1000 resultados para Pedagogía Histórico-Crítica
Resumo:
Los centros históricos patrimoniales de las ciudades son organismos vivosque se ven afectados por una serie de actuaciones, que surgen por la expansión de la ciudad y las nuevas necesidades. Factores que frecuentemente atentan contra el patrimonio edificado y sus valores, causando en muchas ocasiones pérdidas irreversibles. El centro histórico de la ciudad de Cuenca presenta problemas de destrucción y deterioro del patrimonio edificado por la deficiente valoración histórica-crítica. Además, la inversión de recursos y actuaciones urbanas se limita a los manzanos circundantes a la plaza central sin alcanzar a la periferia del casco histórico. Por este motivo, surge el estudio del manzano 002-N13, en donde se emplaza la Iglesia Patrimonial y el geriátrico Hogar Asilo Cristo Rey. Para el cual se propone un proyecto de intervención urbano arquitectónico quetiene como objetivo re-potencializar las condiciones históricas, funcionales y formales del mismo. Siendo necesario realizar una investigación integral del manzano y del contexto urbano inmediato, un estudio histórico crítico y una valoración de las edificaciones con el fin de facultar reflexiones que permitan adquirir una postura adecuada de actuación urbano arquitectónica.
Resumo:
En este trabajo se realizó un proceso de indagación sobre los significados construidos en la Comunidad Raíces Tobas, acerca de la escolarización de sus jóvenes a partir de los procesos educativos por ellos vividos en la escuela secundaria. Las indagaciones re realizaron en la Comunidad ubicada en el barrio. La misma cuenta con personería jurídica resolución número 49, inscripta el 09/10/02 en el ReNaCi (Regional Nacional de Comunidades Indígenas). Se ubica en el Barrio Las Malvinas II, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, corresponde al barrio ubicado entre las calles 149 y 153, y su presidente actual es Enrique. Se abordó el tema desde los aportes de la antropología social y la educación con el propósito de construir una mirada pedagógica situada y analítica, que contemple distintos procesos de construcción de sentidos y prácticas en contextos de diversidad, igualdad de derechos e interculturalidad. Este propósito se orienta, desde una perspectiva interdisciplinar, a la búsqueda de espacios de visibilización de las minorías históricamente negadas y de la matriz colonial que persiste en ciertas prácticas sociales defensoras de una tradición netamente europea. Asimismo, se orienta a conocer y desnaturalizar supuestos vigentes en prácticas educativas actuales, ligados a la pedagogía normalizadora y disciplinadora de los orígenes del sistema educativo hacia fines del siglo XIX. Supuestos que en contradicción con la política curricular Nacional y Provincial (Buenos Aires) continúan legitimando de hecho procesos educativos poco inclusivos. Las indagaciones se realizaron fundamentalmente en el espacio del barrio y en las escuelas a las que los jóvenes concurren. Se orientaron a partir de considerar que el funcionamiento actual del sistema educativo muestra con frecuencia huellas del pensamiento colonial materializadas en situaciones de discriminación y exclusión ligadas a diferencias étnicas, nacionales y/o de clase. Este supuesto se acompañó de sostener, desde una perspectiva intercultural crítica, que la escuela es posible de ser pensada no como espacio de configuración ni conformación de identidades cristalizadas o imposición de una cultura escolar sino como lugar a ser reflexionado y analizado en el contexto de su tiempo histórico. En este sentido, se analizaron las prácticas de los jóvenes qom en relación a su experiencia vivida en la escuela secundaria, específicamente en las prácticas áulicas y los momentos de esparcimiento fuera de ella, así como su relación con el corpus de saberes legitimados a través de la política curricular estatal de la Provincia de Buenos Aires. Se indagó, en el contexto del barrio, acerca de la valoración de la Comunidad respecto a la educación secundaria, y en relación a ello los ámbitos y/o grupos de pertenencia de los cuales sus jóvenes forman parte. Asimismo se consideraron sus procesos de identificación en relación a sus pares indígenas y no indígenas (los denominados ?criollos? que, en forma minoritaria, habitan el barrio), y a los miembros de la Comunidad a la que pertenecen, para asimismo conocer los sentidos que asignan a los vínculos establecidos con dichos pares, en la escuela y en el barrio. El análisis se desarrolló en dos niveles complementarios. Por un lado, los modos de pensamiento de los jóvenes qom y los integrantes de la Comunidad de la que forman parte, acerca