1000 resultados para Programa educativo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es llegar a conocer los mecanismos de funcionamiento del mapa cognitivo como estructura mental facilitadora del conocimiento del ambiente, los mecanismos de orientación espacial y la planificación secuencial de acciones. Expone la fundamentación teórica y los resultados que respaldan la existencia y el funcionamiento del mapa cognitivo como constructo hipotético y figura relevante de la teoría del procesamiento cognitivo. Teniendo en cuenta la clara relación entre mapas cognitivos y aprendizaje, presenta un plan de estrategias facilitadoras del aprendizaje de la orientación espacial y la planificación secuencial de acciones que se basa en el conocimiento y manejo de mapas. Concluye, afirmando que la estructuración de programas sobre desarrollo de habilidades espaciales, deberá integrarse en todas las materias que conforman el programa de estudios, ya que sus contenidos forman parte de las relaciones y las experiencias vitales presentes en todo objetivo educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es proporcionar algunos elementos teóricos relacionados con el campo de la evaluación institucional de la educación que sirvan como punto de partida para el análisis del documento (1987) del Ministerio de Educación Pública: 'Bases para el Programa de Desarrollo del Sistema Universitario'. Describe los antecedentes históricos del sistema de educación superior en Chile (origen, consolidación y disposiciones constitucionales) y estudia el documento mencionado anteriormente, deteniéndose en cada una de las acciones propuestas. Con la finalidad de poner un ejemplo del marco institucional en el que el documento deberá ser analizado, ofrece una visión tanto de la organización y estructura de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), como de los órganos de decisión unipersonales y colegiados. Identifica algunas de las acciones del programa del Ministerio que más aplicabilidad podrían tener en la UMCE. Finalmente presenta un modelo de evaluación institucional que comprende una propuesta concreta para la UMCE.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora estructura un proyecto pedagógico institucional, tiene presente los parámetros de las áreas de planificación estratégica y de gestión de una empresa para desarrollar esquemas que puedan ser aplicados a las instituciones educativas, dentro de una planificación orientada a la calidad. Realiza la propuesta de un proyecto educativo que optimice los estándares de calidad dentro de las instituciones educativas, con el objeto de incorporar mejoras en las secciones y departamentos de las instituciones educativas. Finalmente, diseña un modelo pedagógico institucional basado en la lectura y la comprensión de textos, que fundamentaría las propuestas curriculares aplicables en instituciones educativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Medicina de Salamanca, por 3 profesores del centro para la asignatura de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas en el Cine para las titulaciones de Medicina, Odontología, Farmacia, Biología, Bioquímica, Enfermería y Fisioterapia. Los objetivos eran: conseguir un mayor dinamismo en la docencia; fomentar el interés de los alumnos en una disciplina en auge; conseguir una mayor participación de los alumnos en la actividad docente; facilitar la relación profesor-alumno; establecer bases sólidas de investigación en el campo sanitario-humanístico; y consolidar la docencia de primer y segundo ciclo e iniciar el desarrollo de programas interdisciplinarios de tercer ciclo. Para ello, se ha elaborado un programa académico que comprende el estudio de la Microbiología (13 unidades) y de las Enfermedades Infecciosas (17 unidades). Se recopiló material audiovisual y se diseñaron fichas docentes, siempre teniendo en mente lo que se quiere comunicar y enseñar. Tanto el curso 2003 como 2004 se han matriculado 350 alumnos, la capacidad máxima de la sala donde se imparte, con una asistencia del 90 por ciento. Y en esos dos años académicos se han realizado 24000 visitas a la página Web. El resultado del proyecto ha sido altamente satisfactorio, se siguen corrigiendo errores y se piensa en seguir ampliando la oferta de esta experiencia a otras especialidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado por un profesor de EGB del Colegio Público 'Federico García Lorca' de Valladolid. Los objetivos del proyecto son: 1) Conocer el campo de aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información en el Sistema Educativo no Universitario. 2) Conocer la situación actual de su aplicación en Castilla y León. 3) Conocer los programas que desarrollan en la actualidad las Comunidades con competencia educativa. 4) Perspectiva de futuro en los programas desarrollados por el Ministerio de Educación y Ciencia. 5) Plan ideal para nuestra Comunidad. El trabajo recoge unos planteamientos generales sobre la utilidad, la aplicación y los objetivos educativos que abarcan el uso del vídeo y del ordenador en el aula. Resume la implantación de los proyectos Mercurio y Atenea en nuestra Comunidad y recopila datos de los Centros privados que disponen de instalación informática. Como conclusiones se propone que la Comunidad castellano-leonesa convoque concursos para la realización de aplicaciones didácticas para Enseñanza asistida por ordenador y Enseñanza de la imagen y que se forme un Banco de programas y audiovisuales para su difusión, también plantea propuestas para perfeccionar el Sistema de Formación del Profesorado en Nuevas Tecnologías. