824 resultados para Préstamo de vehículos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas experiencias relacionadas con la autoformación realizadas en bibliotecas grandes y medianas en Gran Bretaña y Francia, países en los que vuelve con fuerza la biblioteca pública con contenido educativo (no desde una perspectiva escolar). Ante las grandes transformaciones que conlleva el acceso a la información, la biblioteca pública redefine sus misiones: desmaterialización de las colecciones, acceso a distancia, disminución de servicios antaño considerados fundamentales, como el préstamo. Además, para fidelizar al público, muchas bibliotecas intentan diversificar sus actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Versión ligeramente abreviada del texto publicado en 'Septenio Canarias : cultura, ciencia e innovación'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Museo Pedagógico Nacional nace con el fin de poner al alcance de los maestros y de la Enseñanza Primaria las innovaciones realizadas en España y en el extranjero. Se comentan sus distintas ubicaciones a lo largo del tiempo y los cambios producido en este Centro después de la guerra: renovación de diferentes directivos; poner al frente de la biblioteca a un funcionario del Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, servicio de préstamo de libros; organización de cursillos educadores para llevar a la Escuela Primaria el contenido de las Instituciones Nacionales y Nacionalsindicalista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la biblioteca como instrumento de iniciación cultural. Se exponen algunos antecedentes históricos de las iniciativas que han tratado de asociar las bibliotecas a las escuelas. La experiencia llevaba siempre a la misma conclusión: que los sectores más necesitados de lectura eran inaccesibles al libro En marzo de 1957 la Comisaría de Extensión Cultural reconsidera uno de sus servicios de más alcance popular para la difusión cultural, y nace una nueva biblioteca circulante, específicamente dedicada a aquellos medios a los que el libro no llega con facilidad. Se hace referencia a diversos servicios bibliotecarios como las bibliotecas de iniciación escolar, las bibliotecas permanentes, escolares, infantiles, municipales ,y Agencias de Lectura. Se detallan la función del maestro, los objetivos de la biblioteca, elección del fondo, servicio de préstamo, material audiovisual, sección de prensa, apertura a las lenguas extranjeras de la biblioteca escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una primera parte se explica la diferencia entre la propulsión cohete y los otros sistemas de propulsión de los vehículos que se mueven por el espacio junto a la diferencia entre el motor-cohete y los otros motores de aviación. En una segunda parte se describe el tamaño, el tiempote combustión y el propulsante de diferentes cohetes desde el V-2 y se mencionan ciertos sistemas de teleguiado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis estadístico de los gustos y preferencias de los alumnos de un colegio de una zona Madrid. La investigación abarca cuatro cursos y los datos se obtuvieron a partir de las fichas de préstamo y las fichas de lector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza su finalidad, fondos, condiciones que deben reunir los fondos: contenido moral, tamaño adaptable a los lectores, ilustraciones, (además de recomendar el forrado de los ejemplares con papel del mismo color y con la signatura del catálogo de la biblioteca) , medios para la adquisición de los fondos: aportaciones personales de maestros y alumnos, donativos personales, petición a autoridades locales, ministeriales, o a editoriales, recolecta de donativos económicos en funciones realizadas por los niños, organizar en la escuela una caja de ahorros para la que los niños aporten semanalmente una cuota. Requisitos del préstamo bibliotecario, y finalmente régimen interior de la biblioteca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el origen, competencias y organización de este Servicio para cumplir con los fines y las funciones que tiene encomendados; tales como organismo centralizador y editor de las publicaciones periódicas y unitarias, de guías de Museos, de Memorias y Noticiarios de Excavaciones Arqueológicas y de obras relacionadas con el patrimonio artístico español, así como la edición de obras facsímiles. También, se encarga de la producción de medios audiovisuales, aunque no de su almacenamiento y préstamo, que desde 1974 es competencia de las Delegaciones Provinciales del Ministerio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la biblioteca como recurso didáctico del Centro de enseñanza. Se analiza la finalidad de la biblioteca de aula: que funcione durante la jornada escolar, de forma que cada clase disponga de un determinado número de libros. Se consideran tres grupos de bibliotecas de aula en función de la edad y el nivel de los alumnos: de educación preescolar adaptada, por su estructura y disposición, a las peculiaridades y necesidades de los alumnos. Compuesta por una serie de libros donde la imagen tiene prioridad sobre el texto y cuyos objetivos son: aumentar el vocabulario del niño; prepararle para la iniciación en la lectura; fomentar el gusto por la lectura; de los niveles seis ocho años : la biblioteca debe ocupar una zona destacada e importante con libros que faciliten la comprensión lectora que las imágenes cedan prioridad al texto; de los niveles nueve once años: el niño comienza el aprendizaje sistematizado por áreas de conocimiento. Los objetivos