de la educación. Por otro, el modo en que la valoran y las prácticas que realizan en función de ello: el modo de acercarse ?o no- a la educación escolarizada, el modo de relacionarse con la escuela del barrio, los proyectos pensados y diseñados en dirección a la construcción de procesos de educación intercultural. En cuanto a los primeros, se realizaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, tanto a los jóvenes como a sus familias. Los segundos demandaron la realización de un proceso de observación participante sostenido con una frecuencia semanal. La escuela, en este sentido, se presenta para la Comunidad de distintas formas: como un espacio para la formación de los jóvenes en vistas a un futuro de progreso, como un espacio de socialización relevante para el intercambio cultural con los "criollos", y espacio de lucha por la legitimación de los saberes indígenas vigentes en el contexto de la Comunidad, específicamente aquellos transmitidos por los integrantes más viejos, denominados -por ellos mismos y por los jóvenes- "antiguos". La educación es ampliamente valorada aunque ello no implica soslayar la necesidad de la inclusión de saberes propios de la Comunidad que en la escuela no están presentes. Por ello es pertinente aseverar que la escuela se presenta como lugar en el que es importante que los jóvenes permanezcan y a la vez como terreno de disputa por el sentido de la educación
Resumo:
En este trabajo se realizó un proceso de indagación sobre los significados construidos en la Comunidad Raíces Tobas, acerca de la escolarización de sus jóvenes a partir de los procesos educativos por ellos vividos en la escuela secundaria. Las indagaciones re realizaron en la Comunidad ubicada en el barrio. La misma cuenta con personería jurídica resolución número 49, inscripta el 09/10/02 en el ReNaCi (Regional Nacional de Comunidades Indígenas). Se ubica en el Barrio Las Malvinas II, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, corresponde al barrio ubicado entre las calles 149 y 153, y su presidente actual es Enrique. Se abordó el tema desde los aportes de la antropología social y la educación con el propósito de construir una mirada pedagógica situada y analítica, que contemple distintos procesos de construcción de sentidos y prácticas en contextos de diversidad, igualdad de derechos e interculturalidad. Este propósito se orienta, desde una perspectiva interdisciplinar, a la búsqueda de espacios de visibilización de las minorías históricamente negadas y de la matriz colonial que persiste en ciertas prácticas sociales defensoras de una tradición netamente europea. Asimismo, se orienta a conocer y desnaturalizar supuestos vigentes en prácticas educativas actuales, ligados a la pedagogía normalizadora y disciplinadora de los orígenes del sistema educativo hacia fines del siglo XIX. Supuestos que en contradicción con la política curricular Nacional y Provincial (Buenos Aires) continúan legitimando de hecho procesos educativos poco inclusivos. Las indagaciones se realizaron fundamentalmente en el espacio del barrio y en las escuelas a las que los jóvenes concurren. Se orientaron a partir de considerar que el funcionamiento actual del sistema educativo muestra con frecuencia huellas del pensamiento colonial materializadas en situaciones de discriminación y exclusión ligadas a diferencias étnicas, nacionales y/o de clase. Este supuesto se acompañó de sostener, desde una perspectiva intercultural crítica, que la escuela es posible de ser pensada no como espacio de configuración ni conformación de identidades cristalizadas o imposición de una cultura escolar sino como lugar a ser reflexionado y analizado en el contexto de su tiempo histórico. En este sentido, se analizaron las prácticas de los jóvenes qom en relación a su experiencia vivida en la escuela secundaria, específicamente en las prácticas áulicas y los momentos de esparcimiento fuera de ella, así como su relación con el corpus de saberes legitimados a través de la política curricular estatal de la Provincia de Buenos Aires. Se indagó, en el contexto del barrio, acerca de la valoración de la Comunidad respecto a la educación secundaria, y en relación a ello los ámbitos y/o grupos de pertenencia de los cuales sus jóvenes forman parte. Asimismo se consideraron sus procesos de identificación en relación a sus pares indígenas y no indígenas (los denominados ?criollos? que, en forma minoritaria, habitan el barrio), y a los miembros de la Comunidad a la que pertenecen, para asimismo conocer los sentidos que asignan a los vínculos establecidos con dichos pares, en la escuela y en el barrio. El análisis se desarrolló en dos niveles complementarios. Por