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Centro de Profesores y Recursos de Ponferrada (León). Objetivos: - analizar la naturaleza estructural y organizativa del P.E.C - proporcionar criterios para su elaboración y revisión. Proceso del trabajo: - lectura de libros y documentos sobre Organización Escolar y Curricular - análisis de aspectos relevantes y elaboración de conclusiones. Material elaborado: - guía didáctica para la elaboración y revisión del P.E.C en centros de secundaria. Materiales utilizados: - bibliografía específica del P.E.C y Organización Escolar - revistas de educación: Aula y Cuadernos de Pedagogía. Observaciones: no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha implementado en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, bajo la responsabilidad de tres profesores del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valladolid, que preocupadas por algunas carencias formativas en los actuales planes de estudio de formación inicial del profesorado, asumen el compromiso de incorporar la orientación personal, académica y profesional de los alumnos a su plan de trabajo habitual y durante todo el ciclo formativo. Los objetivos pueden concretarse en los siguientes: facilitar la incorporación del alumno a la institución en la que va a cursar sus estudios, favorecer el desarrollo de habilidades que permiten un mejor conocimiento de sí mismo y un buen logro académico, informar a los estudiantes sobre las alternativas laborales y profesionales y propiciar experiencias de tipo sociolaboral. La metodología empleada ha contemplado dos modalidades de actuación: intervenciones periódicas, por parte de los responsables en los diferentes cursos, adaptándose a las demandas y necesidades propias de cada momento y por otro lado, actividades puntuales abiertas a todo el colectivo de alumnado del Centro Universitario, contando con la colaboración de expertos del campo educativo y sociolaboral. Los resultados obtenidos a través de diversas técnicas como cuestionarios, entrevistas, tutorías, etc nos permitan aportar en el aspecto académico, la aplicación de determinadas estrategias de trabajo intelectual ha contribuído a mejorar el aprendizaje del alumnado. La orientación personal y profesional ha favorecido su autocomprensión y autoestima y les ha ayudado a clarificar la toma de decisiones de su futuro profesional. Para el desarrollo del proyecto se ha elaborado material de carácter didáctico e informativo para trabajar las dimensiones del Programa y material de carácter práctico para la aplicación de los diferentes aspectos teóricos. También se han utilizado diversos documentos bibliográficos, revistas científicas, prensa, medios audiovisuales, internet, etc. El material se encuentra en poder de la Junta de Castilla y León y actualmente no está publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta tiene cuatro objetivos centrales: a) potenciar el uso de los ordenadores mediante la adquisición de los conocimientos necesarios; b) formar un profesional capacitado en software educativo para diseñar y evaluar programas dirigidos a la población estudiantil; c) preparar a los profesores en ejercicio para la producción de software educativo de calidad técnica y didáctica; d) fortalecer la investigación en el campo pedagógico a través de un conocimiento más profundo del software educativo. Dentro del marco de la reforma educativa y la educación en Colombia, aborda la formación de los docentes en este país, presentando un nuevo enfoque para la formación permanente de profesores en ejercicio en Santa Fe de Bogotá D.C. Estudia tanto la relación entre las nuevas tecnologías educativas y la formación del profesorado como las posibilidades de la informática desde el punto de vista pedagógico. Realiza una reflexión sobre las teorías del aprendizaje y la utilización de los ordenadores. El modelo de formación sugerido abarca los siguientes aspectos: los contenidos del programa por módulos; el software educativo como medio didáctico y en relación a la teoría de la comunicación; las características esenciales de los programas educativos y su clasificación; el diseño, la utilización, el funcionamiento y la evaluación del software educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado desde el Centro 'El Alba' por el Equipo que trabaja en el mismo. El objetivo es: diseñar un programa concreto de intervención para adultos autistas en la provincia de Burgos, y proyectar la organización de un Centro educativo-laboral en esta ciudad. El punto de partida para desarrollar el estudio es su propia Asociación y los servicios con los que cuenta, derivando una serie de principios de actuación y las opciones educativo-laborales existentes, para finalmente desarrollar la propuesta de Servicio educativo laboral: Centro de día. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es llevar a cabo una evaluación interna de carácter cualitativo del programa de posgrado 'Maestría en Ingeniería del Cómputo (MIC)' impartido en Centro de Investigación Tecnológica en Computación. Expone la situación actual de la educación superior en México, haciendo hincapié en los estudios de posgrado. Presenta el programa de MIC abarcando los antecedentes, el objetivo y las características. Trata de forma teórica la evaluación educativa abordando el concepto, las características, los tipos, las técnicas de recogida de datos y algunas consideraciones respecto a la evaluación de planes de estudio. Basándose en dichos aspectos elabora una propuesta que consiste básicamente en un proceso sistemático de recogida de datos que tiene como finalidad primordial la obtención de información válida que permita una reflexión y un análisis acerca del contexto educativo descrito. Dicha información podrá retroalimentar el programa de estudios, utilizando los resultados para su adecuación a las necesidades detectadas. Concluye que la evaluación más que medir si los alumnos han alcanzado el nivel de exigencia fijado por los objetivos, supone