999 resultados para Planejamento de recursos da empresa (ERP)
Resumo:
Se pretende un estudio global de la situación, planificación y perspectivas inmediatas de la Formación Profesional en la provincia de Murcia, como primera fase de una investigación prospectiva más ambiciosa sobre las conexiones entre las estructuras productivas y las educativas en la citada provincia. Se encuestaron a 324 alumnos y 27 profesores de sexto de Bachillerato. 1000 padres de alumnos de octavo de EGB, 270 profesores y 1367 alumnos. 789 alumnos y 120 profesores de FP. Encuesta a 44 empresas, con más de 50 trabajadores, de la Vega Media del Segura. En primer lugar se realizó un estudio de la provincia en sus aspectos geográficos, demográficos y económicos. En segundo lugar se estudia la evolución histórica de la FP en las provincias de Murcia para posteriormente analizar esta enseñanza en el marco de la Educación Secundaria, como alternativa al Bachillerato. Se comparan los orígenes sociales de los alumnos de una y otra enseñanza, sus expectativas y aspiraciones y las de sus familiares. Por otro lado, mediante una encuesta a 44 empresas, se estudian las opiniones de los empresarios sobre la adecuación entre enseñanzas de FP y las necesidades de mano de obra del mercado de trabajo. Ocho cuestionarios ad hoc. Análisis porcentual de los resultados de las encuestas. Se comparan las distribuciones porcentuales de las respuestas según distintas variables de la población encuestada. El deseo de los estudiantes de octavo de EGB de hacer BUP sobrepasa sus esperanzas de poder realizarlo efectivamente. Para los alumnos de Bachillerato estudiar COU es la meta normal, mientras que la FP de segundo grado o el trabajo se perfilan, aún más que al final de la EGB, como vías residuales. Los empresarios piensan que el trabajador mejor formado es el que lo ha hecho en la empresa. El 55 por cien de los entrevistados promociona a su personal y los puestos inferiores los cubre con gente sin ninguna preparación. Los estudios de FP deben tender a la formación humana, política y cultural de quienes los cursan y dejar para un periodo posterior la adquisición de destrezas necesarias para realizar un trabajo específico. Las empresas están convencidas de que la dinámica del sistema productivo lleva a la especialización y este aspecto lo cubren los empresarios con formación interna dentro de la fábrica.
Resumo:
Analizar las necesidades formativas en materia de recursos humanos y nuevas tecnologías de la información de los trabajadores de cooperativas de trabajo asociado. 24 empresas representativas de los ocho sectores económicos (textil, madera, enseñanza, ayuda a domicilio, consultoras, artes gráficas, iniciativa social y otros). En total 147 socios trabajadores representando a los 286, total de trabajadores de las empresas participantes (51,4 por ciento). Se administa un cuestionario que recoge tanto aspectos societarios como de índole técnico-formativa; posteriormente se mantuvo una entrevista semiestructurada con el gerente de las cooperativas designadas y otras dos personas indicadas por él. Por último, las tres personas entrevistadas se reunieron en grupos de trabajo para reflexionar-depurar los resultados de las dos primeras fases del trabajo. Cuestionario de elaboración propia. Análisis descriptivo de las respuestas al cuestionario y entrevistas en términos de porcentajes y frecuencias. Análisis de contenido. El resultado de la investigación fue la elaboración de un manual en el que se recoge la propuesta de acciones formativas de UNCOMUR y en el que se detallan aspectos como el de duración, horario, materiales y apoyos técnicos y contenidos. Los conocimientos adquiridos en las acciones formativas se transfieren al puesto de trabajo y consecuentemente, a la empresa, de una forma e inmediata.