de la biblioteca son ofrecer una serie de recursos de tipo bibliográfico que le ayuden en el aprendizaje de otras materias. Conviene responsabilizar a los alumnos del funcionamiento de la biblioteca, encargando a éstos el mantenimiento del fichero y del servicio de préstamo. La biblioteca en la segunda etapa de EGB debe tender a una sistematización del conocimiento con libros de texto, libros de actualidad, textos literarios, libros de consulta, además de los temas que interesan a los adolescentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone al Ministerio de Educación Nacional la conveniencia de crear en los establecimientos de librería de España un servicio de préstamo de libros, e incluso una sala de lectura. Las librerías funcionarían como bibliotecas colaboradoras, con personal Licenciado en Letras, del Cuerpo Auxiliar de Archivos y Bibliotecas o personal formado por el ministerio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la creación de la Casa de la Cultura de Soria, destacada por ser de las primeras instituciones de este tipo creadas en España. A pesar de su reducido tamaño, proporcional al de la ciudad de Duero, la Casa de la Cultura albergaba la biblioteca pública que reunía entre fondos antiguos y modernos unos 18000 volúmenes, con una sala de lectura, otra de revistas y de préstamo, una sección infantil y una completa sección local. Además, también contaba entre sus instalaciones con un salón de actos donde se representaban obras de teatro y otros actos culturales como exposiciones, conciertos, conferencias y cine educativo. La Casa de la Cultura procuraba desarrollar iniciativas propias y fomentar estímulos en algunos elementos o entidades locales de la ciudad soriana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe un Informe elaborado por la UNESCO y el Instituto Internacional para la Planificación Educativa, cuyo tema principal gira en torno a la financiación de los alumnos de la Enseñanza Superior. En primer lugar, se establece una justificación de la ayuda pública a la Enseñanza Superior, en la que, apoyando al texto, encontramos un cuadro explicativo con los métodos de ayuda y de financiación a la Enseñanza Superior en forma de becas o reducción de los gastos educativos. Se analizan los métodos de ayuda al alumno y el porcentaje de estos que reciben ayudas del Estado de diferentes países, representándose en un cuadro ilustrativo. Se presentan los objetivos de los programas de ayuda al alumno, la diferenciación entre becas y préstamos y la evaluación de estos sistemas de ayuda al alumno. Por último, se cierra el informe con una serie de referencias bibliográficas recomendadas que complementan y ayudan a entender el estudio que se presenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las causas que han determinado el incremento en la demanda de transporte escolar en la provincia de Madrid. Evaluar la incidencia económica, espacial y social del fenómeno. Centros públicos con transporte escolar donde se cursaron los ciclos de EGB y Formación Profesional de primer grado, existentes en la provincia de Madrid; todos los centros privados subvencionados en Formación Profesional de primer grado; los centros privados de EGB localizados en los municipios de la provincia que no estaban incluidos en el área metropolitana. En total se estudiaron entre 100 y 150 centros de enseñanza. Se abordaron los siguientes estudios sectoriales: el marco estadístico de la evolución del transporte escolar en la provincia de Madrid, periodo 1965-1980; la dotación de equipamientos docentes por municipios y distritos; la situación del transporte escolar: características de los centros y del servicio de transporte; repercusión del transporte escolar en las economías familiares y en los presupuestos estatales; causas para la demanda del transporte escolar; posibilidades y criterios para una nueva planificación de los servicios de transporte escolar público en la provincia de Madrid. Análisis estadístico, mediante el análisis y explotación de fuentes de información secundarias. Recopilación y análisis de estudios sobre el equipamiento docente. Análisis directo: número de centros con transporte escolar; características de los centros y del servicio de transporte; opiniones y actitudes de los usuarios y de los organizadores del servicio. La guía de centros de enseñanza facilitó la relación de centros privados y públicos que contaban con transporte escolar. Encuesta telefónica a los centros con más de 900 alumnos para completar la información; con el censo que se obtuvo se seleccionaron los centros a estudiar; en cada centro se realizó una entrevista mediante cuestionario formalizado y, con esta información, se elaboró una ficha por centro grabada en cinta magnetofónica. Los datos sobre recorridos e itinerarios, el volumen de vehículos y alumnos, fueron representados gráficamente en un plano. Se entrevistó a través de encuesta a los familiares de alumnos que utilizan transporte escolar. El transporte escolar fue un fenómeno 'nuevo', que se generalizó a partir de la promulgación de la Ley de Educación de 1970, con una tasa de incremento del 8 por ciento anual en Madrid. El incremento en la demanda de transporte escolar se atribuyó a: el déficit de puestos escolares en ciertas zonas mientras otras tenían excedentes de plazas que debían ser cubiertas por residentes de fuera de su entorno; aumento de la capacidad de los nuevos centros de enseñanza; implementación del programa de 'concentraciones escolares' en el medio rural; espectacular crecimiento de la población madrileña.