un lado, los modos de pensamiento de los jóvenes qom y los integrantes de la Comunidad de la que forman parte, acerca de la educación. Por otro, el modo en que la valoran y las prácticas que realizan en función de ello: el modo de acercarse ?o no- a la educación escolarizada, el modo de relacionarse con la escuela del barrio, los proyectos pensados y diseñados en dirección a la construcción de procesos de educación intercultural. En cuanto a los primeros, se realizaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, tanto a los jóvenes como a sus familias. Los segundos demandaron la realización de un proceso de observación participante sostenido con una frecuencia semanal. La escuela, en este sentido, se presenta para la Comunidad de distintas formas: como un espacio para la formación de los jóvenes en vistas a un futuro de progreso, como un espacio de socialización relevante para el intercambio cultural con los "criollos", y espacio de lucha por la legitimación de los saberes indígenas vigentes en el contexto de la Comunidad, específicamente aquellos transmitidos por los integrantes más viejos, denominados -por ellos mismos y por los jóvenes- "antiguos". La educación es ampliamente valorada aunque ello no implica soslayar la necesidad de la inclusión de saberes propios de la Comunidad que en la escuela no están presentes. Por ello es pertinente aseverar que la escuela se presenta como lugar en el que es importante que los jóvenes permanezcan y a la vez como terreno de disputa por el sentido de la educación
Resumo:
Toribio del Campillo y Casamor además de archivero-bibliotecario, bibliógrafo, bibliófilo, investigador, de asumir la formación en Bibliografía e Historia Literaria de los archiveros y bibliotecarios formados en la Escuela Superior de Diplomática durante el último cuarto del siglo XIX, dejó un rico archivo personal que constituye el objeto de esta tesis doctoral. Los objetivos propuestos en la investigación son varios: conocer en profundidad la biografía del personaje, investigar la historia archivística del fondo, su origen y las vicisitudes que ha sufrido a lo largo del tiempo, organizar el fondo de manera que quede patente toda la actividad personal, intelectual y profesional de Campillo, realizar una descripción multinivel siguiendo la norma internacional de descripción archivística ISAD(G), hacer una edición crítica de la correspondencia, diseñar una herramienta que auxilie en las tareas de organización y descripción de los fondos y contribuya a la mejor difusión de los mismos, posibilitando incluso su acceso a través de la web. Las peculiaridades del archivo personal objeto de estudio y el cumplimiento de los objetivos propuestos implican la aplicación de una metodología multidisciplinar, esencialmente se ha aplicado el método archivístico, pero también el propio del análisis histórico. La investigación que se presenta ha permitido ofrecer una biografía de Toribio del Campillo, personaje sobre el cual los datos de que hasta ahora se disponían eran extremadamente escasos, incluso erróneos o inexactos. Se ha reconstruido su formación, cuestión compleja no sólo debido a los diversos estudios cursados, fue Doctor en Literatura y Licenciado en Jurisprudencia, además de haber realizado estudios en la Escuela Superior de Diplomática, sino también porque en el periodo en que estos se desarrollaron tuvieron lugar cambios políticos constantes que implicaron, en la mayor parte de las ocasiones, vaivenes en la legislación y la política educativa; de ahí la dificultad para desentrañar la maraña de disposiciones legislativas que le afectaron...
Resumo:
educación y difusión que responde a la urgente necesidad de crear conciencia y sentido de pertenencia alrededor del patrimonio arqueológico de la nación, para generar su protección y respeto por parte de la comunidad mediante el desarrollo de un KIT PEDAGÓGICO INTERACTIVO compuesto por tres CD’s: CD1. Parque arqueológico virtual. CD2. Juegos virtuales relacionados con el parque arqueológico. CD3. Tutoriales para los docentes.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar la influencia de la globalización como proceso mundial y el neoliberalismo como política económica frente a la definición de políticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana, en el marco de la globalización y a través de la educación por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximación conceptual de los términos de autonomía y democracia universitaria a través de elementos teóricos e históricos, se analizará como el actual sistema educativo colombiano y la educación por competencias ha modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana.