Resumo:
Mejorar el modelo de clasificación y promoción profesional vinculándolo con la formación en los tres sectores de la producción de bienes y servicios de la región de Murcia: Madera y Mueble, Hostelería y Turismo y Mantenimiento y Reparación. La investigación empírica pretende evaluar la posición de trabajadores y empresarios en aspectos concretos de las relaciones laborales, particularmente las relaciones con la formación, clasificación y promoción profesional. 225 trabajadores y 100 empresas de la región de Murcia. La selección de la muestra ha seguido pautas de investigación cualitativa partiendo del establecimiento previo de la tipología de las empresas para cada sector, para lo que se ha realizado consultas expertas. En el caso de los trabajadores entrevistados han sido clasificados en función de sus áreas de actividad, denominación de su profesión y tareas realizadas habitualmente. En este resumen de investigación figura la segunda parte del informe, dedicado al estudio empírico. Cuestionarios de respuestas cerradas de 43 preguntas en el caso de los trabajadores y 40 para las empresas, preguntas relacionadas con: características de la empresa, del trabajador, del proceso productivo y organización del trabajo, sistemas de producción, recursos tecnológicos y actividad formativa. Estudio descriptivo, análisis de la situación, investigación porcentual cualitativa, grupos de discusión. 1. Pocas posibilidades de promoción y ascenso para los trabajadores. 2. Sólo en el sector de reparación de automóviles se detecta una valoración positiva de la formación profesional como vía de promoción, siendo la promoción profesional dentro de estas empresas prácticamente nula. 3. En los otros sectores es el criterio de los directivos la única vía real de promoción, siendo la antigüedad de los trabajadores de estos sectores bastante elevada y los empresarios por el contrario, tienen una visión bastante positiva de los sistemas de promoción.
Resumo:
Mejorar el modelo de clasificación y promoción profesional vinculándolo con la formación en los tres sectores de la producción de bienes y servicios de la Región de Murcia: Madera y Mueble, Hostelería y Turismo y Mantenimiento y Reparación. La investigación empírica pretende evaluar la posición de trabajadores y empresarios en aspectos concretos de las relaciones laborales, particularmente las relaciones con la formación, clasificación y promoción profesional. 225 trabajadores y 100 empresas de la región de Murcia. La selección de la muestra ha seguido pautas de investigación cualitativa partiendo del establecimiento previo de la tipología de las empresas para cada sector, para lo que se ha realizado consultas expertas. En el caso de los trabajadores entrevistados han sido clasificados en función de sus áreas de actividad, denominación de su profesión y tareas realizadas habitualmente. El informe se divide en dos partes: una descriptiva, en la que se analiza pormenorizadamente la situación (niveles de actividad y paro, producción y oferta de productos, demanda del mercado, recursos tecnológicos y organizativos, cualificaciones demandadas, oferta formativa) en cada uno de los tres sectores señalados. En la segunda parte se presenta el estudio empírico realizado a través de cuestionario a los trabajadores y empresarios. Los resultados se presentan desagregados para cada sector. Cuestionario de respuestas cerradas de 43 preguntas en el caso de los trabajadores y 40 para las empresas, preguntas relacionadas con: características de la empresa, del trabajador, del proceso productivo y organización del trabajo, sistemas de promoción, recursos tecnológicos y actividad formativa. Estudio descriptivo, análisis de la situación, investigación porcentual cualitativa, grupos de discusión. 1. Pocas posibilidades de promoción y ascenso para los trabajadores. 2. Sólo en el sector de reparación de automóviles se detecta una valoración positiva de la Formación Profesional como vía de promoción, siendo la promoción profesional dentro de estas empresas prácticamente nulas. 3. En los otros sectores es el criterio de los directivos la única vía real de promoción, siendo la antigüedad de los trabajadores de estos sectores bastante elevada y los empresarios por el contrario, tienen una visión bastante positiva de los sistemas de promoción.
