1000 resultados para Orientación vocaional
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye cinco anexos. Anexo I: se recogen dos modelos de informe psicopedagógico para facilitar el acceso a programas de diversificación curricular y unidades de currículo adaptado (UCA), así como el procedimiento e informes necesarios para garantizar una correcta incorporación del alumnado a una UCA externa; Anexos II y III: se corresponden con una ejemplificación de un plan de acción tutorial y un programa de atención a la diversidad; Anexo IV: recoge la nueva ordenación de la orientación y el análisis del Decreto de Orientación Escolar en Navarra; Anexo V: está dedicado a la legislación
Resumo:
Proyecto de Innovación para la elaboración de una programación de tutoría en el que participan nueve profesores del I.B. de Gernika (Vizcaya) con el objetivo principal de implicar al profesorado en un proceso orientador programado a nivel académico, personal y profesional. Los objetivos son: crear un departamento con función tutora y orientadora en cuanto a organización del alumnado, técnicas de estudio, dinámica de grupos, evaluación y orientación pedagógica y profesional; favorecer la integración, autoorientación y toma de decisiones; realizar el seguimiento de alumnos libres y pendientes; facilitar las relaciones padres-alumnos-profesores, la información a los padres, las relaciones con centros de recursos y otras instituciones culturales, las realciones con el mundo laboral;y realizar un proyecto de salud. Se establecen dos líneas de coordinación: una para alumnos libres o con asignaturas pendientes, y otra de tutoría y orientación para todos los alumnos. Se lleva a cabo un proceso muy estructurado en el tiempo, que incluye la mayor parte de las actividades antes mencionadas. El desarrollo del proyecto se evalúa durante el proceso en las reuniones de coordinación de tutores, y también al final mediante encuesta al alumnado y al profesorado.
Resumo:
Elaborar la Programación oficial de los objetivos de Matemáticas para todo el ciclo con el fin de determinar unos objetivos comunes de trabajo y dotar a dicho trabajo de una coherencia interna. Didáctica de las Matemáticas. Se trata de una investigación bibliográfica teórica que pretende la elaboración de una programación por objetivos generales y específicos de la asignatura de Matemáticas para el ciclo superior de EGB que permita una coherencia interna para la consecución de unos objetivos comunes que deben partir de la base de que las Matemáticas en EGB tienen su justificación en el desarrollo intelectual y cognitivo del niño. El trabajo está dividido en tres apartados: a) objetivos mínimos-obligatorios, estructurados y ordenados en torno a seis bloques temáticos: conjuntos numéricos, funciones, lógica y estructuras algebraicas, estadística descriptiva, geometría del plano y del espacio, proporcionalidad de magnitudes; b) comentarios teórico prácticos referidos a cada bloque con el fin de perfilar la intencionalidad y límites de los propios bloques y de los objetivos que los estructuran; c) posible distribución por cursos de los objetivos de los diferentes bloques temáticos. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. Los objetivos generales de la enseñanza de las Matemáticas son: desbloquear y no ocasionar la aversión que los alumnos sienten por las Matemáticas. Explicar y trabajar unas Matemáticas que impidan a los alumnos preguntarse: ¿ésto, para que sirve?. Fomentar el gusto y la necesidad de un lenguaje claro y expresivo y habituarse al uso de argumentos claros y concluyentes. Desarrollar una imagen de las Matemáticas como herramienta de trabajo y de análisis. Desarrollar tanto la capacidad de inventiva y el razonamiento inductivo, como la capacidad de análisis y el razonamiento deductivo. La principal razón para justificar las Matemáticas en la EGB es que su desarrollo histórico es parecido al desarrollo intelectual del niño: sincretismo y manipulación, inteligencia práctica e intuición, razonamiento lógico y estructuración; por esta razón, es importante que nadie se sienta marginado en su esfuerzo matemático escolar. Sería una aberración hacer de las Matemáticas un medio de selección escolar.
Resumo:
Se señala la importancia de la inclusión en el currículo ordinario de actividades que permitan al alumnado reflexionar sobre su persona, analizar los valores propios, estimar y valorar sus capacidades y potencialidades, explicitar sus intereses y clarificar sus expectativas, para conformar una imagen acertada de si mismo y para orientar sus decisiones de futuro. El programa 'Elijo' está diseñado como un complemento para posibilitar que el alumnado transfiera y utilice las capacidades de decisión vocacional que ha debido ir adquiriendo a través de los contenidos vocacionales integrados en el currículo de la E.S.O. Se plantean tres elementos importantes: el autoconocimiento de las propias capacidades, la información sobre las alternativas que se le ofrecen, y la toma de decisión. Se incluye un cuaderno para el alumnado en el que los elementos del programa se estructuran en siete pasos fundamentales que contienen cuestionarios y plantillas para la interpretación de resultados, abundante información académica y actividades de síntesis y reflexión en diferentes grupos.
Resumo:
El autor la corresponsabilidad entre la LOGSE y los Departamentos de Oirentación de los IES. El objetivo es evaluar la posible conjunción o disociación del binomio, teoría-práctica, mediante un análisis comparativo entre lo prescrito en la normativa legal promulgada por la Administración Pública y lo descrito y percibido a través de las experiencias de Orientación que se vienen desarrollando en los Institutos de Enseñanza Secundaria de Valladolid y provincia, con la intención última de formular propuestas y recomendaciones de mejora basadas en los resultados del estudio.
