia de interpretaciones diversas y divergentes del tema, tanto para las corrientes comunistas (PCE, MRT), las socialistas (PSE, PSRE); las maoístas (PCMLE), las nacionalistas (AVC, MPL) y las guevaristas (MIR). El corte temporal escogido (1975-1986) comienza con: I) la declaratoria de la Primera Huelga Nacional del FUT el 13 de noviembre de 1975, y el ascenso de la lucha de clases encabezada por el movimiento obrero; y culmina con: II) el decaimiento de los proyectos devenidos, de una u otra forma, del campo de la revolución (descabezamiento de AVC, liquidación de otras formas de subversión como MPL y OPM, extinción del PSRE, consolidación de la línea electoral en la mayor parte de los partidos de izquierda –como el PSE, el PCMLE y el PCE–, disgregación del MIR en varias fracciones, desaparición del MRT), y el ascenso de formas de lucha no clasistas con el advenimiento de los denominados movimientos sociales. Se entiende a los intelectuales orgánicos como la expresión de un ‘intelectual colectivo’ (el Partido para Gramsci) que abandera una determinada tendencia políticaideológica, integrada en un particular contexto histórico y social. En esta línea, los partidos analizados representan la voz de una intelectualidad de carácter colectivo. La ‘categoría’ sujeto revolucionario, hace referencia a actores sociales específicos que actúan, dinamizan y se crean en una determinada conflictividad. No se aborda al sujeto revolucionario como algo acabado, sino más bien como una creación particular, que se forja en el terreno de la lucha de clases concreta. A nivel de la estructura metodológica se establece un diálogo entre las preguntas: ¿cómo se pensó al sujeto revolucionario en la tradición marxista internacional? (capítulo uno), y ¿cómo se pensó el sujeto revolucionario en la izquierda ecuatoriana del período 1975-1986? (capítulo dos). Con la finalidad de determinar las tesis y puntos de vista convergentes de cada una de las tradiciones partidarias estudiadas (capítulo tres), agrupándose al sujeto revolucionario pensado desde la izquierda en las siguientes figuras o denominaciones: I) el militante revolucionario; II) el pueblo; III) la población sufragante; IV) el proletariado como clase obrera industrial; y, V) el proletariado como sujeto negativo.
Resumo:
Pós-graduação em Estudos Literários - FCLAR
Resumo:
Em Capanema, no nordeste do Pará, mulheres rezadeiras, motivadas por fotografias, tecem narrativas históricas desvelando trajetórias de migrantes nordestinos para o município, elaborando representações do conflituoso cotidiano da vida urbana. Por meio de sensibilidades urdidas em simbiose de corpo, voz e imagens, as narradoras produzem práticas de leitura que permitem questionar a escrita convencional da história local, consagrada nos jogos mentais de centenas de moradores. Este artigo, portanto, seguindo a metodologia da História Oral e dialogando com intelectuais dos Estudos Culturais e Antropologia da Religião, ao cruzar a leitura de imagens oficiais com a interpretação dada pelas rezadeiras sobre tramas e dramas da urbe, numa perspectiva "vista de baixo" e popular, esgarça imaginários cristalizados, trazendo para a escrita da história outras experiências e paisagens culturais comumente postas nas dobras de retratos emoldurados pelo discurso do poder hegemônico.
Resumo:
Introduction: This study is part of some activities developed in a school library in Marília - SP. Objective: To approach the voice pad use in historical narratives. Methodology: The book chosen by the storyteller for this experiment was “A Menina do Narizinho Arrebitado” written by Monteiro Lobato, the first Brazilian book to gain an interactive version for the pad device. Results: It was observe in that activity like a digital device excites children, being a new way to interaction with stories. With features enticing and easier to use, the tablets provide the reading levels of dynamism and interactivity so far unthinkable. Conclusions: With the results of this research, it is concluded that audiovisual resources allow interaction and dynamism, providing enthusiasm to the listeners; being a pleasurable and diverse action that enables the professional to use new tools to stimulate the taste to hear and share stories as well as to attend a school library.