Resumo:
Analizar los datos de formaci??n ocupacional y cont??nua de la Regi??n de Murcia a lo largo de la d??cada 1986-1996. La formaci??n ocupacional y cont??nua de la poblaci??n trabajadora en la Regi??n de Murcia. El an??lisis de los datos parte de las fuentes de datos estad??sticos oficiales: INE, INEM, FORCEM adem??s del an??lisis de la situaci??n formativa de dos empresas ubicadas en la regi??n: Baz??n Motores y General Electric Plastic. Fuentes estad??sticas oficiales y cuestionario a empresas de elaboraci??n propia. Lectura directa de los datos estad??sticos expresados en valores absolutos y relativos y en porcentajes, present??ndose los mismos en tablas de contingencia y gr??ficos. Lectura cruzada de datos, a efectos comparativos, correspondientes a totales nacionales y de las siguientes comunidades aut??nomas: Madrid, Catalu??a y Pa??s Vasco. En cuanto a las empresas consultadas se extrajeron los datos de dossieres y de las respuestas al cuestionario abierto al que respondieron los responsables del ??rea de recursos humanos y formaci??n. El Plan de Formaci??n e Inserci??n Profesional (FIP) no logr??, en ninguno de los a??os de su vigencia, capacitar a m??s del 8 por ciento de la poblaci??n en paro, porcentaje que en el caso de Murcia, no lleg?? al 5 por ciento. Con relaci??n a la formaci??n cont??nua de los asalariados los porcentajes no superaron el 1 por ciento en Espa??a y el 0,5 por ciento en Murcia. Con la aparici??n del programa espec??fico para la poblaci??n asalariada que nace en 1992 I Acuerdo Nacional para la Formaci??n Cont??nua, crece el porcentaje de acciones formativas para este colectivo en el territorio nacional y en la regi??n de Murcia (4 y 7 por ciento respectivamente). No es posible afirmar que la formaci??n ocupacional y cont??nua de los trabajadores de la regi??n de Murcia durante el per??odo 1986-1996 haya constituido un factor estrat??gico de cambio para las organizaciones empresariales. Tampoco ha contribuido a la mejora formativa de los trabajadores en lo que afecta a la actualizaci??n de sus cualificaciones profesionales.
Resumo:
Rercoger y analizar las inquietudes de los Informantes Técnicos Sanitarios (ITS) de la Región de Murcia con el fin de llegar a un diagnóstico sobre el que diseñar planes de formación más acordes con las necesidades de las empresas y de sus trabajadores. 345 ITS censados en la Asociaciación profesional de la región de Murcia. La muestra real fue de 130 y 111 médicos visitados por los ITS, especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina General principalmente. La primera parte fundamenta teóricamente la situación que se analiza empíricamente y que trata de conocer la percepción de los delegados de la industria farmaceútica en la región de Murcia, sobre los cursos de formación recibidos en sus empresas así como la visión que de ellos tienen sus clientes (médicos). En la primera parte se abordan los siguientes temas: el aprendiz adulto, el ITS, estilos de aprendizaje, la empresa y los recursos humanos. Dos cuestionarios semiestructurados remitidos por correo a los ITS y otro entregado personalmente a los médicos. Inventario de MYERS BRIGGS (MBTI) para conocer las diferencias estilísticas de los ITS y si se adaptan la las demandas profesionales. Investigación descriptiva de carácter exploratorio. Lectura directa y cruzada de las variables (frecuencias y pocentajes) pruebas de asociación (Ji cuadrado de Pearson). Análisis factorial de componentes principales para las variables ordinales. Existe la tendencia, por parte de las empresas, de contratar a profesionales con mayor nivel de estudios. También se observa una alta movilidad de los profesionales ITS entre empresas y una creciente demanda de estos profesionales. Las expectativas que generan las industrias farmaceúticas en el proceso de selección parecen cumplirse en porcentajes altos. Lo que más valoran los médicos de estos profesionales: sus habilidades sociales, sus conocimientos científicos, sus estrategias de comunicación y venta, sus buenas relaciones interpersonales y los refuerzos ofrecidos así como su colaboración.
Resumo:
Analizar la formación y la cultura empresarial en la empresa española ubicada en las regiones denominadas número 1 por la Unión Europea: Andalucía, Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia y Valencia. Empresas de los sectores industrial y energético, de construcción y servicios de las regiones españolas calificadas como objetivo número 1 por la UE, con más de 19 empleados las primeras y más de 49 las segundas. Muestreo aleatorio estratificado en los dos sectores de actividad. Total: 527 empresas de las que 194 son del sector industrial y energético, 172 del de servicios. El número total de empresas que integran la población base del estudio se ha determinado empleando el Directorio General de Empresas (DIRCE) elaborado por el INE, a lo que hay que añadir 48 entrevistas a testigos privilegiados (administración, organizaciones empresariales, cámaras de comercio, sindicatos, instituciones y fundaciones vinculadas a empresas y empresas privadas que imparten formación. Veintiuna de estas empresas pertenecen a la Región de Murcia. Participan diez universidades españolas que presentan un proyecto sobre formación y cultura empresarial que es financiado pro el Ministerio de Ciencia y Tecnología para el trienio 200-2003. En su diseño inicial se prevé obtener información de testigos privilegiados entrevistados a través de una encuesta dirigida a empresas de las regiones españolas objetivo 1 de la UE. La información obtenida se organiza en tres niveles: general, sectorial y especial y tanto la reflexión teórica sobre el papel de la formación en la empresa como la evaluación de la realidad de esa formación (estudio empírico) se estructuran alrededor de tres ejes: la situación y balance de la formación y de la cultura empresarial en la empresa española, los campos estratégicos de esa formación y prospectiva de la formación. Cuestionario-guía de las entrevistas a testigos privilegiados que recoge información sobre: oferta formativa, valoración de la formación, evaluación de la formación, estrategias formativas, financiación de la formación y formación y desarrollo económico. Cuestionario de la encuesta realizada a empresarios que se estructura en función de los objetivos de la investigación: conocer la estrategia formativa de los recursos humanos en la empresa y dimensionar su alcance y caracterización de las empresas (tamaño, sector, etc. y cultura empresarial) El cuestionario se articula en siete bloques temáticos: características de la empresa, nivel de formación del personal y formación continua, formación y género, vías y formas de financiar la formación, repercusión de las acciones formativas sobre el desarrollo económico, evaluación de la formación y cultura empresarial. En total 32 preguntas. Estudio descriptivo a través de entrevistas a testigos privilegiados y encuesta a empresas. El trabajo de campo fue realizado por la empresa IMAES SL. La formación, como la mayoría de las decisiones estratégicas de la empresa, está claramente influida por la cultura empresarial. La formación es un elemento clave para el desarrollo individual y para el progreso social, empresarial y económico. Desde una perspectiva más global la formación es una de las políticas activas de empleo. La todavía frágil competitividad de la empresa española hay que convertirla en fortaleza recurriendo a la formación como instrumento estratégico para producir el cambio de tendencia.
Resumo:
El projecte sorgeix de la sol·licitud per part d’una empresa del sector alimentari de realitzar un estudi qualitatiu i quantitatiu del mètode de treball dut a terme en el magatzem. En la primera fase es recull i tracta la informació del mètode de treball en el magatzem. I en la segona fase, amb la informació esmentada mitjançant el software Arena es procedeix a la simulació informàtica de l’estat actual de treball. S’efectua una simulació base, representant l’estat actual del magatzem, que permet conèixer els temps que no és possible obtenir per observació directa i cronometratge o a partir dels registres de dades. En segon lloc, es realitza una simulació actuant en el nombre de recursos a fi d’analitzar si l’aportació de recursos és viable enfront al guany de temps de procés. A partir de les conclusions extretes de les anàlisis realitzades en les diferents fases del projecte, es proposen solucions per resoldre els problemes detectats
Resumo:
1.- L'enquadrament d'aquest treball de recerca s'ha fet en i des de la praxis. EI que interessa és descobrir i proposar instruments pedagògics d'ajuda, assequibles i contextualitzats, especialment en el terreny de la comunicació i la interacció Educador-Educand. La metodologia que s'ha fet servir és de caire qualitatiu, etnogràfic, en un enfocament basat en la investigació-acció. La visió de la persona és volgudament holística; els sentiments, els significats, I' orientació personal, I' autodirecció. esdevenen elements centrals. La hipòtesi de treball, en la qual es fonamenta la recerca, podria formular-se així: 'En la pràctica, els Educadors, d'una forma més o menys reflexiva, perceben i interpreten el procés d'aprendre dels Educands; hi intervenen, el mediatitzen; n'avaluen la direcció i l'encert". A partir d'aquest supòsit, l'investigador veu convenient donar resposta a tres qüestions centrals: A) Com comprenem i interpretem els Educadors el procés d'aprendre dels Educands?; B) Quin tipus d'intervenció resultarà adient per promoure i/o facilitar l'aprendre?; C) Amb quins instruments i estratègies comptem per ajudar pedagògicament? 2.- Per llegir l'aprendre, l'investigador fa ús d'un model mental, indispensable per ordenar les dades de l'experiència. Convé, per tant, explicitar-lo, fer-ne ciència, coneixement compartit. En aquesta direcció de treball se li plantegen dos tipus d'interrogants: A) Quins són els elements comuns a qualsevol experiència d'aprenentatge?; Quina mena d'activitat o experiència personal desenvolupen tots els Educands; i B) Com es manifesta aquesta experiència? Amb quins indicadors? Quina mena de "text" llegeix l'Educador per orientar la seva intervenció d'ajuda? 3.- L'aprenentatge. en aquest treball, és considerat per l'investigador com la resultant de tres processos personals: el posicionament, l'estratègia i l'avaluació. Quan l'Educador vol compartir amb l'Educand el seu procés idiosincràtic d'aprendre, procura reconstruir amb ell aquestes tres accions bàsiques: A) Com es posiciona: què tem o desitja, què creu, què espera, quines expectatives viu, com es motiva? B) Quines són les seves pautes d'actuació: com treballa, com memoritza, com recupera la informació que té a la memòria, què fa davant d'un problema... ? C) Què busca; què és important per a ella; què pretén... ? 4.- Davant la complexitat dels missatges emesos per l'Educand l'investigador opta per llegir tres tipus de "textos": els productes i els resultats; les conductes; i els missatges parlats. Entre tots tres, pensa, podrà trobar elements i indicadors adequats per fonamentar, sempre hipotèticament, la seva actuació pedagògica. 5.- Procura sobretot detectar i fer existir els èxits, aquells productes i/o resultats que l'Educand troba valuosos, per tal d'ajudar-lo a prendre consciència dels seu repertori personal d'estratègies i capacitats. En aquest àmbit es proposen tres actituds o enfocaments del treball d'ajuda: A) El primer fa referència a la presa de consciència de l'estratègia personal, que s'amaga darrera el producte valorat. B) El segon apunta cap al respecte per l'estratègia que cadascú executa i, per tant, li és familiar. L'Educand la necessita. Es la seva. Es troba en la seva experiència, encara que no necessàriament existeixi en la seva construcció conscient. C) El tercer ,el duu a valorar l'estratègia d'acord amb les finalitats de l'Educand. La seva adequació es legitima pel que es proposa. Partim del supòsit que tota conducta es troba dirigida per un propòsit a vegades difícil de copsar i no sempre recomanable per a l'Educand. 6.- La conducta percebuda de l'Educand és entesa com un missatge, un conjunt d'indicadors de la seva activitat contextualitzada, interna i externa; missatge que, en relació amb altres, com els productes i les verbalitzacions, manifesta fragments dels seus significats, projectes, estratègies, valors. Es fa un èmfasi especial en les conductes "internes", els gestos mentals, l'acció interior, tramesa per mitja de microcomportaments sovint no conscient, i certificada per mitjà de la verbalització del viscut. 7.- Parlar amb l'Educand suposa dues menes d'accions: escoltar i emetre. Escoltem per comprendre; emetem per perfilar la comprensió i també per ajudar. En l'emissió, el missatge pedagògic té dues funcions: a) rellançar i orientar el pensament i l'autoexploració de l'Educand; i b) influir per tal que desenvolupi amb èxit el seu projecte d'aprendre. Interessa d'una manera especial ajudar a integrar en la consciència de l'Educand aquests elements de la seva experiència que poden facilitar-li l'adquisició del coneixement. I entenem que, en aquesta empresa, la paraula i la interacció verbal poden tenir-hi un joc important. Per aquesta raó s'ha considerat necessari oferir un model d'anàlisi de la interacció i els missatges verbals. 8.