Resumo:
Los campos de trabajo de las ciencias no están basados en las relaciones «materiales» de los «objetos», sino en las relaciones conceptuales de los problemas. Max Weber Este trabajo colectivo, interdisciplinar e interuniversitario, es el resultado de un Seminario Internacional celebrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia durante los días 10, 11 y 12 de junio de 2015. El motivo de un compromiso, largamente trabajado y preparado a través de una serie de intercambios recíprocos previos, era conversar abiertamente sobre: «Formación docente, enseñanza superior y sociología de la educación», dados los acelerados y preocupantes cambios que se estaban produciendo en nuestros respectivos sistemas universitarios. Apesar de significativas diferencias entre los mismos, sí observábamos que importantes aspectos comunes podían y debían ser objetivados. Nuestra finalidad era, pues, comprender y explicar el significado y alcance de dichas transformaciones, para poder estar, en la medida de lo posible, a la altura de los mismos y poder, así, anticipar respuestas. Profesorado y equipos de investigación de Brasil, Portugal, Francia y España decidimos encontrarnos con un objetivo múltiple. 1) Tomar el pulso a la situación que están viviendo nuestros sistemas universitarios, siendo conscientes de la diversidad histórica, política y geográfica en la que estábamos inmersos, al mismo tiempo que sabedores de las relaciones de intercambio desigual y de desequilibrio que se vienen produciendo habitualmente en el contexto mundial de la enseñanza superior. Los cambios en el espacio de educación superior no están afectando de la misma manera a los diferentes sistemas, ya que se encuentran en diferentes fases de desarrollo. No obstante sí se están produciendo procesos globales que afectan directamente a las relaciones entre Universidades y al funcionamiento y estructura de las mismas. 2) Compartir y discutir los proyectos, programas y líneas de investigación en curso, con la finalidad de examinar la posibilidad de colaborar en un diseño comparativo e internacional de investigación sobre el campo social universitario. Un estudio científico de la educación sólo puede hacerse desde una convergencia de problemáticas, de enfoques y de propuestas metodológicas diferenciadas. Es necesaria la cooperación y la acción conjunta de investigadores y docentes de la sociología, de la pedagogía, de la didáctica, de la psicología y de la historia, como mínimo, para objetivar adecuadamente la complejidad del fenómeno educativo. 3) Reflexionar críticamente sobre los diferentes problemas y metodologías que estábamos articulando por separado. Aunque el trabajo científico no se inicie con los hechos ni razone en términos de teorías, sino que se inicia con los problemas y razona en términos de preguntas, es necesario reunir tales problemas/preguntas, debatirlas y reflexionar sobre su carácter y dimensiones, vengan de la realidad social o del ámbito académico. 4) Contribuir a implementar los resultados de nuestra investigación en el diseño de nuevas políticas públicas universitarias y en la transformación de las prácticas docentes y formativas en la Universidad. El equipo constituido era consciente de la necesidad de hacer de la educación superior un espacio formativo y no meramente «profesionalizante», que trabaje por la democratización del saber, por la no discriminación social de acceso al conocimiento y por la disminución progresiva de las desigualdades sociales y educativas; con esta exposición de intenciones nos pusimos a trabajar. Tal declaración de intereses y de valores no afecta meramente a la reflexión metodológica, también afecta a la realidad social. Los investigadores reunidos en este seminario compartimos la necesidad de cambiar las formas de aprender y, por tanto, de enseñar, en el nivel universitario de la educación, conscientes de que un mejor reparto de los recursos educativos va en beneficio de la calidad y profundidad de nuestras democracias y sociedades. La cuestión educativa es una cuestión social y política de primer orden. Y con esta convicción trabajamos y colaboramos. El producto de tan fructífero intercambio fue el compromiso de escribir un texto sobre las investigaciones en marcha para poder concretar de forma más efectiva las problemáticas de investigación y las perspectivas metodológicas que usamos para abordarlas, así como los diferentes marcos teóricos que construimos para intentar responder a dichas problemáticas. La consecuencia de ese compromiso es el conjunto de trabajos que aquí presentamos y que responden a la siguiente estructura de problemas: 1. La naturaleza social de las categorías mentales. El sistema de la experiencia universitaria es de naturaleza social. La universidad, como fenómeno social y cultural, es un sistema de representaciones y de prácticas sociales. Y los elementos de la vida universitaria son el pensamiento y la acción o, mejor, los sistemas de pensamiento y los sistemas de acción, ambos conjuntos, de naturaleza social. Dos trabajos responden a esta problemática. 