996 resultados para PROVERBIOS MORALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la forma de abordar la formación religiosa y las actitudes morales en los niños del nivel de preescolar. Para ello, se definen unos objetivos, se sugieren una serie de actividades y se dan unas orientaciones metodológicas para cada una de las etapas: Jardín de Infancia y Escuela de Párvulos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio monográfico de la localidad de Morales de Campos (Valladolid) para alumnos de primaria y secundaria con el fin de que puedan tener un conocimiento lo más extenso posible del entorno natural en el que se desenvuelven y para que pueda servir de estímulo a las personas adultas de esta localidad a la hora de investigar sobre sus orígenes. El estudio completa el conocimiento de diversas localidades vallisoletanas y estudios anteriores sobre localidades cercanas. Con el estudio se pueden alcanzar conocimientos muy amplios de la localidad de Morales de Campos y puede ser el preámbulo de posibles publicaciones sobre estas localidades. En el estudio contiene como apartados: su localización; el marco histórico; el aspecto interno, sus casas y su patrimonio; la población; la economía y los medios de vida; las fiestas, las tradiciones y el aspecto gastronómico; y personajes relevantes de la localidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a la investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la obra de Abraham Maslow desde el punto de la educación y valores morales. El ser humano tiene la capacidad de poder integrar en si mismo, en su personalidad, su presente, su pasado y su futuro, evitando así distorsiones en la personalidad. Consideramos así el ser como una totalidad. Este ser humano vive inmerso dentro de un medio del cual recibe influencia y al cual proyecta sus respuestas, todo esto de una manera motivada, en la cual hay que incluir un propósito y los valores, los cuales junto con una buena percepción de si mismo pueden lograr el desarrollo total de las capacidades del ser.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un resumen de las principales políticas públicas aplicadas al sector agropecuario boliviano, desde una perspectiva teórica, de la construcción del capitalismo en el agro boliviano, tratando de establecer su relación con el objetivo de seguridad alimentaria. Se muestran las dinámicas generadas en el sector agropecuario a partir de la instrumentalización de políticas públicas de apoyo al sector, para lo cual se distinguen dos períodos de análisis, el primero, comprendido entre 1950 y 2005, y un segundo período, analizado a partir del 2006, momento en el cual, el Presidente Morales, asume la presidencia. Se hace un recorrido por la nueva agenda nacional y los planes sectoriales de desarrollo para el agro boliviano. La presidencia de Evo Morales que ha elevado a paradigma económico el nuevo “Modelo Productivo Rural”, propone en su discurso equidad, igualdad, en el acceso a los factores productivos de la tierra y el medio ambiente, donde el conjunto de acciones estatales privilegia a los sectores campesinos e indígenas, sobre estos preceptos se analizan las políticas y estrategias de desarrollo agropecuario, a partir de información empírica. En relación al objetivo de seguridad y soberanía alimentaria, el nuevo modelo de productivo rural, propone la agricultura familiar campesina e indígena, como la base que permitirá la consecución de la seguridad alimentaria con soberanía. Este precepto es analizado, a partir de información empírica, para conocer el avance en relación a seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia a partir del régimen del Presidente Morales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work aims to analyze the interpretations about Evo Morales' government in Bolivia. For such, it proposes a theoretical reclaim of Marxism in Latin America, as well as of Bolivian political history since the 1952 Revolution, going through the crisis in Pacted Democracy intensified in the five-year conjuncture of struggles started in 2000 up to the election and reelection of Morales. It departs from an empirical prior conjecture taken from a qualitative analysis and a broad literature review to analyze the different interpretations of the Bolivian political process from Marxist theoretical matrices. After this historical recovery and this reading of contemporary Bolivia, it concludes with a consideration about the formation of a possible new block of power in the country, with the retaking of nationalism and Indianism as revolutionary reasons

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The presidency of Evo Morales, indigenous leader and who heads the party Movement Towards Socialism (MAS), opens a series of transformations in several dimensions. The changes in socio-economic and political power express the critic of long-term coloniality relations between a dominant white elite and an indigenous subordinate majority that deepens after national independence. Following this perspective, present in sectors of support to the government, the strategy of the MAS cannot follow the tradition of social revolutions that operated structural breaks in the mode of production and the state organization, but points to a new decolonizing revolution, cultural and political, articulating an indigenism of broad nature, flexible and open to popular social movements. This view is facing critics in sectors of the left that identify the renewal of capitalist modernization process initiated in 1952 under the leadership of the Nationalist Revolutionary Movement (MNR), extending citizenship and democratizing access to the state for recognition of Indians as such. From this perspective, the transformations proposed by MAS tend to favor a system restoration by diversifying its economic and social base. From the contrast provided by these two lines of interpretation, we intend to analyze the structural possibilities of the strategy of the government of Evo Morales, taking as historical reference the transformations wrought by the nationalist revolution of 1952 and the neoliberal reforms initiated in 1980.