- "Les persones aprenen sempre, amb recursos, processos i sistemes de valoració idiosincràtics, per fa qual cosa la seva orientació en el context esdevé un referent central en el disseny de l'ajuda pedagògica i en la seva avaluació". Aquesta és la hipòtesi de sortida per dissenyar la intervenció pedagògica. Tothom aprèn, inevitablement; la qüestió és quina cosa està aprenent i de quina manera els seus resultats d'ara són mediatitzats per l'experiència passada i, alhora, condicionen el seu aprendre futur. L'aprenent es posiciona, anticipa el procés d' aprendre, valora la seva. capacitat per desenvolupar-lo amb èxit, es motiva en una determinada direcció, d'acord amb la seva experiència, els seus aprenentatges anteriors. Executa estratègies, mostra un tipus d'intel·ligència, una forma personal de processar la informació. Pretén quelcom. És un sistema obert en relació amb el medi: hi ha uns valors que dirigeixen la seva presa de decisions. Utilitza uns criteris propis, una gamma personal d'opcions conscients. Avalua el que fa, el resultat que obté i la seva capacitat personal. 9.- L'ajuda pedagògica que I' autor proposa s'encamina sobretot a facilitar en l'Educand la descoberta dels seus propis recursos. Es tracta de portar-lo cap a la consideració atenta de la seva pròpia experiència, per amplificar-la i fer-la existir com a recurs conscient . Ha dibuixat i experimentat tres conjunts d'intervenció cadascun enfocat vers un àmbit de l'experiència d'aprendre, el qual col·loca com a prioritari, sense oblidar qualsevol dels altres que pugui ser rellevant, per comprendre o ajudar. A) Intervenció sobre el posicionament. En aquest àmbit enfoca l'estil de motivació que executa l'Educand, mira de corregir-lo, si cal, a partir de l'anàlisi i la comprensió de les seves formes de motivar-se quan ell viu l'èxit. Treballa proposant objectius paradoxals de fracàs gairebé impossible, buscant l'assoliment de petits èxits, potser aparentment insignificants, però estratègics; prescriu l'automatisme, per modificar-lo si l'Educand ho desitja; comprova el procés d'anticipació de I' experiència que l'aprenent es construeix per orientar-se; l'ajuda a contextualitzar anticipació i a fer ús dels seus Ilenguatges interns més eficaços i còmodes;... B) Intervenció sobre les estratègies i processos. En un segon enfocament, no necessàriament posterior al descrit, considera les estratègies de I'Educand, també a partir dels seus encerts i èxits. Mira de portar-lo cap a fa descripció i presa de consciència de les seves maneres de fer mes còmodes i segures, les que lliguen amb les seves preferències cerebrals. Quan viu dificultats, el convida a explorar les excepcions, els moments en els quals les seves realitzacions són satisfactòries. Pretén sobretot modificar les seves creences limitants, posant-lo en conflicte amb els fets de l'experiència. A vegades, caldrà facilitar l'adquisició d'estratègies i procediments nous que l'Educand considera plausibles. Es tracta específicament de fer existir opcions noves d'actuació per tal d'assolir allò que vol i/o necessita. C) Intervenció sobre el sistema de valors de l'Educand. L'Educand viu uns valors, els quals expliquen el seu món intern les conductes que realitza i els resultats que obté. Aquest àmbit és col·locat, en el model, al centre del procés d'aprendre. Hom actua amb propòsits determinats, no necessariament conscients. L'obertura de la persona a l'experiència d'aprendre es dirigeix segons criteris i valors irrenunciables. 10.- L 'Educador procura compartir els objectius de l'Educand i els seus projectes per assolir-los; vol tanmateix que se'n faci coneixedor i director responsable. Per a això li convé preguntar-se per quina mena d'experiència està desenvolupant i quin sentit ecològic te per a ell. L'Educador, el seu model del món, la seva persona, està compromès en el procés d'ajuda. No és només un tècnic que aplica recursos objectius. El seu model de comunicació, el seu pensament, les seves expectatives i anticipacions, tenen un pes considerable en el tipus d'intervenció pedagògica que durà a terme i, d'escreix, en el tipus d' aprenentatge que facilita. En la intervenció, l'Educador parteix d'una avaluació intencionadament positiva, centrada en els recursos i les solucions, en la metacognició i l'autoregulació dels processos, a partir de premisses que pressuposen l'èxit personal.
Resumo:
Atualmente observa-se um grande esforço no enfrentamento das questões referentes ao planejamento urbano e ambiental nas cidades brasileiras. Os municípios são autônomos, político e administrativamente, para realizar este planejamento, desde que foi promulgada a Constituição Federal de 1988. No entanto ainda existe uma certa fragilidade de recursos humanos e financeiros, demonstrando que o poder público municipal ainda encontra muitas dificuldades para tratar da questão, notadamente nos pequenos e médios municípios. Palavras-chave: desenvolvimento urbano, planejamento urbano, gestão municipal.