2. La persistente relación entre desigualdades sociales y desigualdades educativas. A pesar de la naturaleza multifactorial del complejo proceso educativo en la universidad y de la necesidad de complementar enfoques sociológicos, sociodemográficos, familiares, de género, educativos y psicológicos, continúa siendo central la correspondencia entre las diferentes cantidades de capital económico, social y cultural y los diferentes resultados y rendimientos educativos, en el acceso, en la trayectoria y en la salida respecto a la universidad. Esta problemática de la relación entre reproducción social y reproducción cultural está asociada a la de la relación entre selección escolar y selección social. Los cinco trabajos que abordan esta cuestión lo hacen abarcando los diferentes momentos del proceso y atendiendo a la interacción entre representaciones/percepciones y prácticas. Las diferencias en las condiciones de acceso, en las percepciones sobre el valor de la enseñanza superior, en el capital cultural adquirido y en los modos de enfrentarse a la actividad universitaria, marcan la estructura de las divergentes trayectorias universitarias, que devienen tanto vitales como sociales. 3. El impacto y la evaluación de las políticas públicas educativas. De los dos trabajos que elaboran esta problemática en relación al central problema del fracaso, el abandono y el éxito escolares, uno se centra en evaluar con detenimiento un programa universitario, con resultado negativo, y el otro trata de medir el impacto y la importancia que tienen determinados proyectos políticos de educación, con la consiguiente financiación y equipamiento material de recursos educativos. El peso del condicionamiento social no puede ser un pretexto para no dotar adecuadamente a las universidades de medios apropiados para combatir el abandono y el fracaso escolares. Del mismo modo, es fundamental saber diseñar efectivos programas teniendo en cuenta sus condiciones de aplicación, lo cual exige conocer los diferentes contextos y situaciones de enseñanza-aprendizaje. Este bloque es completado con un trabajo teórico sobre la necesidad de abordar el problema del fracaso y del abandono como el resultado de un proceso progresivo de desenganche del sistema escolar, donde juegan las condiciones de partida, pero también las motivaciones y las expectativas respectivas de familias, estudiantes y profesores, adecuadamente mediatizadas por la dinámica de la estructura social. 4. Los diferentes tipos de formación y de aprendizaje que se ponen en marcha en nuestras universidades. Tan importante es conocer cómo valoran los docentes su formación en tanto que profesores y educadores, como saber los distintos tipos de aprendizaje que practican los estudiantes, sabiendo diferenciar entre aprendizaje superficial, adaptativo y profundo. Lo que hacen los mejores profesores y estudiantes universitarios, es decir, los agentes principales de la relación pedagógica que se desarrolla en el espacio de educación superior, es, como los tres anteriores, un factor a tener en muy en cuenta en el análisis riguroso de lo que está ocurriendo en nuestras Universidades, más allá de los cambios sociales y políticos. De los dos trabajos aquí ubicados, uno remite a los saberes docentes y el otro a los modos de enfocar el aprendizaje. Tomando como hilo conductor nuestras investigaciones sobre los hechos, discursos y motivos, que circulan por nuestras universidades, tan distanciadas en el espacio geográfico y tan diferenciadas en el tiempo histórico, aunque compartan un presente interrelacionado, nos percatamos que no nos hemos alejado demasiado del programa de investigación científica de Durkheim acerca del hecho social educativo. En La división del trabajo social aborda las cuestiones de la integración y de la cohesión sociale que están a la base del estudio sobre las desigualdades educativas. En Las formas elementales de la vida religiosa ataca la cuestión de la naturaleza social de las categorías mentales así como la consideración de las instituciones como sistemas de fuerzas, simbólicas y no simbólicas. En la obra póstuma La evolución pedagógica en Francia intenta mostrar la naturaleza histórico-política de nuestros saberes docentes y de nuestros programas de enseñanza. Dealgún modo, nuestros intereses investigadores giran en torno a las siguientes relaciones conceptuales entre problemas: 1. Relación entre prácticas de dominación y modos de construir hegemonías. 2. Relación entre dimensiones y niveles respectivos de la estructura social y del sistema universitario. 3. Relación entre sociedad política, sistema político y políticas públicas, con especial hincapié en la relación entre éxito/fracaso/abandono escolares y dinámica social y vital. Relación, pues, entre sociedad y Estado. En base a estas consideraciones hemos puesto las bases de un diseño de investigación que parte de una serie de preguntas relativas a los modos diferenciales de practicar la experiencia universitaria, a las formas sociales de situarse en la institución universitaria y a las diversas maneras de enfocar tanto el aprendizaje universitario como la evaluación del mismo. Desde un análisis específico de nuestros respectivos sistemas universitarios, nos proponemos llevar a cabo un estudio comparativo entre espacios sociales de educación superior tomando como hilo conductor los tres ejes fundamentales de la