Resumo:
This is a reflexive analysis of the Voice Seminaries at PUC SP, realized between 1993 and 2009. The analysis points out to the involvement of the organizers, talkers and participants with the theme “occupational voice”.Each year, the suggestion of subjects occured methodically, conducted by events and by the direction of the late year seminary, or stimulated by a new proposition. During these years, it was observed the effort made towards a social modification, in this case, a government recognition of the vocal disorder as a desease related to working conditions of determined professional categories which use voice intensily.
Resumo:
Emisión en directo, desde la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria del programa de radio de la cadena Ser "Hoy por hoy", el viernes 23 de abril de 2010, de 11.15 a 13 horas. Este programa estuvo dedicado al Día del libro y al servicio público que presta la Biblioteca Universitaria. Contó con la presencia de la Vicerrectora de Cultura y Deporte, doña Isabel Pascua Febles, la Directora de la Biblioteca Universitaria, doña María del Carmen Martín Marichal y los bibliotecarios Fernando Barrera Luján, María Dolores Orihuela Millares, Víctor Macías Alemán y Avelina Fernández Manrique de Lara. En la primera parte del programa se anunció a los ganadores del "Primer Premio de Relato Corto" organizado por la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria y se les hizo entrega de sus respectivos premios. El Primero recayó en la obra titulada "El Pacto" de Fernando Fernández Rodríguez, presentada bajo el seudónimo Agustín. El segundo lo obtuvo la obra "Subtítulo" de José Iván Rodríguez Macario firmado con el seudónimo León Miranda. Ambos premios serán incluidos en el Repositorio Institucional Acceda.
Resumo:
[ES] La tradición oral del punto cubano llega de Cuba a través del retorno de emigrantes canarios. La décima guajira que ha depositado Domingo Marrero en su prodigiosa memoria no es más que el legado de esos indianos que regresaron a su tierra desde Cuba y que trajeron consigo toda la cultura del Caribe. Domingo Marrero, sin haber salido nunca de Gran Canaria, consiguió memorizar un repertorio más que importante de décimas tradicionales que hemos podido rescatar antes de su desaparición. La tradición oral que ha respetado, disfrutado y aprendido Domingo Marrero fue la tradición que circuló por Canarias hasta hace 50 años y que ya ha desaparecido definitivamente. Conservar la voz de Domingo Marrero en este libro no es más que conservar para siempre una tradición actualmente perdida.
Resumo:
[ES] Utilizamos la musicalidad de la voz, o la melodía, para hacer que frases como ¿Petra viene? y ¡Petra viene! suenen de distinta manera. Para explicar este fenómeno, se propone aquí un modelo fonológico de entonación.
Resumo:
Propuesta teórica sobre la necesidad de que la isla de Gran Canaria recupere su identidad insular, desaparecida principalmente a partir de la década de los años sesenta del pasado siglo XX. Se exponen los fundamentos de dicha identidad, los sucesos que han contribuido a su desaparición, la destrucción del territorio y de otros elementos de referencia que la sostienen, la consecuencia resultante en el establecimiento de un estado de anomia, los estudios aparecidos sobre la cuestión y las propuestas del autor para su reconstrucción mediante su puesta en práctica.
Resumo:
[ES] Tal y como argumentó Mehrabian (1972) en sus investigaciones: En la contribución no verbal recae el 55% del peso del proceso comunicativo del ser humano, un 38% a la voz (entonación, latencia, ritmo...) y tan sólo un 7% pertenece al lenguaje verbal o articulado. Es por ello que antes de entrar a la sala de la mediación, es primordial dominar las técnicas del lenguaje no verbal y así comprender más y mejor a los mediados.
Resumo:
[ES]El objetivo del presente artículo es demostrar que existe un español internacional (EI) en los medios de comunicación de Hispanoamérica. Para ello, hemos escogido un programa de radio de la norma culta del español Atlántico. Por un lado, analizamos las definiciones que se han realizado del español de los medios de comunicación-lengua especial, Lázaro Carreter, para constatar si coadyuvan a la consolidación del concepto de EI y, por otro lado, realizamos un estudio dialectal con los americanismos léxicos del corpus para verificar hasta qué punto constituyen una isoglosa que impide la inteligibilidad y, por tanto, la no existencia de un EI en los medios de comunicación.