Resumo:
Tras reflexionar sobre las diferencias entre los paradigmas de investigación cuantitativos y cualitativos, se entiende que está superada la dicotomía entre ambos, siendo precisa su complementariedad. Así partiendo de un paradigma etnográfico y utilizando un diseño de estudio de casos, se presenta un estudio exploratorio sobre el 'estilo' de Orientación de 4 Equipos Psicopedagógicos, esto es, la forma de especificación habitual de un modelo teórico de actividad orientadora. Para descubrir los componentes básicos de esta actividad se realiza un análisis de contenido mediante el programa de análisis textual SPAD-T.
Resumo:
El artículo enumera veinte razones por la cuales la aplicación del deporte puede convertirse en una nueva experiencia en la Educación en el Tiempo Libre. Estas ideas son buenas posibilidades para el comportamiento humano o para la conducta vital.
Resumo:
Es necesario desarrollar programas de bienestar social que hagan frente a la pobreza y al desempleo, favoreciendo el cambio que reclama una proporción significativa de trabajadoras implicadas en esta ocupación. La oferta que se ofrece apuesta por el desarrollo de Programas de Orientación Académica y Profesional que permitan a las mujeres en riesgo de exclusión social cambiar de ocupación e integrar social y laboralmente en la comunidad de los ciudadanos.
Resumo:
El presente artículo muestra el papel que puede ejercer la mentoría (mentoring) como estrategia de orientación en la Institución Universitaria. Para ello, en primer lugar, se parte del análisis de las necesidades del alumnado universitario de nuevo ingreso y de la situación de los servicios de orientación en la Universidad, para así argumentar los beneficios del mentoring en la ayuda al estudiante en general, y en su transición a la Universidad en particular. Seguidamente, se abordan tanto las características que rodean a la mentoría (concepto, objetivos, modelos, ventajas y desventajas), cuanto el proceso seguido en su desarrollo (el ciclo de la mentoría). También, se describen algunas experiencias universitarias a nivel internacional y nacional. Finalmente, y a modo de conclusión, se comentan, brevemente, los elementos claves para el éxito de la mentoría en la Universidad así como los elementos que dificultan su desarrollo.
Resumo:
En este artículo se presenta una experiencia de mentoría en la universidad que utiliza como herramienta esencial un portal web diseñado ad hoc . Siguiendo la iniciativa surgida en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de Sevilla en el curso 2001-2002, un grupo de profesores pertenecientes al Departamento MIDE de la Facultad de Educación de la UCM, adaptó e implantó la experiencia en dicha Universidad. La descripción de la Red de Estudiantes Mentores en la Universidad Complutense (REMUC) incluye: cómo surge la idea del proyecto, sus objetivos, las fases que fueron necesarias para hacerlo realidad, la estructura y elementos que lo componen, el modelo de intervención en que se sustenta, y las herramientas que utiliza. Así mismo se incluyen los resultados obtenidos durante el desarrollo, su evaluación y las conclusiones derivadas de la experiencia.
Resumo:
Se aboga por la convergencia entre valores y orientación profesional a través de tres líneas de estudio, íntimamente relacionadas: a) la necesidad de la inclusión de la tecnoética como contenido de la orientación profesional, b) el significado de los valores laborales y c) la deontología profesional. Además estos tres ámbitos se enlazan con las competencias de acción profesional que se exigen en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), concretamente con la personal (saber ser) y la participativa (saber estar).
Resumo:
Este artículo aborda el tema de la tutoría universitaria, enmarcándola en la coyuntura actual de la enseñanza superior, donde se vive una sucesión casi continua de movimientos y cambios que emanan básicamente de los acuerdos de Bolonia. En este mar de turbulencias, parece que una de las tendencias a seguir apunta al énfasis que quiere ponerse en los procesos de aprendizaje del alumnado y en la labor tutorial que debe realizar el profesorado universitario. Para facilitar esta tarea, se ha diseñado el programa VELERO, con el que se pretende facilitar los procesos de adaptación y desarrollo personal, académico y profesional del alumnado de nuevo ingreso.
Resumo:
Segunda edición actualizada y revisada
Resumo:
Programas de tutoría, área de Orientación vocacional y profesional
Resumo:
Libro dirigido a aquellas personas con responsabilidades educativas y, en general, a quienes deseen realizar un proceso de autoconocimiento. Partiendo de la importancia del 'itinerario de desarrollo humano' que el alumno tiene que recorrer, ayudado por la acción tutorial, elabora un currículum específico para esta materia, con objetivos, contenidos, evaluación y tiempo propio, y desarrolla unidades didácticas para aplicar en la tutoría. Se recogen conocimientos que favorecen el desarrollo de la identidad, el crecimiento integral y el ejercicio de la autoridad personal, abriendo nuevas dimensiones al entendimiento de los conceptos de identidad personal, identidad colectiva, poder personal, poderío social, autoridad personal, autoritarismo, valores sociales, valores personales, ejercicio de la autorresponsabilidad y autoconsciencia de los propios procesos vitales y de la intervención en el medio; también hace nuevas aportaciones a una participación social responsable y corresponsable.