Resumo:
Com o aumento acelerado da oferta de cursos na modalidade a distância nas instituições privadas de ensino superior brasileiras e com a ampliação de serviços e produtos para atender a demanda de produção dessa modalidade de ensino. Surgem, consequentemente, novos desafios e referenciais teórico-metodológicas para produção de materiais didáticos em espaços virtuais de aprendizagem. Para tanto, esta pesquisa visa investigar elementos que potencializem o uso de aplicações computacionais que são disponibilizados em ambientes virtuais de aprendizagem, na tentativa de fornecer contribuições para indicação de parâmetros de qualidade para a construção de recursos de aprendizagem para o ensino e aprendizagem no ensino online. Com isso, as condições que podem propiciar a ressignificação dos processos de mediação pedagógica e construção de material didático em AVAs passam a ser elementos importantes a se considerar. Além de contemplar os recursos computacionais, surge a necessidade de identificar o perfil dos profissionais (professor conteudista e designer instrucional) envolvidos diretamente com o processo de elaboração de materiais, sem desconsiderar as ferramentas ágeis de produção (rapid learning) como possíveis elementos facilitadores para aprimorar a qualidade de aula e ainda, constatar por meio de um mapeamento a experiência dos alunos diante do preparo das aulas. Com base nas contribuições e nos achados referenciados nessa investigação, sob o olhar de autores consagrados na escolha da temática em questão, vislumbram-se os conceitos norteadores das teorias da aprendizagem, da motivação, do perfil formador na visão docente e discente, dos estilos de ensino e aprendizagem online, dos processos cognitivos, do planejamento e produção de um curso, dos recursos e interfaces educacionais e, por conseguinte, dos aspectos interacionais promovidos no ensino online. Os temas sobre educação e sociedade foram embasados em textos de Delors (1996), Santos (2002) e Castells (1999). Foi estudada, ainda, a relação docente com as novas tecnologias nas visões de Moran (2007), Lévy (1999) e Demo (1993) e por último as contribuições de Filatro (2007, 2008) sobre as competências necessárias para atuação e participação do trabalho do Designer Instrucional no processo de elaboração de material para facilitar aspectos inerentes à cognição e facilitação do ensino e aprendizagem. A escolha metodológica aplicada na pesquisa pode ser considerada qualiquantitativa, por preocupar-se não apenas em quantificar as opiniões, mas também fornecer elementos que possam gerar contribuições para ampliar a qualidade de serviços nesse cenário. O percurso escolhido para análise dos dados se deu a partir da criação de um curso gratuito de extensão acadêmica a distância, onde foi adicionado um questionário para os alunos participantes que tinham perfil de idade de 18 a 35 anos (gerações de 70', 80' e 90') com intuito de investigar as contribuições dos aplicativos utilizados para contextualizar o material teórico disponibilizado no AVA.
Resumo:
Certamente empreender é um dos grandes sonhos do ser humano, os motivos são vários. Assim, segundo Bernardi (2003, p. 66), é possível elencar algumas razões pelas quais as pessoas iniciam um negócio, como lucro, necessidade de realização pessoal, implementação de ideias, independência, fuga da rotina profissional, maiores ganhos, entre outros. Porém, estatisticamente comprovado em 2010, o SEBRAE – Serviço Brasileiro de Apoio à Pequena e Média Empresa divulgou estudo dando conta de que a cada 100 empresas abertas no Brasil, 58% não completam cinco anos e acabam ficando pelo caminho. Nesse mesmo estudo, o SEBRAE aponta como um dos principais fatores dessa mortalidade a falta de planejamento, a falta de controle de fluxo de caixa, a falta de avaliação de custos e de técnicas de marketing, entre outros. Certamente o conhecimento técnico e a vivência na área educacional somados à oportunidade, fazem com que o empreendedor decida abrir ou fundar uma escola. A preocupação em dar o melhor de si para que o empreendimento seja um sucesso é, na maioria das vezes, notória, e as escolas exigem uma técnica pedagógica que, se o empreendedor for do ramo, ou seja, tiver formação técnica, terá boas possibilidades de sucesso. Porém, como todo empreendimento, os investimentos envolvem administração de recursos (materiais, humanos, financeiros, econômicos), controles, apuração de resultados, metas planejadas, revisão de metas a todo tempo e, para tanto, faz-se necessário o conhecimento técnico da área administrativa, com o objetivo de dar andamento, continuidade e sustentabilidade ao empreendimento. Nossos estudos permitiram constatar que as escolas, assim como a maioria dos empreendimentos realizados em outros setores, sofrem carência das técnicas de administração. Embora haja modelos de administração e controles, os empreendedores pesquisados ignoram a existência dessas técnicas e administram suas escolas de forma empírica, sem nenhuma técnica, observando apenas o projeto pedagógico e o plano escolar, cuja implantação é exigência legal para o funcionamento da escola.