entender lo que ocurre en un determinado proceso educativo, valorar las posibilidades, la efectividad y el valor educativo general del programa, entre otras cosas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es evaluar el impacto que la innovación pedagógica de los programas de Educación Parvularia y Primer Grado de Estudios Sociales ha provocado en los docentes y padres de familia. La metodología es cualitativa. Trata las dimensiones, procesos y perspectivas teóricas de la innovación educativa, el nuevo programa dentro del cambio educativo, y las fases y estrategias para la innovación curricular. Compara el sistema educativo de España con el de El Salvador, centrándose concretamente en los objetivos de los niveles de educación infantil y primaria. Destaca algunas de las ventajas que tiene el diseño curricular de la reforma educativa española. Define el objeto de estudio: qué es un programa, cuáles son sus funciones y los modelos de evaluación de programas. Elabora una propuesta de evaluación cualitativa ajustándose en lo posible a la realidad salvadoreña; describe las variables a evaluar en cada una de las fases, así como los objetivos a alcanzar y las técnicas para la obtención de información. Presenta algunos instrumentos que pueden aplicarse y la temporalización de las actividades evaluativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es elaborar un programa que sirva para que los sujetos con lesión medular entre 20 y 40 años, desarrollen aptitudes y actitudes asertivas que les faciliten el inicio y-o mantenimiento del ejercicio de la función sexual (EFS) de una manera creativa, responsable y placentera. En una primera parte establece las bases teóricas de la propuesta, tratando los siguientes temas: antecedentes de la educación sexual, la educación especial en Venezuela, la función sexual, la orientación sexual en occidente y en el ámbito venezolano, la formación de pareja, la lesión medular, la expresión y la función sexual en la edad adulta, la comunicación en las relaciones interpersonales y sexuales, el ejercicio de la EFS creativa en el lesionado medular, y la tecnología educativa. En la segunda parte se dan las pautas para llevar a cabo una intervención con este colectivo. Se sugiere una primera fase de orientación individual a nivel de pareja en la que los participantes profundicen en el conocimiento de su problemática y mejoren sus habilidades de comunicación; la segunda fase tendrá un carácter grupal y en ella se utilizará como recurso principal, el vídeo; se realizarán 6 sesiones temáticas en las que se verán distintas proyecciones y habrá espacio para el diálogo, las preguntas y aportaciones personales. La evaluación se basará en las respuestas orales que han ido emitiendo los orientados en relación a los contenidos aprendidos y a su satisfacción en la relación de pareja. Finalizadas las sesiones previstas, podrán continuar las individuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es facilitar el desarrollo de un post??tulo que permita preparar a los participantes para aplicar con efectividad las tecnolog??as de la inform??tica y de las telecomunicaciones en el ??mbito educativo en el que les toque actuar. En una primera parte establece las bases te??ricas; expone las principales tendencias respecto a los cambios producidos con la introducci??n de la inform??tica en la educaci??n, a sus aplicaciones y a los desaf??os a los que se enfrenta la educaci??n en Argentina y en el mundo. Describe las caracter??sticas y posibilidades de la educaci??n a distancia, y las ventajas del uso de esta nueva modalidad. Trata de dar un sentido a la formaci??n del profesorado desde el dominio de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y de la comunicaci??n. Estudia las teor??as relevantes del aprendizaje en relaci??n con la utilizaci??n del ordenador en el aula. Aborda el desarrollo del software educativo hoy, empleado como recurso educativo, analizando su fundamentaci??n pedag??gica desde distintas perspectivas y haciendo referencia a los programas de autor m??s populares. En una segunda parte concreta los distintos aspectos del post??tulo, desarrollando un plan de estudios y estableciendo pautas para la organizaci??n y funcionamiento del sistema en la Provincia de Catamarca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es proporcionar un apoyo pedagógico especial a los menores marginados con fracaso escolar que asisten al comedor infantil argentino '2 de Abril', a fin de que puedan integrarse en el sistema educativo. Se analiza el contexto de los menores marginados y se realiza una propuesta basada en el Programa de Enriquecimiento Instrumental (P.E.I.) del Dr. R. Feuerstein. Dicho programa potencia el 'aprender por aprender', buscando elevar el nivel de abstracción de las personas a las que se aplica. Se trata en un primer momento de ir buscando una aproximación progresiva por parte del menor a la escuela, mediante una etapa abierta o de patio, de escaso grado de institucionalización, que facilite la aceptación voluntaria de los límites escolares. En una primera parte se abordan las características del problema de los menores marginados, se estudia el perfil de los mismos con el propósito de definir sus necesidades educativas y se describe el modelo de enseñanza constructivista en el que se fundamenta la propuesta. Los objetivos y contenidos específicos de la misma están vinculados con las áreas de lengua y de matemáticas, e irán concretándose mediante el desarrollo de actividades basadas en el manejo tanto de instrumentos no verbales, como de aquellos que exigen un cierto nivel de vocabulario y de comprensión lectora. Finalmente se sugieren una serie de estrategias de evaluación adecuadas para llevar a cabo la propuesta, así como los recursos materiales y humanos necesarios.