contextualización del complejo institucional universitario, a saber: la estructura social, la sociedad política y el sistema educativo en su conjunto, mediatizado por los sistemas de representaciones sociales. Como puede comprobarse, a través del estudio de los trabajos aquí publicados, la articulación de una adecuada y compleja problematización viene de la mano de una plural y consistente tarea metodológica. De todos/ as es conocida la centralidad del método para el tratamiento de la objetividad, de la verdad y de la crítica. Así como la diversidad de las perspectivas metodológicas (distributiva, estructural y dialéctica). Más que de hablar de estudios cuantitativos o cualitativos, estamos ante una serie de trabajos que, a partir de una conveniente triangulación, son conscientes de la perspectiva en que se ubican y del modelo de descripción y de explicación que están practicando. De hecho, tenemos una buena muestra de trabajos dialécticos que atienden a las contradicciones del sistema universitario, estructurales que abordan la mediación entre niveles de representación y de práctica, y distributivos, que a partir de la aplicación del análisis estadístico, ponen en evidencia relaciones significativas. Es esta centralidad de las problemáticas y de la metodología lo que ha posibilitado una provechosa comunicación, más allá de los lenguajes disciplinarios. El Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia, junto con la Facultad de Ciencias Sociales, han sido los escenarios que han acogido la iniciativa de este libro en el marco de un proceso de colaboración institucional interuniversitaria que proseguirá en los Departamentos y Facultades correspondientes de Brasil, Portugal y Francia. Los estudios exploratorios que estamos llevando a cabo en este momento serán puestos en común en el Seminario Internacional que tendrá lugar el próximo año en Portugal.
Resumo:
IntroducciónLa Editorial Costa Rica nos entraga, en un voluminoso tomo de más de cuatrocientas páginas, una crónica bibliográfica. Se trata de una serie de escritos realizados por Joaquín Vargas Coto, periodista nacional, y ordenados por sus hijos en particular la Lic. Alicia Vargas de Fournier, quienes le darían el carácter de lobro de valor histórico. La obra del periodista se proyectó con el consentimiento de don Ricardo para dejarnos algo así como un testamento político en la forma de esta crónicas.
Resumo:
IntroducciónRecientemente ha sido editada la obra Persistencia indígena en Nicaragua, producto del interés del Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA) de la historia de la identidad nicaragüense, El libro obedece a la motivación de cumplirse quinientos años del inicio de un proceso histórico, señero en la historia americana...
Resumo:
The present article it entails the revision of some aspects of the Costa Rican pedagogy, especially in the epistemology area, ethics and the policies as fundamental dimensions of education. From there, it also proposes the revision of its intercultural practices in order to determine whether what it is called in the CIDE (UNA) Intercultural Pedagogy it is just another euphemism than comes from outside and above. If we receive it without major analysis in order not to disturb our comfortable being in the world, reality, or as an alternative of transformation of the Costa Rican society.
Resumo:
Este estudo teve por objetivo compreender a prática de prescrição, dispensação e uso prolongado de benzodiazepínicos, a partir de uma investigação bibliográfica dos principais estudos dentro da literatura sobre o assunto. Os autores foram escolhidos pela técnica da bola de neve, totalizando 23 obras estudadas. As conclusões da investigação foram de que a maioria dos estudos relata ser frequente a obtenção de prescrição de benzodiazepínicos por solicitações junto aos médicos, sem necessidade de consulta formal. Apontam que os usuários apresentam histórico de uso prolongado (entre 2 e 8 anos) com finalidades outras que não apenas a terapêutica. Enfatizam também a facilidade em adquirir a medicação e a falta de orientação médica sobre os cuidados necessários durante o tratamento. O estudo sugere que a ocorrência de uso indevido envolve não apenas o sistema de controle da dispensação, mas uma série de outros fatores, entre os quais as atitudes dos profissionais de saúde.
Resumo:
This paper reintroduces the discussion about stress-timing in Brazilian Portuguese (BP). It begins by surveying some phonetic and phonological issues raised by the syllable- vs stress-timed dichotomy which culminated with the emergence of the p-center notion. Strict considerations of timing of V-V units and stress groups are taken into account to analyze the long term coupling of two basic oscillators (vowel and stress flow). This coupling allows a two-parameter characterization of language rhythms (coupling strength and speech rate) revealing that BP utterances present a high-degree of syllable-timing. A comparison with other languages, including European Portuguese, is also presented. The results analyzed indicate that Major's arguments for considering Portuguese (sic) as stress-timing are misleading.
Resumo:
381
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física