Resumo:
A dissertação tem a finalidade de identificar as razões e dificuldades para implantar departamento de Recursos Humanos em cinco empresas de porte médio comercializadoras de material de construção localizadas nos bairros da cidade de Macapá, capital do Estado do Amapá, Brasil. Para tanto, foi realizado um Levantamento (Survey) com empresários do ramo e representante do Sindicato de Materiais de Construção do Amapá (SINDMAT). Para a coleta de dados, participaram da pesquisa por meio de preenchimento de questionários semi-estruturados. Os dados obtidos confirmam que as razões e dificuldades para implantar esse departamento se devem ao alto custo para ser mantido, falta de experiencia em RH, desconhecimento de técnicas (know how) e acham desnecessário conhecer suas ferramentas de gestão. Os dados expuseram a existencia de obstáculos principalmente nos pontos fortes e pontos fracos do negócio para incentivar a qualidade do serviço e o aumento na venda dos produtos. Concluiu-se que para despertar nos empresários a necessidade de reflexão sobre a criação do Setor de RH, com a finalidade de aprimorar o negócio e, consequentemente, colaborar para uma aprendizagem consciente dos seus colaboradores. A falta de conhecimento e de assessoria dos empresário deste setor está retardando a implantação de um setor de RH. Com essa estrutura montada as empresas tem condições ao seu modo, no seu tempo implantarem uma área RH, para cuidar da gestão de pessoas, e com isso, crescerem e melhorarem e desenvolverem-se em todos os níveis. Com essas definições e a formatação correta dos RH na empresa, podemos resolver a maioria dos problemas inerentes a organização.
Resumo:
O bom funcionamento de uma empresa passa pela coordenação dos seus vários elementos, pela fluidez das suas operações diárias, pelo desempenho dos seus recursos, tanto humanos como materiais, e da interacção dos vários sistemas que a compõem. As tecnologias empresariais sentiram um desenvolvimento contínuo após a sua aparição, desde o processo básico, para gestão de processos de negócios (BPM), para plataformas de recursos empresariais (ERP) modernos como o sistema proprietário SAP ou Oracle, para conceitos mais gerais como SOA e cloud, baseados em standards abertos. As novas tecnologias apresentam novos canais de trânsito de informação mais rápidos e eficientes, formas de automatizar e acompanhar processos de negócio e vários tipos de infra-estruturas que podem ser utilizadas de forma a tornar a empresa mais produtiva e flexível. As soluções comerciais existentes permitem realizar estes objectivos mas os seus custos de aquisição podem revelar-se demasiado elevados para algumas empresas ou organizações, que arriscam de não se adaptar às mudanças do negócio. Ao mesmo tempo, software livre está a ganhar popularidade mas existem sempre alguns preconceitos sobre a qualidade e maturidade deste tipo de software. O objectivo deste trabalho é apresentar SOA, os principais produtos SOA comerciais e open source e realizar uma comparação entre as duas categorias para verificar o nível de maturidade do SOA open source em relação às soluções SOA proprietárias.
Resumo:
La presente tesis, pretende definir el plan de sucesión para la empresa TUCSON en base a un modelo de competencias. Busca identificar al personal de alto desempeño o alto potencial, mediante la evaluación de competencias tanto organizacionales como técnicas, para de esta manera, determinar a los potenciales sucesores de cada posición considera como estratégica en la estructura; y, detallar para los reales sucesores, planes de formación y desarrollo de competencias, que les permitan ocupar en el mediano o largo plazo posiciones claves, garantizando la obtención de resultados superiores en el cumplimiento de sus funciones y la consecución y continuidad de los objetivos estratégicos. El capítulo I, comprende la definición del tema, el marco teórico y el sustento metodológico de la gestión por competencias, que constituye un insumo fundamental para encuadrar a la planificación de la sucesión en la administración general de los recursos humanos. El II capítulo, se enfoca en la revisión de conceptos y fundamentos descriptivos que apalancan la metodología presentada, comprende lo que es planificación de la sucesión, beneficios de su aplicación, su importancia dentro del subsistema de desarrollo y la interrelación con los subsistemas de vinculación y desempeño. En el III, se describe la metodología para la generación de un plan de sucesión, que es el objetivo fundamental de esta tesis, hace referencia a tres fases necesarias para su desarrollo. Las conclusiones y recomendaciones constan el capitulo IV.